41 resultados para Guionista
Resumo:
Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.
Resumo:
La novela de Manuel Vicent, Son de mar, ha sido llevada al cine por el director Bigas Luna, con guión de Rafael Azcona. En el paso de la obra literaria a la película, y a la luz de la intervención de este último, pueden explicarse ciertos cambios que experimenta el personaje de Martina. La protagonista se inscribe en una serie de mujeres que en el universo del guionista comparten determinados rasgos y actitudes frente al mundo y, especialmente, frente al hombre, de modo que es legítimo hablar de la azcontización de la esposa del profesor de Clásicas
Resumo:
La novela de Manuel Vicent, Son de mar, ha sido llevada al cine por el director Bigas Luna, con guión de Rafael Azcona. En el paso de la obra literaria a la película, y a la luz de la intervención de este último, pueden explicarse ciertos cambios que experimenta el personaje de Martina. La protagonista se inscribe en una serie de mujeres que en el universo del guionista comparten determinados rasgos y actitudes frente al mundo y, especialmente, frente al hombre, de modo que es legítimo hablar de la azcontización de la esposa del profesor de Clásicas
Resumo:
Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.
Resumo:
La novela de Manuel Vicent, Son de mar, ha sido llevada al cine por el director Bigas Luna, con guión de Rafael Azcona. En el paso de la obra literaria a la película, y a la luz de la intervención de este último, pueden explicarse ciertos cambios que experimenta el personaje de Martina. La protagonista se inscribe en una serie de mujeres que en el universo del guionista comparten determinados rasgos y actitudes frente al mundo y, especialmente, frente al hombre, de modo que es legítimo hablar de la azcontización de la esposa del profesor de Clásicas
Resumo:
Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.
Resumo:
Realizamos aquí un acercamiento a la figura y la obra de Rafael Azcona escritor, y singularmente, Rafael Azcona guionista. Hemos reunido en esta publicación a algunas de las personas que mejor le conocieron, que más le han estudiado y mejor le han entendido. Nuestro objetivo ha sido confrontar puntos de vista, reflexiones, testimonios, ofrecer una visión cercana de la personalidad y la obra cinematográfica del que unánimemente ha sido considerado el mejor guionista español de su tiempo. Este texto inicial que aquí presento quiere ser nada más que una breve introducción para poner de relieve, al menos, algunas ideas fundamentales que nos ayuden a acercarnos a su trabajo, a su forma de entender y de escribir las películas. La significación de Rafael Azcona como una figura fundamental para la Historia del cine español.
Resumo:
Sis grans conglomerats de la comunicació són els responsables de la majoria de pel·lícules que consumeix la societat que ens rodeja. Aquesta indústria té uns mecanismes per a assegurar un flux continu d'èxits. El procés de selecció i de reescriptures d'un guió, la contractació de guionistes i el mercat subsidiari que hi ha entorn del guió són part d'aquests mecanismes que, per altre cantó, tendeixen a uniformitzar la forma narrativa de les pel·lícules actuals. En aquest treball, es busquen elements narratius presents en la majoria de pel·lícules i com influeixen en el paper que ocupa el guionista dins la indústria
Resumo:
Aquesta petita investigació es divideix en dues parts. La primera, basada en els estudis teòrics, ofereix una visió de la importància de la creativitat dins i fora l’escola i de la didàctica d’aquesta a través de l’experiència de fer cinema. Fer d’actor, guionista, càmera, maquillador, escenògraf, entre d’altres, és una eina metodològica que potencia la creativitat dels alumnes? Ho investiguem a la segona part d’aquest document mitjançant estratègies d’avaluació de la creativitat. I els resultats indiquen que els infants que han realitzar el projecte de fer cinema tenen més bona qualificació en tots els aspectes avaluats.
Resumo:
La reflexió efectuada per la teoria contemporania sobre la representació del genere es materialitza d'una manera privilegiada en el teatre. Esta clar que la perforrnativitat intrinseca del fenomen teatral és un espai idoni per qüestionar la construcció de la representació generica. No hi ha dubte que I'especificitat comunicativa del teatre es troba en la «fisicalitat)): I'element corporal té una importancia clau, ja síguí per la presencia física de I'equip actoral i del públic i per la condició efímera (el fet que cap representació no és igual a cap altra). Judith Butler ha escrit sobre el fet que els actes que constitueixen el genere tenen un paral.lelisrne en les actes performatius dels contextos teatrals. La identitat de genere no és una identitat completa, sinó que és una identitat que es construeix, una realització performativa en la qual creiern, i que representem corn si fos una creenca, com si fos una qüestió de fe. Per tant, les possibilitats de transformació del genere es troben en la relació arbitraria d'aquests actes i en la possibilitat d'un altre tipus de repetició (Butler, 1990: 33). L'obra del dramaturg, director, guionista i assagista nord-america David Marnet pot considerar-se una reflexió sobre la construcció de la masculinitat i, de retruc, de les tensions i reptes a que la masculinitat es troba sotmesa en el tornbant de segle. 1. ES
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye transcripciones de di??logos de diferentes c??mics
Resumo:
Joaquín Araújo es escritor, guionista y realizador cinematográfico, periodista, geógrafo y agricultor, pero todo ello centrado y vinculado con la naturaleza.Vinculado con los movimientos ecologistas, es miembr del Consejo asesor de Medio ambiente y presidente de Ecofórum. La entrevista recoge su biografía y comentarios sobre la degradación ambiental y el empobrecimiento cultural que marcan los tiempos modernos. Señala la necesidad y urgencia de que el hombre cambie su actitud hacia el propio ser humano y hacia la naturaleza. Propugna la cofundación del mundo, la necesidad de explicarlo más que dirigirlo.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación consiste en describir las características de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinámica. En este sentido, el abordaje teórico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepción de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisión acerca de las bases biológicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teorías psicodinámicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mención dentro de la investigación a la comparación casuística de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinámico. Por otra parte, a nivel metodológico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseño no experimental, basado en la revisión de fuentes bibliográficas. Como producto se pretende hacer una aproximación al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teorías psicodinámicas.
Resumo:
Presenta un recorrido por las diversas facetas de la vida artística de Salvador Dalí: conferenciante, escritor, diseñador de escenarios, colaborador de ballets, arquitecto o guionista. Se centra en las relacionadas con el arte de la acción. En un primer apartado analiza su faceta de conferenciante. Después analiza las de creador de environment (ambiente) o protohappenings, performances y, finalmente, como pintor 'automático', su trabajo con el action painting y los falsos happenings o shows pictóricos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista