999 resultados para Diagnóstico social-produtivo-econômico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The research was carried out in the urban area in Codó-MA, a small city the east part of Maranhão, which has 4,228.000 km2 (IBGE, 2000) and population of 113,768 hab. (IBGE, 2008). The city is also inside Codó-MA micro-region. The city is located in one of the lacking area in Brazil, where the Human Development Index (IDH) is approximately 0,558. It does not present an adequate model of management when talking about solid residue collecting. All of the solid residue produced and collected in the city is stored in an open area that they call lixão , which is located in a residence area in the suburbs. Because of that, a problem that involves public health and environmental areas, we understand it is necessary to investigate the way the local government treats and manages the solid residue collecting, as well as, the social, economical and productive reality of those who are directly involved in the collecting itself, its productive chain of the material, including the handling, transportation and its final destiny. It means a social, productive, economical diagnosis, that in a such way,the local society and the organs of inspection can act in a better way to control the problems that include solid urban residue and come from a bad administration. That way, this work proposes to carry out a study that has as result a diagnosis with feasible alternatives on management, taking as basis, social and economical aspects that compound this productive chain. This work can bring great contributions to a better local reality through the introduction of an integrated and supported system of management of solid residue that includes a selective collecting and the creation of a sanitary area. Taking that into consideration, we can contribute to minimize the environmental impacts in Codó Novo, caused by the garbage

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta investigação é demonstrar o impacto do voluntariado no desenvolvimento económico e social dos países membros da União Europeia. Para o efeito, através de uma metodologia empírica, com recurso à análise quantitativa através de técnicas estatísticas adequadas e tendo por base os indicadores do Índice de Desenvolvimento Humano (IDH), apurou-se o nível de correlação existente entre as variáveis. As variáveis selecionadas foram os índices: de educação, de longevidade e de rendimento dos países da União Europeia. O grau de correlação apresenta valores positivos entre as variáveis escolhidas. Em particular, a correlação calculada permite afirmar que os países com maiores níveis de voluntariado são os que apresentam maiores níveis de IDH. Concluiu-se então que o voluntariado é um instrumento capaz de ajudar a mudar o ritmo e o nível de desenvolvimento económico e social de um país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social) U.A.N.L. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si en una población socialmente desvalida, como son los niños internados en los Centros de Protección de Menores, presentan unos déficits a nivel intelectual, auditivo y un retraso escolar de mayor grado o frecuencia que una población infantil media normal. La muestra se compone de cincuenta niños entre 9 y 14 años del Colegio Masculino Sagrada Familia. Utiliza dos tests de inteligencia, WISC y Raven, y las pruebas audimétricas tonales y vocales.. Seaplica el coeficiente de correlación de K. Pearson. El grado de inteligencia de la población infantil estudiada es inferior a la media normal. Según la metodología empleada, la causa de la deficiencia en el cociente intelectual global es de carácter educacional y no innato. La incidencia de la hipoacusia es tres veces mayor de lo esperado en una población normal infantil. Los umbrales estudiados mediante la audiometría vocal aparecen con pérdidas significativas en decibelios. Existe un retraso escolar muy elevado en esta población infantil. La población estudiada presenta un déficit global de su personalidad que atañe a áreas tan dispares, pero intercorrelacionadas, como la inteligencia, la audición y la comprensión verbal, siendo el retraso escolar un resultado de las anteriores deficiencias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio presentado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la Conferencia de Ministros Europeos, celebrada el 21 de noviembre en Viena, sobre la situación, origen social y económico de los estudiantes universitarios en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar estadísticamente la problemática social y económico familiar de la adolescente española. 202 sujetos de edades entre 11 y 19 años de Salamanca. Cuestionario de R. L. Mooney (catálogo de problemas personales). frecuencias. El trabajo ha confirmado las ideas que teníamos sobre las adolescentes y su problemática, ideas procedentes de: los libros, la experiencia personal, y el trabajo que las ha confirmado. La validez de los porcentajes de los problemas hacen que se confirmen unos a otros, puesto que, tratándose de grupos diferentes por edades, sin embargo los porcentajes apenas se diferencian entre sí y los fenómenos van evolucionando muy lentamente, pero progresivamente. Se advierte en general que los problemas de rebeldía, crisis, libertad, se dan casi todos entre los 15 y 16 años. Los problemas de timidez y de relación social aparecen a los 13 y 14 años, que es cuando la chica cobra conciencia de su papel social y su intervención en el grupo. A los 19 años todas las gráficas tienden a bajar. Ello se debe no tanto a la madurez, que de hecho no se produciría en un sólo año, sino que la muestra de los 19 años ha sido completado en un 60 por ciento por muchachas universitarias de ambiente salmantino, donde el régimen de vida de colegios mayores hace desaparecer la mitad de los problemas que tienen otras chicas en el ambiente familiar en que se mueven. En ese sentido la caída de los 19 años es más artificial que real y no se puede dar un valor definitivo como lo hacemos con las demás edades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los costos económicos derivados de la desnutrición infantil son extremadamente elevados. La desnutrición infantil es uno de los principales problemas que enfrenta toda sociedad pues siendo una condición enteramente evitable hoy genera no solo un sufrimiento humano inaceptable sino que impone costos inadmisibles. El presente estudio de los costos económicos de la desnutrición infantil se añade al ya realizado por los autores en Centroamérica en el año 2007 y confirma que la subregión andina también paga muy altos costos derivados de una situación que es del todo prevenible: la de millones de niños o niñas en crecimiento que no cuentan con los nutrientes necesarios para desarrollarse y expresar todo su rico potencial genético. En efecto, casi nueve millones de niñas y niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica en la región (promedio regional: 15,4% tomando en cuenta los estándares de crecimiento del NCHS2; el que asciende a 20,1%3 si se consideran los nuevos estándares de la OMS). El estudio cubre cuatro países de América del Sur: el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Sus resultados indican que el costo de la desnutrición en esos países alcanzó los 4.331 millones de dólares para el 2005, lo que equivale al 3,3% del PIB conjunto de estos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es parte del proyecto PMA - CEPAL denominado "Análisis del impacto económico y social del hambre en América Latina". En este se presentan los resultados de los análisis sobre el costo de la desnutrición para el Perú. Es una herramienta potencial cuya finalidad es forjar las alianzas necesarias para que cada país asigne los recursos presupuestarios que concreticen las acciones e iniciativas dirigidas a combatir este flagelo.