981 resultados para Historia industria naval argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Frassa, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la vuelta de la democracia fue acogida con gran expectativa, este entusiasmo comienza a decrecer a partir de 1986, cuando el deterioro en la estabilidad política y económica comienza a hacerse notar. En el plano económico, hacia finales de la década, el fenómeno de la hiperinflación hace tambalear los cimientos del país. La industria editorial no queda al margen de la crisis económica: de acuerdo a la estimación del sector, las ventas caen en este periodo entre un 30 y un 40, por lo cual estos años se juzgan como los peores de la industria editorial argentina en toda su historia. Esta ponencia se propone trazar un panorama de los efectos de la crisis económica 1987-1989 sobre el sector editorial argentino. Se analizarán, por un lado, las estrategias comerciales de las diferentes casas editoriales en ese marco económico (búsqueda de nuevos circuitos de difusión y venta, elecciones y abandonos de géneros o temáticas, apuesta a las ediciones baratas, etc.) Por otro lado, se indagarán los reclamos que el sector hace al Estado (sanción de una nueva Ley del libro, subsidio al papel, toma de medidas respecto de la importación de libros editados en el exterior) con el objeto de señalar los antecedentes inmediatos de las que serán las nuevas pautas de funcionamiento del sector editorial en los años '90

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la vuelta de la democracia fue acogida con gran expectativa, este entusiasmo comienza a decrecer a partir de 1986, cuando el deterioro en la estabilidad política y económica comienza a hacerse notar. En el plano económico, hacia finales de la década, el fenómeno de la hiperinflación hace tambalear los cimientos del país. La industria editorial no queda al margen de la crisis económica: de acuerdo a la estimación del sector, las ventas caen en este periodo entre un 30 y un 40, por lo cual estos años se juzgan como los peores de la industria editorial argentina en toda su historia. Esta ponencia se propone trazar un panorama de los efectos de la crisis económica 1987-1989 sobre el sector editorial argentino. Se analizarán, por un lado, las estrategias comerciales de las diferentes casas editoriales en ese marco económico (búsqueda de nuevos circuitos de difusión y venta, elecciones y abandonos de géneros o temáticas, apuesta a las ediciones baratas, etc.) Por otro lado, se indagarán los reclamos que el sector hace al Estado (sanción de una nueva Ley del libro, subsidio al papel, toma de medidas respecto de la importación de libros editados en el exterior) con el objeto de señalar los antecedentes inmediatos de las que serán las nuevas pautas de funcionamiento del sector editorial en los años '90

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la vuelta de la democracia fue acogida con gran expectativa, este entusiasmo comienza a decrecer a partir de 1986, cuando el deterioro en la estabilidad política y económica comienza a hacerse notar. En el plano económico, hacia finales de la década, el fenómeno de la hiperinflación hace tambalear los cimientos del país. La industria editorial no queda al margen de la crisis económica: de acuerdo a la estimación del sector, las ventas caen en este periodo entre un 30 y un 40, por lo cual estos años se juzgan como los peores de la industria editorial argentina en toda su historia. Esta ponencia se propone trazar un panorama de los efectos de la crisis económica 1987-1989 sobre el sector editorial argentino. Se analizarán, por un lado, las estrategias comerciales de las diferentes casas editoriales en ese marco económico (búsqueda de nuevos circuitos de difusión y venta, elecciones y abandonos de géneros o temáticas, apuesta a las ediciones baratas, etc.) Por otro lado, se indagarán los reclamos que el sector hace al Estado (sanción de una nueva Ley del libro, subsidio al papel, toma de medidas respecto de la importación de libros editados en el exterior) con el objeto de señalar los antecedentes inmediatos de las que serán las nuevas pautas de funcionamiento del sector editorial en los años '90