56 resultados para Histeria.
Resumo:
Foi pesquisada em 107 amostras de fezes procedentes de indivíduos com distúrbios intestinais a presença de Listeria monocytogenes. Como processo de enriquecimento, as fezes foram semeadas em caldo triptose fosfatado e mantidas a 4ºC durante 1 mês. Ao findar este prazo, foram os espécimes semeados em quatro meios seletivos: 1) Agar triptosado com 5 mcg/ml de Polimixina; 2) Agar triptosado com 50 cmg/ml de ácido nalidixico; 3) Meio de Ralovich e cols (Agar com 5% de soro normal de cavalo, acrescido de 50 mcg/ml de ácido nalidixico e 50 mcg/ml de tripaflavina (Bayer); 4) Uma modificação do meio de Ralovich (Agar triptosado, contendo 40 mcg/ml de ácido nalidixico, 50 mcg/ml de acetato de tálio, 25 mcg/ml de tripaflavina e 0,3% de extrato de levedura). Para reconhecimento das colônias suspeitas nos diferentes meios, fez-se uso da técnica de Henry. A identificação primária se baseou na observação da motilidade e nas características morfotintoriais, senão a seguir, confirmada através das provas bioquímicas e sorológicas. Três amostras de Listeria monocytogenes foram isoladas, caracterizando- se duas no sorotipo 4b e uma no tipo 1/2a.
Resumo:
OBJETIVO: Propor um questionamento sobre o enfoque que se tem dado à histeria num contexto de classificações diagnósticas progressivamente mais técnicas e restritivas; investigar o que pode estar sendo negligenciado quanto aos complexos aspectos de funcionamento inerentes à condição histérica. MÉTODO: Revisão da literatura relevante sobre o tema, a evolução histórica de seu conceito e suas correlações clínicas. RESULTADOS: Descrições clínicas da histeria existem há quase 2 mil anos, com pormenores que pouco diferem dos de descrições mais recentes. A histeria parece permanecer em grande parte incompreendida pela medicina; restam importantes lacunas de conhecimento sobre o que teria tomado, na atualidade, o lugar dos antigos sintomas histéricos. Sabe-se, porém, que inúmeras categorias nosográficas surgiram nas últimas décadas, como a fibromialgia, a sensibilidade química múltipla, a somatização etc., às vezes com alto grau de imprecisão conceitual. CONCLUSÃO: O construto histeria vem se fragmentando cada vez mais nas sucessivas classificações diagnósticas, sem que essa fragmentação favoreça uma maior compreensão de seu significado e de seu enredo. A descrição cada vez mais refinada dos manuais classificatórios, com a eliminação da expressão "histeria", não parece ter representado uma estratégia adequada para um entendimento aprofundado dessa condição, tampouco para um melhor manejo clínico desses pacientes.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con Orientación Clínica Psicoanalítica) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con Orientación Psicoanalítica) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con orientación en Clínica Psicoanalítica) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Clínica con orientación Psicoanalítica) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con orientación en Clínica Psicoanalítica) UANL, 2014.
Resumo:
UANL
Resumo:
Descubrir en qué consiste la histeria de conversión. Analiza al hombre como unidad psicofísica, expone la historia de la histeria de la conversión, para poder definirla y explicar los factores que pueden influir en el desencadenamiento de esta enfermedad. Después describe la histeria, el comportamiento del histérico y explica la influencia del ambiente en la formación de la neurosis. 1) El ambiente que rodea al niño durante la lactancia, vida preescolar y edad escolar tiene una importancia decisiva en el desarrollo de la personalidad. Tensiones emocionales crónicas constituyen la regla en la mayoría de los países civilizados. Cada individuo pasa a través de la vida soportando un fardo pesado de tensión y ansiedad que mantienen el organismo en una constante presión que, cuando es muy intensa y persistente, altera las funciones y produce síntomas a través del sistema vegetativo en la mente, en los sentimientos, en la conducta o en una combinación de todas estas expresiones. Es entonces cuando el individuo usa sus mecanismos de defensa para no perder la normalidad. 2) Todo el organismo responde a las fuerzas emocionales en tal forma que los disturbios pueden reproducirse en cualquier parte de nuestra biología. Pueden producirse trastornos funcionales e incluso puede llegar a producir daño anatómico, tal como sucede en la úlcera duodenal. 3) La forma en que una persona reacciona ante las fuerzas emocionales provenientes del ambiente, depende de su personalidad y madurez emocional. Todo esto significa que la salud y las enfermedades mentales son manifestaciones ecológicas entre el individuo y su ambiente. El proceso de adaptación mental es influido favorable o desfavorablemente por las fuerzas emocionales y las tensiones a que estamos sometidos de manera permanente. 4) La vida es un proceso constante de ajuste a un ambiente variable. Algunos individuos se ajustan con facilidad y otros no. Esto depende de la conformación biológica y de la personalidad del individuo y de las infinita variedad de demandas que opone el ambiente. 5) Toda persona reacciona de modo distinto a los acontecimientos, de acuerdo con sus propios estímulos y capacidad de integración. Los factores sociales son enajenantes en todos los niveles y la unidad de la persona será mejor comprendida si se acepta que la misma sólo adquiere significado y sentido en un marco de convivencia social, política y económica. A la vieja patología de la histeria le agregamos hoy las llamadas enfermedades de la civilización. El hombre ha hecho grandes progresos en todos los campos de la civilización, pero a costa de esclavizarse. 1) Los efectos fisiológicos del estrés emocional sobre el sistema cardiovascular están bien demostrados y establecidos. Muchos de los pacientes que se presentan con síntomas de enfermedad cardiaca, sufren en realidad manifestaciones cardíacas de ansiedad. En la sociedad actual la aglomeración de seres humanos ha forzado el contacto personal a seres que no se conocen entre sí. La necesidad de interacción requiere ser satisfecha de manera que cada participante signifique algo como persona, nuestra sociedad provoca sentimientos de inseguridad personal y precisamente ésta es una de las causas reconocidas en la producción de la histeria. 2) Un rasgo característico de nuestra sociedad es que no satisface el deseo del hombre de significación personal, de modo que éste se siente sin importancia, aislado, es un engranaje más de la máquina que forma esta nuestra sociedad de consumo que precisamente lo que hace es consumir al hombre, degradarlo y enloquecerlo. La clase de persona que llegamos a ser está determinada, en gran medida, por la cultura en la que nos educamos, es tan evidente esta influencia que algunos llegan a considerarla un factor todo poderoso. Debemos admitir que lo que consideramos como un ser humano individual, con su capacidad para pensar y comunicarse, con sus ideales, principios y creencias, con su percepción del mundo, es un producto social. La personalidad es creada por la sociedad. La gente se ve forzada a comportarse de una determinada manera, aunque su estructura de carácter la impulsa a actuar de forma opuesta.
Resumo:
Estudiar los principales rasgos de la personalidad histéria desde algunas reacciones histéricas del comportamiento humano ajenas a las pautas psiquiátricas. Son muchos los autores que hablan de la sociedad neurótica de nuestro tiempo: el psicólogo y el psiquiatra están tomando, cada vez más, parte activa en la sociedad, puesto que es ella misma la que reclama su presencia. A pesar de todo, podemos aventurarnos a afirmar que esa sociedad neurótica no existe. Si consideramos que los problemas del hombre actual están en la sociedad, nos perderemos en algo muy ambiguo y al mismo tiempo el hombre concreto se considera excluido de los males sociales. Toda neurosis, y de modo especial toda histeria, tiene un primer momento que es de evasión, el hombre no puede soportar un problema o cualquier situación conflictiva y se refugía en algo. Nunca tendremos un perfecto dominio del conocimiento del hombre, ni de sus necesidades, pero lo que sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos es que la educación de todos los tiempos, ha de tener siempre en cuenta el viejo lema: 'enseñar al hombre a dominarse a sí mismo, para dominar al mundo'.
Resumo:
Esta dissertação discute a questão das manifestações corporais, principalmente a conversão histérica. A proposta inicial é de fazer um breve percurso na obra freudiana e seus sucessores, com intuito de delimitar a questão da histeria, e buscar o estatuto do corpo em psicanálise, bem como aquilo que o afeta. Para a psicanálise, o corpo é concebido não somente como um corpo biológico, mas também como corpo erógeno, disponível e habitado por pulsões. Este corpo, que se presta à ação das pulsões, é um corpo plástico, capaz de se servir para finalidades diferentes quanto à economia psíquica. Por esta razão, é preciso considerar a existência de uma dupla via corporal, duas vertentes clínicas: o sintoma histérico conversivo e o fenômeno psicossomático. Como distinguir ambas? Como saber se estamos diante de um sintoma de conversão histérica ou de um fenômeno corporal de ordem psicossomática? Compreender essa dupla via corporal ganha relevância no momento em que precisamos conduzir o tratamento. Para isso, é necessário saber distinguir o fenômeno psicossomático das manifestações corporais de ordem sintomática, ou seja, conversão histérica. Assim, procuraremos confrontar essas duas afecções corporais que, apesar de se manifestarem no corpo, obedecem a lógicas diferentes. Essa discussão abre espaço para a retomada do conceito de pulsão, que é o ponto de conexão sobre as duas questões clínicas abordadas. Esta dissertação nos faz pensar sobre a clínica e como os sujeitos se utilizam dos seus corpos, diante de um sofrimento da ordem do insuportável.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo sintetizar algunos hallazgos encontrados en la práctica clínica psicoanalítica. Se busca aquí abordar el caso de una paciente analizada con el método psicoanalítico, y describir de manera fenomenológica el tema específico de la influencia del discurso materno en el establecimiento de relaciones sentimentales. Con fines investigativos y académicos, lo que se busca en esta investigación es ilustrar a la luz de la teoría y la practica en el campo psicoanalítico uno de las problemáticas más comunes en la vida cotidiana. El problema de la elección de objeto amoroso. Sabemos de antemano que este tema es probablemente uno de los más comunes en la literatura, tanto psicoanalítica como psicológica e incluso artística en general. Pero, tomando como cierta esta afirmación, surge también la interrogante. ¿Qué nos hace hablar tanto del amor, la elección de objeto y las relaciones interpersonales? Esta interrogante quedara tal vez en el aire para futuros escritos teóricos o investigativos, pero es sin duda un punto central de esta investigación. Con el fin de brindar un marco conceptual y teórico a la investigación, el presente escrito es dividido en tres partes. En primer lugar se pretende dar una explicación de los objetivos del estudio, así como una descripción y delimitación de las circunstancias en que fue realizado y la explicación metodológica de cómo fue realizado. Luego, se aporta un marco teórico e histórico, que nos permita tener una noción de cómo el tema de la elección de objeto y del discurso materno es visto desde el psicoanálisis. Por último, se agrega un sustento descriptivo que enlaza la teoría e ilustra desde la clínica psicoanalítica como este caso refleja las ideas y explicaciones que desde el psicoanálisis se dan a los temas estudiados. Cabe señalar que una particularidad del caso es la estructura histérica presente en la paciente. El estudio investigativo de esta paciente nos ha permitido entender mejor no solo la configuración psíquica de la estructura histérica. Sino también la visión teórica de las relaciones interpersonales y como estas pueden ser vividas desde cualquier estructura, enfatizando como se dan en este caso. A fin de cuentas nos queda como una de las reflexiones de este estudio que el hablar de la histeria, es directamente entrar en el mundo de los afectos y el amor entre los sujetos. Siendo uno de los principales temas tanto en la literatura y las artes plásticas en general, como en la ciencia; El amor es quizás el enigma más grande con que el ser humano se pueda encontrar.
Resumo:
En el presente texto se expone el concepto de Transferencia en un caso de Histeria, y las diferentes manifestaciones inconscientes que se presentaron a lo largo del proceso terapéutico. Con el fin de plantear la importancia de la relación paciente-psicoanalista dentro del setting psicoanalítico para así dilucidar lo que esta reprimido y causa síntoma o conflicto. Se extiende el estudio a las manifestaciones clínicas de la transferencia en un caso clínico particular, para mostrar la repetición como un elemento necesario dentro de la neurosis para poder abordar los recuerdos y así ayudar a esta paciente a elaborar su historia. Un cuadro clínico histérico, que proporcionó un rico contenido inconsciente, para recordarme que no todo se dice con la palabra