1000 resultados para Diabéticos-Educación
Resumo:
Tesis (Doctor en ciencias de enfermería) U.A.N.L. Facultad de Enfermería, 2006.
Resumo:
Tesis (Doctor en ciencias de enfermería) U.A.N.L. Facultad de Enfermería, 2006.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento y comprensión del Programa Educativo para Diabéticos. Mostrar a los responsables otras formas posibles de enfocar e intervenir en educación. Incidir sobre cierto número de personas que podrían beneficiarse de nuestro trabajo. Producir otros beneficios como la mejora y cambiar la actitud de los responsables. Pacientes con diabetes integrados en el Programa de Educación Diabetológica del Hospital Regional de Málaga. La evaluación se ha realizado en dos etapas, una de inmersión y otra de profundización, que han dado lugar a sendos informes, elementos esenciales para la discusión y comprensión del PED. Programa de Educación para Diabéticos por los ejecutores y los evaluadores. Observación participante, entrevistas en profundidad, cuestionarios, análisis de documentos y triangulación. Se han seguido procesos de contraste y reflexión, examen cruzado de los métodos contraste de pareceres, triangulación sincrónica y diacrónica. La descripción y análisis de los procesos se realiza con la finalidad de facilitar la comprensión de los hechos y los fenómenos. El diabético necesita aprender a convivir con su enfermedad. Necesidad de una sólida y completa formación para diabéticos ya que deben tomar decisiones con más frecuencia y riesgo que los individuos sanos. Factores de tipo psicológico y social dificultan que estén en una posición óptima para el aprendizaje sanitario. Dificultades en su integración social. Necesidad de aprovechar el esfuerzo y multiplicar la efectividad didáctica a través del agrupamiento racionalizado y principios psicopedagógicos. La consulta médica es un lugar privilegiado para iniciar y potenciar la educación de pacientes. La coordinación de los diversos profesionales es imprescindible para lograr una asistencia eficaz. La planificación, diseño y ejecución de estos programas es compleja por lo que se necesita preparar al personal adecuadamente. La valoración del programa por los pacientes es positiva.
Resumo:
El proyecto lleva a cabo, en la comunidad escolar, la función social de educar para la salud. Desarrolla un programa de actuación, dentro y fuera de las aulas, empleando entre otros medios, la radio. Se intenta dar información sobre salud con el fin de cambiar actitudes. Lograr del alumnado y de los padres una actitud más crítica y más activa de cara a la salud individual y comunitaria. Muestra: alumnos de octavo de EGB. No menciona el centro escolar. Se han utilizado: folletos, diapositivas, carteles, pegatinas, cuadernos de educación, charlas, coloquios y encuestas relacionadas con la salud escolar. Se evalúa a través de: encuestas, observación directa y participación del alumnado. Resultados: se ha logrado una mentalización acerca de las caries después de charlas y circulares a los padres. Después de constatar los desayunos insuficientes de los alumnos, se ha comprobado que una gran mayoría había mejorado en hábitos alimenticios. Se ha logrado un clima de diálogo positivo sobre temas sexuales, desmitificando muchos aspectos de los mismos. Se ha mantenido un trabajo en equipo para el cuidado del colegio y de las plantas. Se ha logrado centrar algunas cuestiones en cuanto al tema de las drogas. Se ha conseguido ser reconocido por la Cruz Roja Provincial como centro educativo para educadores diabetológicos, en vista de la gran cantidad de alumnos con familiares diabéticos. Los alumnos han tomado una actitud más crítica ante el tema del consumo. Pasa a ser centro piloto por parte de Canarias, Dirección General de Consumo para llevar a cabo esta experiencia en todos los ciclos a partir del próximo curso. La Educación para la Salud en la comunidad educativa del Colegio Público Buenavista I, de Las Palmas, es una realidad. Se ha establecido en este colegio un Seminario Permanente, que propicia que se lleven a cabo una serie de actividades dentro y fuera del aula, de forma continuada, y no sólo con los alumnos, sino también con los padres. Este proyecto, además, ha propiciado el trabajo interdisciplinar de una serie de profesionales, que ha dado como resultado la confección de un programa experimental de Educación para la Salud en la escuela, desde el ciclo inicial al superior.
Resumo:
La ley británica sobre educación, de 1944, denominada The Education Act, representa un gran adelanto en lo referente a la educación especial. Esto se debe a que la ley establece que las autoridades competentes deben conocer las necesidades particulares de cada niño, incluidos aquellos con cualquier deficiencia en su mente, cuerpo o condición. En concreto la Sección 34 de la Ley de Educación de 1944 obliga a las autoridades locales en materia de educación a que averigüen qué niños, en su demarcación territorial, necesitan de unos servicios de educación especial, y a que los organicen. Se hace referencia a la clasificación legal que se realiza en esta ley sobre los niños con deficiencias. Es la siguiente: ciegos, parcialmente ciegos, sordos, parcialmente sordos, enfermizos, diabéticos, educacionalmente subnormales o subdesarrollados mentalmente, epilépticos, alumnos malajustados, físicamente disminuidos, y tartamudos. Se recogen una serie de datos estadísticos sobre alumnos, escuelas y profesores, y se analizan las normas y principios de funcionamiento de las escuelas de niños subnormales.
Resumo:
Diabetes is a chronic disease that currently affects 171 million individuals approximately worldwide, with projection to reach 366 million people in 2030, increasing the prevalence of 2.8% in 2000 to 4.4%. The dyslipidemia is certainly one of the associated metabolic alterations most important, if we consider the main cause of death in Diabetes - the cardiovascular disease (CVD). One of the prevention and help factors in the Diabetes treatment and in the fall of associated complications is the physical exercise, which contributes to a better life quality to the diabetic. The main objective of the work was to evaluate the effect of a mixed physical exercises training program (aerobic/anaerobic with pause-active), including walking exercises, weightlifting and swiss ball, about possible changes in the blood lipid profile of adult individuals type 2 diabetics. The methodology used an experimental model of pre-test and post-test applied to the group. The data were first analyzed in a descriptive way for the normalization and the elaboration of averages and sample diversions. The sample was subdivided in two moments, being one pre and other post then weeks of training. After these procedures, the results of the values of the lipidic profile and glycemia were compared between the pairs pre and post training (test T Student, pair data), non-parametric. With the study, we can conclude that in despite of the low uptake of participants in the search, for reasons already cited, and the great age difference between them, the found results were partially satisfactory, because we achieved significant changes only in the glycemic variables, but we suggest future studies in the molds here proposed.
Resumo:
En este trabajo se plantea una problemática de salud observada en el hospital Antonio J. Scaravelli, en el servicio de clínica médica y traumatología. Dicho problema es la falta de adhesión al tratamiento en los pacientes diabéticos, lo que genera reingresos en el servicio con grandes complicaciones, de las cuales muchas prevenibles. El contenido del informe responde a la investigación realizada durante tres meses del año 2013 y tomando como muestra los pacientes internados en los servicios de clínica médica y traumatología durante ese lapso. Para la recolección de los datos se utilizó como herramienta la entrevista, se ordenó la información en tablas y gráficos para la interpretación de resultados.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son: determinar el grado de cumplimiento del tratamiento y su relación con la educación recibida por enfermería, de pacientes diabéticos internados en el Hospital Malargüe durante los meses de enero a diciembre de 2010, caracterizar a los pacientes diabéticos incluidos en la muestra, determinar el grado de adhesión al tratamiento en cuanto a ejercicios, dieta, medicación y controles, conocer la forma en que realizan la consulta médica y planificar acciones de educación desde el área de enfermería para contribuir a un tratamiento y cuidados integrales e intedisciplinarios.
Resumo:
INTRODUCTION: Like in humans, lower amounts of glycogen are present in tissues of diabetic rats. However, training or drugs that lower glycemia can improve the metabolic control. Metformin increased glycogen while decreased glycemia in normal rats stressed by exercise. OBJECTIVE: In this work we investigated if regular exercise and metformin effects improve the metabolism of diabetic rats. METHODS: Alloxan diabetic Wistar rats treated with metformin (DTM) or not (DT) were trained. Training consisted of 20 sessions of 30 min, 5 days a week. Sedentary diabetic rats served as control (SD and SDM). Metformin (5.6 µg/g) was given in the drinking water. After 48 h resting, glucose (mg/dl) and insulin (ng/mL) was measured in plasma and glycogen (mg/100 mg of wet tissue) in liver, soleus and gastrocnemius. RESULTS: Glycemia decreased in DM group from 435±15 to 230±20, in DT group to 143±8.1 and in DTM group to 138±19 mg/dl. DM group had proportional increase in the hepatic glycogen from 1.69±0.22 to 3.53±0.24, and the training increased to 3.36 ± 0.16 mg/100 mg. Metformin induced the same proportional increase in the muscles (soleus from 0.21±0.008 to 0.42±0.03 and gastrocnemius from 0.33±0.02 to 0.46±0.03), while the training promoted increase on gastrocnemius to 0,53 ± 0,03, only. A high interaction was observed in liver (glycogen increased to 6.48±0.34). CONCLUSION: Very small oral doses of metformin and/or, partially restored glycemia in diabetic rats and decreased glycogen in tissues. Its association with an exercise program was beneficial, helping lower glycemia further and increase glycogen stores on liver of diabetic rats.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi de analisar morfometricamente fragmentos histológicos do baço de animais normais e diabéticos, comparando os resultados encontrados e relacionando-os ao sexo e a suplementação da vitamina C. Foram utilizados 32 ratos Wistar, os quais foram analisados número de vasos, o número de folículos germinativos (polpa branca) e o diâmetro dos vasos de cada animal. As análises histológicas e morfometricas foram feitas em amostras de 5µm de espessura demonstrando que: na quantidade de folículos germinativos, observamos resultados comparando, independente do sexo, animais controles suplementados com vitamina C e controles não suplementados (p≤0,05; F=0,1452); na quantidade de vasos, observamos resultados comparando, fêmeas diabéticas suplementadas pela vitamina C e fêmeas diabéticas não suplementadas (pd"0,05; F=6.8893); e no diâmetro dos vasos, observamos resultados comparando fêmeas, tanto no grupo controle quanto ao grupo diabético, suplementadas pela vitamina C quando comparadas às fêmeas não suplementadas pela vitamina C (p<0,05; U=121.50; Z(U)=2.1234) e (p<0,05; F=4.8134). De um modo geral, a indução de diabetess modifica o diâmetro vascular nas fêmeas e que a administração de vitamina C interfere nos dados métricos relativos ao diâmetro vascular somente nas fêmeas.
Resumo:
OBJETIVO: O objetivo do presente estudo foi o de verificar a prevalência das lesões superficiais da mucosa da cavidade bucal em pacientes diabéticos. MÉTODOS: A amostra foi constituída de 30 pacientes. Para a obtenção dos resultados foram realizados exames clínicos criteriosos e exames complementares quando necessário. RESULTADOS: Dos 30 indivíduos, 9 (30%) eram do sexo masculino e 21 (70%), do sexo feminino. Dos pacientes estudados, 40% tinham idade até 60 anos e 60% possuíam idade superior. Foram diagnosticados 13 diferentes tipos de alterações da mucosa em diversas regiões, sendo a varicosidade lingual (36,6%) e a candidíase (27,02%) as mais prevalentes. Tais alterações podem estar relacionadas ao fato de serem achados semiológicos comuns em pacientes senis e também ao uso prolongado de próteses. A xerostomia foi diagnosticada em apenas 1 (3,33%) paciente divergindo da maioria dos estudos observados na literatura. CONCLUSÃO: A maioria dos pacientes diabéticos apresentou pelo menos um tipo de lesão da mucosa bucal.
Resumo:
Las organizaciones se desenvuelven en entornos exigentes y competitivos creados por demandas de las sociedades y marcados por la crisis financiera mundial a la que no escapan las Instituciones de Educación Superior (IES), que están orientadas a satisfacer las necesidades del entorno y a fortalecer el flujo de información y colaboración con la sociedad. En este contexto se plantea una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, que se considera como un primer intento por desarrollar y probar empíricamente los aspectos teóricos existentes sobre el tema. El objetivo es determinar las influencias simultáneas que ejercen los recursos intangibles sobre la gestión estratégica en las IES. Estas relaciones se evaluaron con un análisis de estructuras de covarianzas que requirió la construcción y validación de un sistema de medida adecuado para cada una de las variables objeto de estudio. Dicho análisis arrojó como resultado que sólo dos de las cuatro hipótesis planteadas son significativas, loque demuestra que los recursos intangibles Gestión del conocimiento y Reputación Organizacional, son los que influyen directamente en los procesos de gestión estratégica que realizan las IES. A partir de estos descubrimientos se dispone de referentes empíricos sobre la Gestión de Recursos Intangibles, destacando el hecho que la gestión estratégica en las IES puede mejorar sustancialmente a través de la implementación de procesos que involucren el manejo adecuado de los intangibles que poseen.
Resumo:
Introdução: O Programa de Controlo da Diabetes Mellitus de 1998 tem como objectivo procurar a integração dos vários profissionais de saúde num ambicioso projecto cujo objectivo final é dar mais qualidade de vida aos doentes diabéticos. Neste programa, ao lado do médico de medicina geral e familiar, da enfermeira, do médico hospitalar é integrado o farmacêutico. Método: Estudo transversal (epidemiologia descritiva) realizado numa farmácia comunitária, durante dois meses realizado sobre todos os indivíduos utentes de uma farmácia comunitária portadores de uma prescrição médica para o próprio com pelo menos um antidiabético oral, insulina ou material de autovigilância. Os doentes foram questionados quanto à utilização do Guia do Diabético (GD), número de consultas médicas nos últimos 3 meses, realização de exames oftalmológicos alguma vez na vida e nos últimos 12 meses, vacinação da gripe no último inverno e sobre qual o papel dos vários profissionais de saúde da educação terapêutica do doente diabético. Resultados: Na resposta à pergunta se têm o GD, 82,9% (68/82) afirmou que o tinha. Dos 56 doentes que realizam dieta alimentar, em 87,5% (49/56) a dieta foi instituída pelo médico, em 32,1% (18/56) pelo farmacêutico, em 7,1% (4/56) pelo enfermeiro e em 19,6% (11/56) pelo dietista. Apenas 56% dos doentes tiveram consulta de oftalmologia no último ano. Apenas 37% dos doentes receberam a vacina para a gripe no último inverno. Discussão: Melhorias na articulação entre as diversas entendidas envolvidas na prevenção e no tratamento da diabetes devem ser introduzidas, visando o alcance de resultados clínicos positivos nos doentes diabéticos. Conclusão: Apenas 56% dos doentes tiveram consulta de oftalmologia no último ano. Apenas 37% dos doentes receberam a vacina para a gripe no último Inverno. As farmácias são locais adequados para a realização de estudos sobre a qualidade dos serviços de saúde prestados.
Resumo:
En este trabajo nuestro objetivo es analizar las modalidades de intervención de agencias de la Iglesia Católica en la construcción territorializada de demandas sectoriales de sectores populares del conurbano bonaerense, mostrando su relación con la transformación de las políticas sociales del Estado hacia el asistencialismo y la terciarización durante las últimas décadas. Para ello presentaremos comparativamente dos casos de estudio, encarados desde un enfoque etnográfico: la construcción de demandas educativas y su progresiva integración en estructuras referenciadas en el marco del Obispado de San Isidro; y la intervención de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes en los conflictos sociales entre organizaciones de tierra y vivienda y el estado local. De esta manera nuestro propósito es visibilizar los límites y posibilidades que suponen estas formas de intervención de la Iglesia Católica sobre la recomposición de formas organizativas del campo popular, marcando tanto las especificidades locales e históricas de cada diócesis como la lógica común que las atraviesa y orienta.
Resumo:
Es definida la educación como una forma de promover el desarrollo del hombre como un individuo y como parte de un ambiente complejo, incluyendo los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y físicos que componen el hilo de la existencia. La información científica y las técnicas por si solas no pueden cambiar los estilos de vida del hombre. La educación, como una tarea total, depende de la aquisición por las personas de nuevas maneras de relacionarse, de circunstancias que permitan decisiones libres y selección de alternativas en un contexto adecuado de información, habilidades cognitivas y suporte social. Cambios parciales de comportamientos, sin la adesión a una nueva forma de ser y a un nuevo proyecto de vida non son duraderos.