999 resultados para Desastre natural, prevenção
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El lugar es uno de los elementos que hay que tener en cuenta cuando ocurre un desastre natural. No sólo aquel donde se van a realojar los afectados, sino el propio lugar donde se ha producido la catástrofe. En los países en desarrollo es muy común que las poblaciones afectadas estén situadas en lugares cuyo medio físico ya es un peligro potencial, que sus construcciones no cumplan ninguna normativa y que el contexto urbano donde se desarrolla su vida se caracterice por el hacinamiento y la falta de infraestructura de comunicaciones. Todo esto provoca que la vulnerabilidad de la población frente a cualquier fenómeno sea muy alta y, como consecuencia, se produzca el desastre. Por otro lado, el realojo de los siniestrados o afectados por el desastre es necesario, pero la forma y el lugar en el que esto se lleva a cabo debe atender al propósito que va más allá de proporcionar un espacio para vivir: ‘hacer ciudad’, es decir, proporcionar un lugar y unas viviendas donde la comunidad que se forme no nazca y se muera después de un tiempo, sino que sea capaz de ser autosufi ciente, se relacione con su medio natural y mantenga los lazos sociales que unen a sus habitantes, para que éstos, a su vez, sean capaces de desarrollarse como personas y de vivir dignamente. Considerando estos dos factores, las propuestas de alojamiento no consistirán en la simple distribución de tiendas de campaña o en el diseño de una vivienda temporal. Nacerán propuestas, como la que desarrolló la Cruz Roja Española en el terremoto de 2010 en Haití llamada ‘Alojamientos Progresivos’, que mejorarán la vida de muchos siniestrados.
Resumo:
Las concepciones de la denominación “desastre natural” han cambiado desde finales de la década de los 50. Las primeras definiciones fueron ampliamente basadas en las características de las fuerza s naturales y su consiguiente impacto y daño. Con la creciente atención que las ciencias sociales empezaron a dar a las situaciones de emergencia, la percepción del desastre “natural” ha cambiado de la consideración de los aspectos técnicos del fenómeno físico en si como centro primario de atención, a la posición de la extensión de los efectos gravosos de un evento, es fundamentalmente un asunto social.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Gestão do Território área de especialização em Detecção Remota e Sistemas de Informações Geográficas
Resumo:
Como qualquer outro desastre natural, os incêndios tem vindo a influenciar os ecossistemas, provocando constantes mudanças. Nem todos os ecossistemas estão adaptados para o aumento em termos de frequência e tamanho dos incêndios florestais. A incidência de incêndios em termos de tamanho, frequência e intensidade tem aumentado significativamente na Reserva Nacional do Niassa. Os esforços para a prevenção por forma a reduzir a frequência e intensidade do fogo ainda são insuficientes. Além disso, a produção de mapas de risco de incêndio ainda é bastante reduzida em Moçambique. A capacidade de prever a ocorrência de ignição do fogo constitui um instrumento importante para os gestores, ajudando a definir as prioridades entre as áreas de risco equivalente, e para melhorar a eficácia da prevenção de incêndios bem na alocação de recursos de combate a incêndios. O objectivo geral deste estudo era o de modelar o risco de incêndio florestal para a Reserva Nacional do Niassa. Nesse sentido, foram consideradas variáveis biofísicas e antropogénicas. Os principais factores que influenciam a ocorrência de incêndios florestais na reserva são: uso e cobertura, a densidade de elefantes, a distância as vias de acesso, o declive e a precipitação. Os componentes em risco foram identificados e os danos potenciais estimados. Como resultado final foram apresentados dois mapas: um mapa de perigosidade de incêndio florestal e outro de risco. A metodologia utilizada permitiu avaliar onde é mais provável que ocorra um incêndio e o maior potencial para a perda.
Resumo:
Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad
Resumo:
Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad
Resumo:
Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad
Resumo:
El articulo presenta un conjunto de prácticas y modificaciones que el hombre realiza en un ecosistema que transforma en un agroecosistema, por medio de la reducción del conjunto biológico, aumentar la productividad; abrir los ciclos geoquímicos; sustraer la mayoría de la biomasa; modificar las condiciones del sistemas a cada ciclo de cultivos.Estas modificaciones se discuten a través del agotamiento de los suelos y nuestras aguas con la modificación de la cobertura vegetal, densidad y distribución de plantas, introducción de nutrientes, el proceso de eutroficacion, introducción de nitrógeno nítrico en las aguas subterráneas, introducción de ácidos, reciclaje y contaminación, introducción de gérmenes patógenos y de labranza del suelo.El resultado de estas modificaciones se realizan paso por paso en cada contenido y la modificación del medio ambiente. Se plantea entonces recuperar el ambiente, en este caso mas concreto, recuperar el suelo, a través de métodos de defensa muy diversos.En este caso contexto, es cierto que en los sistemas agrícolas modernos, el impacto ambiental de la actividad agrícola es muy grande y por eso conlleva a que los operadores de este sector están obligados a actuar con mucha precaucion, responsabilidad técnica y prudencia en el uso de los medios técnicos es indispensable para realizar niveles de remuneración de la actividad agrícola y el abastecimiento de los productos necesarios a la población.Es justamente esto el gran reto que la agricultura que hoy tiene que enfrentar emplear racionalmente medios técnicos que mal usados podrían o han podido ser peligrosos para el ambiente y la salud.
Resumo:
O estudo de caso trata do desastre natural ocorrido na regi??o serrana do Rio de Janeiro nos dias 11 e 12 de janeiro de 2011, considerado a maior cat??strofe clim??tica e geot??cnica do pa??s, causado por fortes chuvas que provocaram enchentes e deslizamentos em sete munic??pios. O caso tem por finalidade despertar a discuss??o sobre as vari??veis e atores que influenciaram o processo de gest??o da crise, contextualizando o desastre no cen??rio da regi??o e reconstituindo, especialmente, o processo de resposta imediata dada ?? trag??dia pelos ??rg??os envolvidos. O estudo pode ser utilizado em cursos que abordem, entre outros, os seguintes t??picos: gest??o de crise e gest??o de riscos, negocia????o, comunica????o e planejamento estrat??gico
Resumo:
Polissema: Revista de Letras do ISCAP 2002/N.º 2 Linguagens
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, perfil de Engenharia Sanitária