987 resultados para Desarrollo capitalista


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema capitalista comenzó con la conquista española en América Latina. La inserción al capitalismo tuvo tres pasos: uno violento (el shock), unas medidas que permitieron la expansión del capitalismo (terapia del shock) y, en caso de existir malestar, represión. Estos pasos lo encontramos tanto al inicio de la conquista como actualmente cuando se realizan actividades extractivistas. Por otro lado, el capitalismo tiene características que intrínsecamente producen desigualdad, exclusión y violencia, como se demuestra con el análisis de las contradicciones. Una de las alternativas al capitalismo es la comprensión del sumak kawsay como modelo de organización económica y social. El contenido y el alcance del sumak kawsay está en debate. Podría entenderse como el modelo clásico de desarrollo y progreso, como un retorno al mundo indígena prehispánico o como una alternativa al desarrollo. Este último sentido es el que podría ser una alternativa viable. El sumak kawsay es una práctica actual, no hegemónica, que se basa en algunos principios: (1) la relacionalidad, (2) la reciprocidad, (3) la complementariedad, (4) la correspondencia, (5) la afectividad y la espiritualidad, (6) la ciclicidad y (7) el comunitarismo. El expandir prácticas comunitarias y localizadas a nivel nacional, es un reto complejo pero necesario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del impacto capitalista en el campo. Se estudian los procesos de restructuración territorial a partir del cultivo del café, consolidación del sector agroexportador clásico y ocupación de la frontera agropecuaria de Costa Rica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante décadas el modelo de desarrollo capitalista basado en el crecimiento económico y la maximización de las ganancias, con menores o mayores cuestionamientos, se ha mantenido como el paradigma social dominante. Sin embargo, juntamente con la entrada en crisis del Estado de bienestar y la incapacidad de las instituciones democráticas de dar cuenta de los problemas de un número cada vez mayor de poblaciones marginadas, surge desde las organizaciones sociopolíticas un fuerte cuestionamiento a las bases de sustentación del modelo de desarrollo imperante. De este modo, abordaremos el caso de las asambleas que luchan contra la megaminería en la Argentina y sus construcciones alternativas de producción y reproducción de sus mundos de vida. Analizaremos la forma de organización de estos grupos, cómo llegan a autoconvocarse, sus estrategias de lucha en oposición al Estado y las empresas multinacionales y las implicancias de sostener en el tiempo una organización asamblearia. Asimismo, nos centraremos particularmente en la disputa de sentidos que se constituye a partir de los distintos discursos de los actores en pugna: el Estado, las corporaciones y las organizaciones ambientalistas en torno a la noción de desarrollo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante décadas el modelo de desarrollo capitalista basado en el crecimiento económico y la maximización de las ganancias, con menores o mayores cuestionamientos, se ha mantenido como el paradigma social dominante. Sin embargo, juntamente con la entrada en crisis del Estado de bienestar y la incapacidad de las instituciones democráticas de dar cuenta de los problemas de un número cada vez mayor de poblaciones marginadas, surge desde las organizaciones sociopolíticas un fuerte cuestionamiento a las bases de sustentación del modelo de desarrollo imperante. De este modo, abordaremos el caso de las asambleas que luchan contra la megaminería en la Argentina y sus construcciones alternativas de producción y reproducción de sus mundos de vida. Analizaremos la forma de organización de estos grupos, cómo llegan a autoconvocarse, sus estrategias de lucha en oposición al Estado y las empresas multinacionales y las implicancias de sostener en el tiempo una organización asamblearia. Asimismo, nos centraremos particularmente en la disputa de sentidos que se constituye a partir de los distintos discursos de los actores en pugna: el Estado, las corporaciones y las organizaciones ambientalistas en torno a la noción de desarrollo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante décadas el modelo de desarrollo capitalista basado en el crecimiento económico y la maximización de las ganancias, con menores o mayores cuestionamientos, se ha mantenido como el paradigma social dominante. Sin embargo, juntamente con la entrada en crisis del Estado de bienestar y la incapacidad de las instituciones democráticas de dar cuenta de los problemas de un número cada vez mayor de poblaciones marginadas, surge desde las organizaciones sociopolíticas un fuerte cuestionamiento a las bases de sustentación del modelo de desarrollo imperante. De este modo, abordaremos el caso de las asambleas que luchan contra la megaminería en la Argentina y sus construcciones alternativas de producción y reproducción de sus mundos de vida. Analizaremos la forma de organización de estos grupos, cómo llegan a autoconvocarse, sus estrategias de lucha en oposición al Estado y las empresas multinacionales y las implicancias de sostener en el tiempo una organización asamblearia. Asimismo, nos centraremos particularmente en la disputa de sentidos que se constituye a partir de los distintos discursos de los actores en pugna: el Estado, las corporaciones y las organizaciones ambientalistas en torno a la noción de desarrollo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.