971 resultados para Gertrude Stein


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire examine les poétiques de trois poètes très différentes, mais dont les œuvres peuvent être qualifiées d'indéterminées et de radicales : Emily Dickinson (1830-1886), Gertrude Stein (1874-1946) et Caroline Bergvall (née en 1962). Dickinson et Stein sont anglo-américaines, tandis que Bergvall est d’origine franco-norvégienne, bien qu'elle choisisse d’écrire en anglais. Toutes les trois rompent la structure syntaxique conventionnelle de l’anglais par leurs poétiques, ce qui comporte des implications esthétiques et politiques. Dans ce qui suit, j’analyse l’indétermination de leurs poétiques à partir de la notion, décrite par Lyn Hejinian, de la description comme appréhension qui présente l’écriture comme un mode de connaissance plutôt qu'un moyen d’enregistrer ce que le poète sait déjà. La temporalité de cette activité épistémologique est donc celle du présent de l’écriture, elle lui est concomitante. J'affirme que c'est cette temporalité qui, en ouvrant l’écriture aux événements imprévus, aux vicissitudes, aux hésitations, aux erreurs et torsions de l’affect, cause l'indétermination de la poésie. Dans le premier chapitre, j'envisage l'appréhension chez Gertrude Stein à travers son engagement, tout au long de sa carrière, envers « le présent continu » de l’écriture. Le deuxième chapitre porte sur le sens angoissé de l’appréhension dans la poésie de Dickinson, où le malaise, en empêchant ou en refoulant une pensée, suspend la connaissance. Le langage, sollicité par une expérience qu'il ne peut lui-même exprimer, donne forme à l'indétermination. Un dernier chapitre considère l’indétermination linguistique du texte et de l’exposition Say Parsley, dans lesquels Bergvall met en scène l’appréhension du langage : une appréhension qui survient plutôt chez le lecteur ou spectateur que chez la poète.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

General note: Title and date provided by Bettye Lane.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradução da peça

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente reflexão visa colocar lado a lado, sem preocupações de continuidade ou exaustividade, duas tentativas de se romper com os cânones da dramaturgia convencional e de construir vias que hão-de ter posteridade justamente na construção das escritas cénicas da contemporaneidade. Um desses caminhos de indagação é estrangeiro e funda-se em experimentações seminais levadas a cabo por estrangeirados de língua materna inglesa; outro, é português, não tem programa identitário e tem sede provisória na, marginalizada, escrita cénica para teatro das mulheres no nosso país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No es esta la primera vez que Pilar Godayol cumple con el mandato solidario de “ donar veu a altri ”. Lo hizo, hace un par de años, a través de su espléndida traducción Veus xicanes. Contes (2001) y un año antes mediante el ensayo, Espais de frontera. Gènere i traducció (2000), un libro ya de referencia en el marco teórico de los estudios de género. Hoy, desde un enmarque nuevo, vuelve al empeño de visibilizar la personalidad y la obra de veinte voces de mujeres creadoras, Germanas de Shakespeare, y testigos de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa de la primera mitad del siglo XX. Aunque en la contracubierta del libro podemos leer que se trata de “una selecció de vint apunts biogràfics ”, lo cierto es que la autora va mucho más allá del espacio estrictamente biográfico para adentrarse en el terreno de la crítica literaria, de la traducción y del ensayo creativo. Godayol describe, interpreta y valora, desde una perspectiva feminista, las circunstancias y avatares con los que tuvieron que enfrentarse estas veinte mujeres universales, dibujando su retrato psicológico, un tanto a la manera de Gertrude Stein, aunque con más corazón. Eso, unido a un estilo preciso, límpido y brillante, provoca inmediatamente la adhesión emocional de la lectora o lector virtual y hace que sintamos que esas mujeres son también, en lo esencial, hermanas nuestras

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Counting Her Dresses and other plays, devised by Lib Taylor, is a short, mixed-media, promenade performance based on theatre writings by Gertrude Stein. Gertrude Stein was an American writer who lived in Paris for most of her adult life and was a significant figure in the development of early twentieth century modernism. She was an artists’ patron and one of the first collectors of paintings by Picasso, Matisse, Cezanne and others. She wrote novels, short stories, poetry and criticism, as well as a number of very short ‘plays’ and opera libretti. Even though her plays are very rarely performed they have been very influential in the development of avant-garde theatre. The performance juxtaposes a soundcape of voices, live performance, an ‘exhibition’ of paintings and mediated images projected onto and across the space to evoke Stein’s sense of theatre as a place of experience and emotion, not as a place of story and action. The performance comprises five theatre fragments which have been combined in a collage that alludes to the experimental art that Stein promoted.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The sweet and violent George Antheil.--In love with genius: Gertrude Stein.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Ph.D.)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Ph.D.)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this thesis was to explore why and how the author Dave Eggers subverts the genre of traditional autobiography in his memoir A Heartbreaking Work of Staggering Genius. I compared Eggers' work to Gertrude Stein's The Autobiography of Alice B. Toklas and William S. Burroughs' Junky. I found that like Stein and Burroughs, Eggers utilized various rhetorical devices outside of traditional autobiography because he could not find the means to express himself within the genre. Eggers employed various rhetorical methods reserved for fictional texts, such as stream of consciousness, characterization, and irony, in order to reconcile his feelings towards his parents' deaths and render those feelings in his memoir. I established that Eggers concluded his memoir with impossibility of arriving at one Meaning that could summate his tragic experience. Thus, I proved that Eggers gave the reader the only authentic interpretation he could: the memoir as a small, incomplete glimpse into his life.