1000 resultados para DIFUSIÓN CULTURAL
Resumo:
UANL
Resumo:
Las formas de aproximación de los servicios bibliotecarios hacia el público y viceversa, se han adelantado de forma sustantiva y se han convertido en uno de los retos de adaptación que han de abordar las bibliotecas en el siglo XXI. Presenta una reflexión sobre la forma de actuación de las bibliotecas, concretamente en el ámbito de la cultura y presenta varios ejemplos de las actividades que vienen desarrollando las bibliotecas públicas de Barcelona dentro del 'Plan de Bibliotecas de Barcelona 1998-2010'.
Resumo:
No consta publicación
Resumo:
El inicio del período de mayor auge editorial ocurrido en la historia de Argentina, entre 1937 y 1951, coincide con el lanzamiento de dos colecciones de bolsillo muy relevantes para la educación de una generación: la Biblioteca Contemporánea, de la Editorial Losada; y la Colección Austral, de la editorial Espasa-Calpe Argentina. Ambas colecciones responden a sendos proyectos editoriales cuyos fundamentos son analizados en este trabajo. Para ello, se explica su origen y se lleva a cabo un análisis en profundidad de sus catálogos entre 1938 y 1945
Resumo:
El inicio del período de mayor auge editorial ocurrido en la historia de Argentina, entre 1937 y 1951, coincide con el lanzamiento de dos colecciones de bolsillo muy relevantes para la educación de una generación: la Biblioteca Contemporánea, de la Editorial Losada; y la Colección Austral, de la editorial Espasa-Calpe Argentina. Ambas colecciones responden a sendos proyectos editoriales cuyos fundamentos son analizados en este trabajo. Para ello, se explica su origen y se lleva a cabo un análisis en profundidad de sus catálogos entre 1938 y 1945
Resumo:
El inicio del período de mayor auge editorial ocurrido en la historia de Argentina, entre 1937 y 1951, coincide con el lanzamiento de dos colecciones de bolsillo muy relevantes para la educación de una generación: la Biblioteca Contemporánea, de la Editorial Losada; y la Colección Austral, de la editorial Espasa-Calpe Argentina. Ambas colecciones responden a sendos proyectos editoriales cuyos fundamentos son analizados en este trabajo. Para ello, se explica su origen y se lleva a cabo un análisis en profundidad de sus catálogos entre 1938 y 1945
Resumo:
En el presente artículo analizamos los desplazamientos de cultos indígenas hispanos desde distintas áreas de la Península Ibérica hacia los principales lugares de inmigración en Hispania: las áreas mineras y las ciudades. Proponemos que estos grupos de emigrantes rendían culto en su nueva residencia a las deidades que veneraban en sus regiones de procedencia como un medio de preservar su cohesión social y su identidad cultural. La dureza de la vida laboral en las áreas mineras reforzaba la necesidad de fortalecer los lazos culturales.
Resumo:
Español
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Artes con Especialidad en Difusión Cultural) U.A.N.L.
Resumo:
La biblioteca universitaria está llamada a cumplir una función cultural del primer orden. Sin embargo, la situación resulta imprecisa debido, entre otras cosas, a la potenciación de la autonomía universitaria y la progresiva profesionalización de la enseñanza superior, lo que ha propiciado que se oriente más hacia el apoyo informativo. Se explican las dicotomías existentes entre la formación profesional y la cultural. Al final se reflexiona sobre el papel de la biblioteca universitaria en el terreno de la cultura impartida en la educación superior, teniendo en cuenta aspectos relativos a la difusión cultural y la cooperación interbibliotecaria y con otras instituciones.
Resumo:
Se analiza la biblioteca como instrumento de iniciación cultural. El contexto de principios de los años sesenta, con el Plan de Desarrollo Económico-Social obliga a la Comisaría de Extensión Cultural a reconsiderar uno de sus servicios de más alcance popular para la difusión cultural, que es el libro y la biblioteca. La realidad pone de manifiesto que las escuelas, en general, no poseen biblioteca, y que el nivel de bibliotecas existentes en general es bajo, sólo 3102 en toda España, de las cuales 851 son públicas. Se señalan causas de esta situación, como el bajo nivel cultural, sobre todo en las zonas rurales y en los nuevos núcleos industriales y urbanos. Por otro lado se hace referencia a diversos servicios bibliotecarios como las bibliotecas de iniciación escolar, las bibliotecas móviles, escolares, de consulta etc. La experiencia de diversos organismos oficiales y privados, dedicados a la creación de bibliotecas o préstamos de libros, llevaba siempre a la misma conclusión: que los sectores más necesitados de lectura eran inaccesibles al libro. En marzo de 1957 nace una nueva Biblioteca circulante específicamente dedicada a aquellos medios a los que el libro no llega con facilidad. Además se recogen datos del anuario estadístico, sobre utilización de bibliotecas, media de préstamos de libros por habitante etc. A continuación se hace referencia a los datos de una encuesta dirigida a todos los beneficiarios de la BIC para que consignaran sus opiniones sobre dicho Anuario Estadístico. Para concluir se hace referencia a los proyectos de difusión bibliotecaria.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la biblioteca escolar en la comunidad educativa y la posibilidad de ampliar su función en la mejora cultural y humana de la sociedad. Para ello hay que entender la biblioteca como algo dinámico que permita la difusión cultural a los adultos de la comunidad. Analiza el ejemplo de Estados Unidos y la Unión Soviética. Sugiere instalar la Biblioteca popular en el Centro educativo, así como disponer de un bibliotecario que sea un maestro, libre de trabajo escolar, dedicado de lleno a la proyección cultural estando bajo las órdenes del director del centro. Para ello es necesario romper el prejuicio de que el Centro Escolar tiene un carácter meramente infantil. Considera que las Bibliotecas no deben emplear solo libros, sino actualizarse con otros medios, como la electrónica.
Resumo:
Esta investigación se presenta como un aporte académico para el análisis de la situación del arte en nuestra ciudad, profundizando el estudio en la difusión de la plástica desde los medios informativos y publicaciones de algunos centros culturales, durante la década de 1970. Se pretende abrir el debate a partir de las opiniones de distintos actores de la plástica quiteña, la curaduría, la academia, los medios y las instituciones culturales. Durante la década de 1970, la difusión cultural, tanto en medios de comunicación como en productos editoriales de los Centros Culturales de Quito, tuvo un alcance muy importante. La coyuntura económica favorable de nuestro país motivó a abrir y a mantener gran número de galerías de arte y esto mejoró la comercialización artística eimpulsó a los medios a ofrecer espacios para difundir el trabajo de los artistas y galeristas de aquella época. La difusión artística en la prensa estuvo relacionada comúnmente con el interés que algunos personajes dentro del periodismo tuvieron por la cultura, lo cual impulsó la creación de espacios culturales, sin que esto haya significado la permanencia de los mismos. La cobertura de las artes plásticas existió principalmente bajo los géneros de la noticia, entrevista y opinión. El estudio se divide en dos aspectos ordenadamente visibles. En el primero se hace un recorrido histórico durante los años de 1970, con el fin de conocer algunos fenómenos que repercutieron en el arte dentro del contexto social, político y económico e identificar a los artistas más representativos de la época. Además, analizar los espacios más importantes para la difusión de las artes plásticas, el museo y la galería. El segundo aspecto está orientado a visualizar cuál fue el comportamiento de los medios durante el período señalado, tomando como objeto de estudio a varios medios tradicionales y alternativos impresos. Mencionando además a algunos catálogos y publicaciones, con el fin de identificar a los personajes que asumieron dicha difusión cultural en Quito. La investigación analiza los géneros que recurrentemente se leyeron en la prensa y los temas que generalmente fueron tomados en cuenta, así como los aportes editoriales por parte de los centros culturales.
Resumo:
O artigo analisa as atuais políticas culturais e analisa empiricamente as ações da unidade paulistana do Centro Cultural Banco do Brasil (CCBB). O objetivo é interpretar como esta instituição opera o fomento à cultura no contexto da normatização cultural no Brasil. A articulação institucional entre Banco do Brasil e seu Centro Cultural enseja algumas particularidades no campo da difusão cultural, pois o status institucional do CCBB condiciona de maneira decisiva as formas como transcorrem as relações com produtores culturais, público consumidor e com seu respectivo mantenedor. Trata-se de estudo baseado em pesquisa bibliográfica, levantamento de campo e na abordagem dialética de análise. Conclui-se que, ao consentir um laissez-faire cultural, o Estado admite que o mercado imponha sua lógica à cultura, de modo que o objeto empírico pode ser caracterizado como um exemplo dessa dinâmica.
Resumo:
Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado de Arte