983 resultados para Dret polític-Espanya-1833


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: La Real Compañia formada por S.M. para llevar a efecto el canal de navegación y riego del reyno de Murcia, las... experiencias de que informa D. Domingo Aguirre... le han confirmado en los abusos y fraudes que hacen muchos... (XVIII/4279).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto comienza a mitad de la lección 7ª

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Apéndice de documentos al juicio imparcial sobre el Monitorio de Roma publicado contra las regalias de Parma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la progresiva consolidación de la reforma educativa liberal-burguesa en el estado español. Desentrañar el papel que jugaron los planteamientos, ideas y propuestas liberales en la construcción del sistema escolar. Se sabe que para muchos la educación debía ser un elemento de control social, instrumento político; hecho que generaba conflicto desde el poder y desde la oposición. De todas formas, los planteamientos educativos ideados para incidir en la sociedad y amoldarla según el nuevo modelo de convivencia, no siempre llegaron a la realidad educativa y si lo hicieron fue de manera muy localizada. Planteamientos educativos liberales, especialmente los dedicados a la primera enseñanza y a la formación de maestros. La enseñanza secundaria o intermedia y la universitaria no se tratan en profundidad, tan sólo como elementos implicados en la construcción del conjunto del sistema educativo y como elementos imprescindibles para completar el análisis globalizador de la época estudiada. Tras analizar el contexto socio-político y cultural englobado entre los años 1833 y 1857, se plantea la concepción educativa de los liberales (moderados y progresistas), diferenciando dos etapas: del 33 al 45 y del 45 al 57. En ambas se tratan tres niveles: el social (control ideológico de la educación, etc.), el de la teoría de la educación (pedagogos, teóricos de la educación, políticos, etc. más significativos) y el escolar (instituciones educativas, castellanización, etc.). Por último se revisa el significado de la Reforma Moyano en la construcción del sistema escolar como culminación de la primera gran etapa del reformismo liberal. Revisión documental. Metodología histórica, 'síntesis' basada en aportaciones interdisciplinares. Para ordenar la complejidad de ideas, planteamientos y hechos analizados se han tenido presentes una serie de niveles: 1. Nivel político-ideológico. 2. Nivel político-jurídico y normativo. 3. Nivel de planteamientos educativos no estrictamente oficiales, desde el punto de vista social. 4. Nivel de planteamientos teóricos presentados por diversos autores significativos en la época estudiada, sin limitarse a los eminentemente liberales, incidieran o no directamente en la institucionalización del sistema escolar. 5. Nivel de institucionalización y praxis del sistema escolar. 6. Nivel perspectivo en que se realizaban los planteamientos educativos para conseguir una operatividad a largo plazo, tanto oficial como no oficial. Los liberales consideraron la educación como un elemento de control, estabilidad social y progreso. Se pretendía conseguir un estado fuerte y un mercado interior unificado. Siguieron el modelo francés de planificación educativa. Aunque valoraran más la secundaria y la universidad, su pretensión era generalizar la primaria; no se consiguió por falta de condiciones materiales y humanas. Los liberales más consecuentes pensaban que la centralización debía ser momentánea. Los moderados en el poder consolidaron la política educativa anterior, con mentalidad centralista, uniformadora y jerarquizante. Se cedió ante las presiones inspectoras de la iglesia por lo que la secularización, pretendida por los progresistas, resultó muy parcial. Los principales ideólogos del estado español, liberales o socialistas utópicos, se consideraban cristianos avanzados a pesar de criticar a la iglesia como institución. Montesino introdujo la educación integral aunque sólo fuera en el ámbito teórico. Monlau introdujo el concepto de educación popular. Lista distinguía entre privada, para ricos y dirigentes, y pública, para pobres. Esta dicotomía entre escuela estatal y escuela privada quedó consolidada por el principio de libertad de enseñanza y de creación de centros. Otros autores importantes fueron: Monturiol, de la Sagra, Figuerola, Avendaño, Carderera, Gil de Zárate,... En 1849 se creó la inspección de instrucción primaria, herramienta de control y vigilancia por parte del estado. Muchos maestros ejercían sin título, las escuelas normales eran insuficientes. Las publicaciones periódicas dedicadas a los niños (Minerva de la juventud, Museo de las familias, etc.) proliferaban; permitían incidir en la moral de los futuros ciudadanos, informar a los profesionales de los planteamientos oficiales y de las líneas pedagógicas que se iban introduciendo. Algunos literatos significativos como Aribau, Larra, etc. transmitieron un mensaje pedagógico claro. Para ellos, la ignorancia generaba desigualdad, dificultaba la democracia y soberanía popular. La castellanización o aculturación se utilizó para la transmisión ideológica; el castellano se consideraba signo de poder, cultura y ciencia. Los cambios, lentos y no generalizados, se hicieron desde planteamientos moderados. Los libros de texto solían reeditarse sin aportaciones novedosas, reproduciendo la moral anterior más que la nueva mentalidad burguesa. La ley Moyano implantó los niveles educativos desde primaria hasta la universidad; no obstante, la burguesía no supo aprovechar esta herramienta de poder, de control social. La escuela obligatoria no se llegó a impulsar convenientemente, es más, se convirtió en una fuente de lucha y control político (reflejo de la dinámica socio-política del momento). Además, el control eclesiástico sobre el sistema educativo impidió su secularización. La no-generalización de la primaria así como la libertad de educación facilitaron este proceso. El estado consiguió una escuela burocratizada, funcionarial. La reforma moderada estructuró la desigualdad educativa, la jerarquización, el populismo paternalista; en definitiva, unos intereses poco populares al servicio de la diferenciación de clases, en un ambiente facilitador del individualismo pedagógico y social. Las instituciones no acabaron de responder a la necesidad de democratización del sistema educativo y al utilitarismo necesario que demandaba la sociedad. El marco legal del sistema educativo escolar, cualquier intento de reforma, choca siempre con las fuerzas conservadoras y reaccionarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Joan Manuel del Pozo, conseller d'Educació i Universitats (maig 2006- novembre 2006): l'opinió d'un polític i professor universitari sobre algunes qüestions candents del món educatiu actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la exposición 'Cataluña, fábrica de España' que era una síntesis de la revolución industrial en Cataluña, celebrada en 1985 en commemoración de los 150 años de la fundación de la fábrica Bonaplata, primera que utilizó el vapor en Cataluña, la cinta hace un recorrido histórico del proceso de industrialización de Cataluña a través de tres periodos básicos: antes de 1833, de 1833 hasta finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte 1 - Atos do Poder Legislativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta dissertação apresentamos uma análise da trajetória de Eusébio de Queirós no período em que ele ocupava o cargo de chefe de polícia da Corte (1833-1844), momento de grande turbulência social no Império, e consolidação das posições do Regresso Conservador. Mostramos como Eusébio de Queirós se precipitou sobre o "vazio" de atribuições que caracterizava a função de chefe de polícia, tornando-se um articulador da administração da justiça na Corte, após assumir a direção de uma Secretaria de Polícia da Corte com uma estrutura precária, em meio às discussões acerca do regime policial estabelecido com a adoção do Código de Processo Criminal de 1832. A ideia de que no compartilhamento da informação entre as autoridades estava a pedra angular da segurança pública foi uma constante na trajetória de Queirós, exemplificados na abordagem dada à Revolta dos Malês (1835) e às Revoltas Liberais de 1842. Esta pesquisa trabalha uma entre as possíveis caracterizações de Eusébio de Queirós, considerando as implicações de ordens biográfica e historiográfica, procurando problematizar por meio de uma trajetória específica aspectos que circundam o processo de construção do Estado nacional no Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A new genus and new species of xanthid crab, Ovatis simplex, is described from the South China Sea. The genus is closest to Liagore but can be distinguished by a suite of carapace and male gonopod characters. The systematic position of Liagore is also considered, and both genera, Liagore and Ovatis, are here referred to the subfamily Xanthinae. Comparisons with the allied genera, Paratergatis and Pulcratis, are also provided.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Robert Schumann (1810-1856) and Johannes Brahms (1833-1897), in some ways Robert Schumann's artistic descendant, are the most important and representative German piano composers during the Romantic period. Schumann was already a mature and established musician in 1853 when he first met the young Brahms and recognized his talents, an encounter that had a long-lasting affect on the lives and careers of both men. After Schumann’s mental breakdown and death, Brahms maintained his admiration of Schumann’s music and preserved an intimate relationship with Clara Schumann. In spite of the personal and musical closeness of the two men, Schumann’s music is stylistically distinct from that of Brahms. Brahms followed traditions from Baroque and Classical music, and avoided using images and expressive titles in his music. Brahms extraordinarily intermingled earlier musical forms with multicolored tones of German Romanticism. In contrast, Schumann saw himself as a radical composer devoted to personal emotionalism and spontaneity. He favored programmatic titles for his character pieces and extra-musical references in his music. While developing their own musical styles as German Romantic composers, Schumann and Brahms both utilized the piano as a resourceful tool for self-realization and compositional development. To investigate and compare the main characteristics of Schumann and Brahms’s piano music, I looked at three genres. First, in the category of the piano concerto, I chose two major Romantic works, Schumann’s A minor concerto and Brahms’s B-flat major concerto. Second, for the category of piano variations I included two sets by Brahms because the variation framework was such an important vehicle for him to express his musical thoughts. Schumann’s unique motivic approach to variation is displayed vividly in his character-piece cycle Carnaval. Third, the category of the character piece, perhaps the favorite medium of Romantic expression at the piano, is shown by Schumann’s Papillons and Brahms’s sets of pieces Op.118 and Op.119. This performance dissertation consists of three recitals performed in the Gildenhorn Recital Hall at the University of Maryland, College Park. These recitals are documented on compact disc recordings that are housed within the University of Maryland Library System.