945 resultados para David Trueba
Resumo:
El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica
Resumo:
La narrativa española contemporánea abunda en relatos que tienen como temática común la memoria de la Guerra Civil. Entre ellas, es habitual la ficcionalización del recurso que aporta el dato, documento o archivo para dar un espesor histórico "real" a lo narrado. Esta tensión entre los materiales y los procedimientos de la historia y la ficción no es privativa de la literatura, sino que también se observa -temática y formalmente- en el campo del documental español. La verosimilitud literaria, apoyada en datos históricos y el documento fílmico presentado con recursos de la ficción, presentan debates y polémicas comunes dentro del abundante corpus literario y fílmico de los últimos años. Tomando algunos lineamientos teóricos del campo de la teoría del cine documental, el trabajo propondrá un análisis de la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas y su adaptación al cine por David Trueba, ya que este film presenta estrategias y fragmentos propios del género o lo que algunos llaman "falso documental", el cruce de material histórico o la utilización de entrevistas dentro de un film de ficción.
Resumo:
La narrativa española contemporánea abunda en relatos que tienen como temática común la memoria de la Guerra Civil. Entre ellas, es habitual la ficcionalización del recurso que aporta el dato, documento o archivo para dar un espesor histórico "real" a lo narrado. Esta tensión entre los materiales y los procedimientos de la historia y la ficción no es privativa de la literatura, sino que también se observa -temática y formalmente- en el campo del documental español. La verosimilitud literaria, apoyada en datos históricos y el documento fílmico presentado con recursos de la ficción, presentan debates y polémicas comunes dentro del abundante corpus literario y fílmico de los últimos años. Tomando algunos lineamientos teóricos del campo de la teoría del cine documental, el trabajo propondrá un análisis de la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas y su adaptación al cine por David Trueba, ya que este film presenta estrategias y fragmentos propios del género o lo que algunos llaman "falso documental", el cruce de material histórico o la utilización de entrevistas dentro de un film de ficción.
Resumo:
La narrativa española contemporánea abunda en relatos que tienen como temática común la memoria de la Guerra Civil. Entre ellas, es habitual la ficcionalización del recurso que aporta el dato, documento o archivo para dar un espesor histórico "real" a lo narrado. Esta tensión entre los materiales y los procedimientos de la historia y la ficción no es privativa de la literatura, sino que también se observa -temática y formalmente- en el campo del documental español. La verosimilitud literaria, apoyada en datos históricos y el documento fílmico presentado con recursos de la ficción, presentan debates y polémicas comunes dentro del abundante corpus literario y fílmico de los últimos años. Tomando algunos lineamientos teóricos del campo de la teoría del cine documental, el trabajo propondrá un análisis de la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas y su adaptación al cine por David Trueba, ya que este film presenta estrategias y fragmentos propios del género o lo que algunos llaman "falso documental", el cruce de material histórico o la utilización de entrevistas dentro de un film de ficción.
Resumo:
Competency in language and literacy are central to contemporary debates about education in Anglophone nations around the world. This paper suggests that such debates are informing not just educational policy but children’s literature itself as can be seen in Almond and McKean’s The Savage. This hybrid text combines prose and graphic narrative and narration in order to tell the story of Blue, a young British boy negotiating his identity in the aftermath of his father's death. While foregrounding a narrative of ideal masculinity, The Savage enacts and privileges a formal and thematic ideal of literacy as index of individual agency and development. Almond and McKean produce a politicised understanding of language and literacy that simultaneously positions The Savage in a textual tradition of socio-culturally disenfranchised youth, and intervenes in that tradition to (perhaps ironically) affirm the very conditions previously critiqued by that very tradition. Where earlier authors such as Barry Hines sought to challenge normative accounts of language and literacy in order to indict educational policy and praxes, Almond and McKean work to naturalise the very logics of education and agency by which their protagonist has been disenfranchised. In doing so, The Savage exemplifies current approaches to education which claim to value social and cultural diversity while imposing national standardised testing predicated on assumptions about the legitimacy of uniform standards and definitions of literacy.
Resumo:
Teaching The Global Dimension (2007) is intended for primary and secondary teachers, pre-service teachers and educators interested in fostering global concerns in the education system. It aims at linking theory and practice and is structured as follows. Part 1, the global dimension, proposes an educational framework for understanding global concerns. Individual chapters in this section deal with some educational responses to global issues and the ways in which young people might become, in Hick’s terms, more “world-minded”. In the first two chapters, Hicks presents first, some educational responses to global issues that have emerged in recent decades, and second, an outline of the evolution of global education as a specific field. As with all the chapters in this book, most of the examples are drawn from the United Kingdom. Young people’s concerns, student teachers’ views and the teaching of controversial issues, comprise the other chapters in this section. Taken collectively, the chapters in Part 2 articulate the conceptual framework for developing, teaching and evaluating a global dimension across the curriculum. Individual chapters in this section, written by a range of authors, explore eight key concepts considered necessary to underpin appropriate learning experiences in the classroom. These are conflict, social justice, values and perceptions, sustainability, interdependence, human rights, diversity and citizenship. These chapters are engaging and well structured. Their common format consists of a succinct introduction, reference to positive action for change, and examples of recent effective classroom practice. Two chapters comprise the final section of this book and suggest different ways in which the global dimension can be achieved in the primary and the secondary classroom.
Resumo:
David Held is the Graham Wallace Chair in Political Science, and co-director of LSE Global Governance, at the London School of Economics. He is the author of many works, such as Cosmopolitanism: Ideals and Realities (2010); The Cosmopolitanism Reader (2010), with Garrett Brown; Globalisation/AntiGlobalisation (2007), Models of Democracy (2006), Global Covenant (2004) and Global Transformations: Politics, Economics and Culture (1999). Professor Held is also the co-founder, alongside Lord Professor Anthony Giddens, of Polity Press. Professor Held is widely known for his work concerning cosmopolitan theory, democracy, and social, political and economic global improvement. His Global Policy Journal endeavours to marry academic developments with practitioner realities, and contributes to the understanding and improvement of our governing systems.
Resumo:
For almost a half century David F. Treafust has been an exemplary science educator who has contributed through his dedication and commitments to students, curriculum development and collaboration with teachers, and cutting edge research in science education that has impacted the field globally, nationally and locally. A hallmark of his outstanding career is his collaborative style that inspires others to produce their best work.