52 resultados para DRAMATURGOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta conferencia es un intento de comprensión de los valores comunes de las tragedias históricas de Cervantes y de Buero. El talante ético de ambos dramaturgos les caracteriza como ejemplares. La conclusión es doble, por un lado, la libertad es el anhelo humano más importante de la vida; por otro, la verdad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, el amor y la esperanza son esenciales para ser una persona verdadera. La salvación del hombre está, principalmente, en el arte y en las humanidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensaio pretende focar a obra de Dave Duggan e da sua compania teatral Sole Purpose Productions, analisando em detalhe a produção da sua nova peça AH6905. As Produções Sole Purpose foram criadas em 1997 pelos directores co-artísticos Dave Duggan e Patricia Byrne com o objectivo de elucidar o público relativamente a questões sociais e públicos através do discurso do imaginário teatral. David Duggan e as Produções Sole Purpose trabalham, de modo consciente, com o intuito de “aplicar a imaginação teatral ao processo político de paz”, seguindo a tradição do “espaço utópico” criada pelos dramaturgos Stewart Parker e Anne Devlin. No entanto, enquanto estes últimos limitam as opções dramatúrgicas empregues nas suas peças à superação do realismo e à tentativa de contornar métodos didácticos, as peças de Duggan rejeitam o realismo a favor de um teatro expressionista brechtiano mais didáctico. A peça AH6905 foca a questão da recuperação da verdade no Processo de Paz da Irlanda do Norte, recorrendo à estrutura dramatúrgica do monólogo. Uma metafóra teatral é utilizada por Dave Duggan para exprimir a sua esperança de que “o povo da Irlanda do Norte se coloque no centro do palco desta questão e no modo de recuperação da verdade nos próximos anos” (Dave Duggan, Foreword to AH6905, p. 5).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A primeira intenção deste artigo é avivar o conhecimento do vilancico, género poético-musical que permaneceu, durante quase dois séculos, no esquecimento da História da Música nacional. Canção genuinamente peninsular, o vilancico português foi mesmo o género mais profusamente conhecido e executado em Portugal, nos séculos XV ao XVIII, e que teve enorme aceitação na Igreja, na corte, na nobreza e no povo. Apesar de pouco conhecido, o vilancico, que começou popular e profano, assumiu-se depois sacro- profano ao entrar nos templos e acabou por ser religioso e imprescindível nos serviços litúrgicos do Ofício e da Missa. Foi motivação para que as igrejas se enchessem de devotos, que procuravam nele o fortalecimento da Fé; de não devotos, que corriam aos templos para os ouvir e ver a espectacularidade com que eram cantados e representados. Esteve presente nos serões e festas comemorativas dos palácios da corte e dos fidalgos. Os dramaturgos, de então, deram-lhe grande relevo ao inclui-lo nas suas peças teatrais. É justo, por isso, que se dê ao vilancico a atenção que merece para que, cada vez mais, seja conhecido e executado. Este é o principal objectivo deste artigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensaio sobre as contaminações entre teatro, representação e narração oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências Musicais, variante de Musicologia Histórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para ilusfrar o tema escolhido para este colôquio sobre o tema da guerra, resolvemos estudar a «pulha», querela amorosa enfre pastores, guerra pastoril que surge nas peças natalícias vicentinas e castelhanas dos séculos XV e XVI, encenando pastores entregues a jogos amorosos, pastores camavalescos pertencendo a uma convenção folclórica e literária. Estudaremos mais precisamente a «pulha» trocada entre os pastores enamorados no Auto Pastorü Português representado a D. João III, pelo Natal, em Évora, em 1523, auto que representa a adoração dos pastores (Luc 2, 8-20) com a influência dos evangelhos apócrifos. O dramaturgo gosta de inventar situações, os pastores da anunciação surgem aqui não três, mas três pares evocando a vida quotidiana. A cabana é substituída pelo feixe de lenha e a Virgem radiando luz por uma imagem, idéia a que recorriam certamente outros dramaturgos. O historiador do teatro medieval francês. Charles Mazouer, diz-nos que no Officium pastorum da catedral de Ruão, a Virgem era substituída por uma imagem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Artes Cénicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências Musicais (especialidade Ciências Musicais Históricas)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball retrata el canvi de la dramatúrgia catalana, les causes i les conseqüències que hi ha hagut. A més a més, fa una anàlisi de tres obres de quatre autors actuals que són un referent: Jordi Casanovas, Jordi Oriol, Marta Buchaca i Pere Riera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora las aportaciones de la traductología teatral al debate sobre la representabilidad de la última década. Se recogen las delimitaciones al concepto a partir de enfoques textuales, que se circunscriben en prácticas teatrales e ideológicas concretas. Se examina el poder relativo del traductor frente al dramaturgo y la dirección escénica y la negociabilidad de la traducción. Se retoma el debate sobre las traducciones literales y sus adaptaciones por dramaturgos reconocidos, vistas como un tipo de traducción colaborativa y, por último se examina la (ir)representabilidad de traducciones en contextos culturales en conflicto. Palabras clave: Traducción teatral, representabilidad, oralidad, negociabilidad, traducción colaborativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Letras Españolas) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se descubre la vida y obra de uno de los dramaturgos más grandes del mundo, William Shakespeare, desde su nacimiento en 1564 en Stratford-upon-Avon. Desarrolladas en el marco político y religioso del reinado de Isabel I, se describe su llegada a Londres, el ambiente teatral de la ciudad, la representación de sus obras en el teatro El Globo, los dramaturgos coetáneos, el público; así como, las características de sus obras, la publicación de éstas y su enorme influencia posterior. Se completa con una cronología de la época shakesperiana, y con una relación de los personajes más conocidos creados por este autor y las obras en que aparecen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un programa de ciencia-literatura podría proporcionar una atalaya diferente para el estudio de la ciencia. Esto podrá ayudar a los estudiantes a meditar seriamente las cosas y a aceptar lo menos posible de buena fe. Los profesores también deberían darse cuenta de que un programa de ambas ciencias podría mejorar la enseñanza de las ciencias. El asunto de la ciencia como de la literatura se ocupa, a cierto nivel, de postulados y hechos. El enfoque de ciencia-literatura ofrece materia de estudio en la cual los estudiantes pueden aplicar la lógica inductiva y deductiva a la naturaleza del orden y organización en sistemas vivos. Además, estas dos áreas pueden ayudar a que los estudiantes se vuelvan más críticos frente a arbitrariedades y sistemas de creencias preestablecidas. Pueden desarrollarse puntos de referencia científicos y literarios que supongan las condiciones necesarias para la supervivencia de sistemas vivos. Durante el Renacimiento, la filosofía natural o historia natural, de la cual surgió la ciencia, influía en la literatura. Durante el siglo XVII, la nueva ciencia puede haber desempeñado un rol importante en cambiar el estilo de la prosa en Inglaterra. Más tarde, la teoría de la evolución, de Darwin, la teoría de la relatividad, de Einstein, y otras motivaron a novelistas, poetas, dramaturgos y críticos literarios a cambiar su visión del hombre y del mundo. Entre los poetas y novelistas más recientes cuyas obras fueron influidas por acontecimientos, se cuentan: Walt Whitman, James Russel lowell, James Joyce, Virginia Wolf y Marcel Proust. Ciencia y literatura pueden referirse a los mismos fenómenos, pero desde distintos puntos de vista. Las distintas disciplinas se complementan entre sí. Ninguna disciplina aislada agota el tema.