1000 resultados para DEPRESIÓN MENTAL
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias de Enfermería) U.A.N.L. Facultad de Enfermería.
Resumo:
Tesis (Doctora en Filosofía con Especialidad en Psicología) U.A.N.L. Facultad de Psicología.
Resumo:
En la depresión unipolar el estado de ánimo predominante es la tristeza y la experiencia corporal es de un cuerpo que se siente más cómodo con la quietud que con la actividad, parecido a la pereza de la vida cotidiana. En la depresión bipolar el estado de ánimo predominante es de apagamiento emocional. La experiencia corporal es de un cuerpo pesado, cansado, un elemento que se interpone entre los deseos de actuar y la realización de las acciones y que se vuelve un obstáculo para el movimiento. Además, en la depresión bipolar hay mayor bradipsíquia, dificultad para concentrarse y desesperanza que en la unipolar. Se realizó una investigación de tipo cualitativo, exploratorio, de las experiencias subjetivas (de primera persona) de un grupo de pacientes con depresión unipolar y bipolar. Se utilizó entrevistas en profundidad de orientación fenomenológica.
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) U.A.N.L.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Introducción y objetivo: La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, la segunda con mayor prevalencia, después de la enfermedad de Alzheimer (EA). La enfermedad presenta tanto síntomas motores como “no motores”, entre los que se encuentra disfunción autonómica, dolor, deterioro cognitivo, ansiedad, depresión, entre otros. El dolor en la EP, a pesar de su frecuencia, sigue siendo un síntoma infravalorado, infradiagnosticado e infratratado. Nuestro objetivo principal es evaluar la frecuencia y configuración del dolor en la EP y sus implicaciones afectivas y autonómicas. Pacientes, material y métodos: Estudio multicéntrico, transversal, de carácter retrospectivo y prospectivo. Se incluyeron 407 pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) de los que un 70% estaban en una situación leve-moderada (estadios 2 o 3 de Hoehn y Yahr), con edad media de 65,01 años y 7,07 años de duración de la EP. Se administraron las escalas SCOPA-Motor, SCOPA-Autonómica, SCOPA-Cog, Parkinson’s Psychosis Rating Scale modificada, Hoehn & Yarh, las Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, Dolor (EVA frecuencia), EQ-5D y estudios neurofisiológicos específicos de Sistema Nervioso Autónomo (SNA). El análisis estadístico se ha realizado con el programa de cálculo estadístico SPSS versión 22. Resultados: En nuestro estudio encontramos una prevalencia del dolor elevada (72%) y los pacientes afirman mayoritariamente (79,2%) que su dolor tiene relación con la EP. La duración de la enfermedad se correlaciona con la intensidad y frecuencia del dolor (dolor intensidad: r: 0,138; p< 0,01; dolor frecuencia: r: 0,168; p< 0,01 ). A mayor evolución de la EP mayor es la percepción del dolor. El 60% de los pacientes de EP manifiestan sentir dolor cuando aparecen episodios de rigidez y tirantez en alguno de los miembros superiores o inferiores frente a un 40% que no. Curiosamente un número mayor (el 76% de los pacientes) siente dolor durante los episodios de discinesias frente a un 24% que no lo percibe. Sin embargo, en la EP el dolor se relaciona más con la situación afectiva que con la motora, como hemos podido demostrar la relación entre el Dolor Total y la HADS (Depresión) Total y la Escala Hoehn & Yahr. El coeficiente de contingencia es mayor en la depresión (C: 0,894; N=403) que en la situación motora (C: 0,637; N=401). El dolor evoluciona y se percibe de forma paralela a otros síntomas no motores (ánimo, nicturia, alteración del control vesical, estreñimiento, etc.) pero con lo que se relaciona más es con la situación afectiva del paciente parkinsoniano (ansiedad (r: 0,40; p < 0,01), depresión (r: 0.28; p < 0,01). La mayor asociación se encuentra entre la ansiedad y el dolor, seguida de la depresión y en menor grado nicturia y sialorrea. Existe una correlación positiva entre las dos subescalas de la HADS (depresión y ansiedad). Existe una alta prevalencia de alteración de la memoria inmediata como síntoma “no motor” (SNM) en nuestra serie (96,5%). En base a nuestros resultados el sexo femenino se asocia al dolor en la EP. Con respecto a la fenomenología el dolor en la EP es muy variable. Se percibe con mayor frecuencia como una corriente eléctrica (64%), calor (60%), frialdad (60%), punzante (52%), difuso (52%), interno (40%), acorchamiento u hormigueo (40%), La frecuencia de la cantidad de tipos de dolor es la siguiente: un tipo de dolor (12%), dos tipos de dolores (16%) y tres tipos de dolores (72%). La media de tipos de dolor en nuestro estudio es superior a 2 tipos (x ̅: 2,60 ± 0,63; rango: 1-3). En los casos que toman levodopa les sigue unas tres cuartas partes que lo perciben como palpitante, tirante, punzante. En los casos que toman agonista dopaminérgico lo perciben en un 75% como adormecimiento, interno, descarga eléctrica, frialdad y calor. El dolor en la EP respecto a su configuración es multimodal. Los parámetros neurofisiológicos están relacionados con los umbrales de dolor. La actividad simpática y la sensibilidad nociceptiva están disminuidas en la EP. Los enfermos con EP tienen un umbral menor para el frío según los datos del estudio del Cold-Ice. En lo referente a la terapéutica el tratamiento dopaminérgico es eficaz para el control del dolor en el 48% de los pacientes mientras que el tratamiento analgésico estándar prescrito mejora el dolor en un 78,8%. Por último, casi la mitad de la población de nuestro estudio (47,52%) evaluada con la EQ-5D tiene problemas en alguna de las dimensiones de la calidad de vida. Hay una relación positiva entre la escala analógica visual del dolor (EVA) y la EQ-5D que evalúa la CVRS y entre la intensidad de dolor y la CVRS (r:-0,298; p < 0,01). Es decir, una mayor vivencia de dolor empeora la CVRS del paciente con EP. Conclusiones: En la enfermedad de Parkinson el dolor es un síntoma no motor de elevada prevalencia, íntimamente relacionado con la afectación de los sistemas afectivos y autonómicos medido con test neuro-vegetativos específicos. El presente estudio confirma su relación con el lado más afecto de la enfermedad, las fluctuaciones motoras, el tiempo de evolución, con la situación anímica (depresión y ansiedad) y con el sexo femenino, así como su carácter multimodal y gran variedad de expresión sintomática. Es muy llamativa su asociación con el déficit mnésico. Por último esta vivencia repercute en forma llamativa en la calidad de vida relacionada con la salud por lo que sería importante conocer y manejar mejor estos aspectos de la enfermedad de Parkinson.
Resumo:
We have shown Galanin(GAL) and Neuropeptide Y Y1(NPYY1) interactions at behavioural, cellular and receptor levels through GALR2/NPYY1R heterodimers in the amygdala. The aim of this work was to analyze GAL/NPYY1R interactions in the Dentate Gyrus(DG) of the Hippocampus, using autoradiographic, in situ hybridization and in situ proximity ligation assay(PLA). Rats(n=6) were sacrificed 15 minutes or 5 hours after icv injections of GAL(3nmol) and DG sections were incubated with NPYY1R agonist [I125]-[Leu31,Pro34]PYY(25 pM) or NPYY1R-33PdATP specific probe, for autoradiography and in situ hybridization respectively. Autoradiograms were analyzed using NIH image analysis system and Student’s unpaired t-test was used. For PLA, DG sections were incubated with anti-GALR2 Rabbit(1:100) and anti-NPYY1R Goat(1:200). PLA signals were detected with PLA PLUS or MINUS probes for rabbit or goat/mouse antibodies. PLA signals were visualized by using a confocal microscope Leica TCS-SL confocal microscope(Leica). We observed that GAL significant increased the NPYY1R agonist [I125]-[Leu31,Pro34]PYY binding in the DG by 20% (p<0,05) and the NPYY1R mRNA expression in the granular layer of DG by 31% (p<0,001). Moreover, PLA-positive red clusters were found specifically in the polymorphic layer and subgranular zone of the DG. No PLA clusters were observed neither in the molecular layer of the DG nor in the corpus callosum, an area that seems to lack of GALR2 receptor. These results demonstrate a novel mechanism of interaction between GAL and NPY1R in the DG at receptor level, probably involving the formation of GALR2/NPYY1R heteroreceptor complexes. Study supported by Junta de Andalucia CVI6476.
Resumo:
Galanin and Galanin (1-15) [GAL(1-15)] are implicated in anxiety- and depression related behaviors. Moreover, Galanin modulates 5-HT1A receptor (5-HT1AR) function at autorreceptor and postsynaptic level in the brain. In this study, we have analysed the ability of GAL(1-15) to modulate the effects of the 8-OH-DPAT agonist in the Forced Swimming Test (FST). Groups of rats were assessed in the FST. In the first set of experiments, to evaluate the interactions of 8-OH-DPAT and GAL(1-15), rats received subcutaneously (s.c) the effective doses of 8-OH-DPAT (0.25mg/Kg) 60min before the test and intracerebroventricularly (icv) GAL(1-15)1nmol 15min before the tests alone or in combination. In the second set of experiments, groups of rats received s.c. 8-OH-DPAT (0.125mg/Kg), icv GAL(1-15) 1nmol and icv the GALR2 antagonist M871 3 nmol alone or in combination. The locomotor activity was analysed in the open field test. GAL(1-15) 1nmol enhanced the antidepressant-like effects mediated by the effective dose of the 8-OH-DPAT. GAL(1-15) significantly decreased the immobility (p<0.05) and climbing (p<0.05) and increased the swimming (p<0.01) behaviour induced by an effective dose of 8-OH-DPAT (0.25mg/Kg) in FST. Moreover, after coadministration of GAL(1-15) and threshold dose of 8-OH-DPAT (0.125mg/Kg) a significant decreased appeared in immobility (p<0.01) and climbing (p<0.01) and increased the swimming behavior (p<0.001) vs 8-OH-DPAT group. Moreover, M871 blocked completely this interaction. These results indicate that GAL(1-15) enhances the antidepressant effects induced by 8-OH-DPAT in the FST. These findings may give the basis for the development of novel therapeutic drugs. This study was supported by Junta de Andalucía CVI6476.
Resumo:
The hopelessness depression (HD) theory assumes a number of contributing factors to the development of hopelessness expectations and HD symptoms. Studies carried out to test HD theory have generally supported the prediction that a negative attributional style contributes to the development of hopelessness expectations and HD symptoms, although the evidence is less consistent for adolescents. Due to these inconsistent results, as well as the assumption advanced by HD theory that other factors aside from attributional style may contribute to the development of HD, in this study we examined the potential role of adolescents’ daily stress and coping styles as contributing factors to HD at these ages, and the effects of gender on these relationships. Seiffge-Krenke (1995) showed that stress in daily life plays a particularly relevant role during adolescence and described three coping styles used by adolescents to face daily stress: active and internal approach-oriented styles, which are considered functional and complementary, and avoidant style, considered dysfunctional. In this study, secondary students (N = 480; aged 13–17) completed the Hopelessness Scale (Beck, Weissman, Lester, & Trexler, 1974), the Hopelessness Depression Symptoms Questionnaire (Metalsky & Joiner, 1997), the Problem Questionnaire ((Seiffge-Krenke, 1995) and the Coping Across Situations Questionnaire (Seiffge-Krenke, 1995). To test the role of daily stress and coping styles in the prediction of hopelessness expectations and HD symptoms, two four-step hierarchical multiple regression analyses were conducted. In these analyses, gender was introduced first, daily stress was introduced second, the three coping styles were entered in a third step, and the moderating effects of gender on the associations of the predictor variables (daily stress and each coping style) with the criterion variables (hopelessness expectations or HD symptoms) were introduced in a fourth step. Results showed a moderating effect of gender on the relationship between daily stress and hopelessness expectations, which revealed a significant effect for boys despite the fact that girls experienced more daily stress than boys, thus suggesting an inoculation effect in girls. It was also found a gender-dependent role of coping styles in the prediction of HD symptoms, revealing a protective effect for the active style in girls and for the internal style in boys. This suggests that girls would benefit from being more action-prone and boys more reflection-prone in order to prevent HD. These findings indicate that programmes aimed to promote coping skills in adolescents would benefit from being gender-adapted.
Resumo:
La promoción de la salud mental es una faceta importante de la promoción general de la salud. Teniendo en cuenta los niveles de estrés y de conflicto que soportan las personas y las comunidades, es preciso redoblar esfuerzos para promover la salud mental. Uno de los objetivos de la promoción de la salud en este ámbito es identificar las conductas inadaptadas de los pacientes y promover las actividades personales y psicológicas más eficaces para poder planificar los cuidados de enfermería en un entorno terapéutico favorable. La OMS está examinando los datos disponibles sobre la eficacia de las actividades de fomento de la salud mental y ha propuesto nuevas políticas y modelos de cambio de la asistencia: enfoque comunitario y desinstitucionalización, integración de la atención en salud mental con los servicios generales de salud, la colaboración intersectorial, enfoques multidisciplinarios, reorientar las funciones de los profesionales y evitar el estigma de las personas con problemas mentales. Así mismo también se han propuesto diez áreas de acción: Apoyo a los padres y a los primeros años de vida, promover la salud mental en las escuelas, promover la salud mental en el lugar de trabajo, apoyo en el envejecimiento mentalmente sano, en grupos de riesgo de trastornos mentales, prevenir la depresión y el suicidio, prevenir la violencia y el uso de sustancias nocivas, involucrar a la atención primaria y secundaria, reducir la situación de desventaja y evitar el estigma, trabajo intersectorial. Los profesionales de enfermería de salud mental han de proporcionar los cuidados teniendo en cuenta a los nuevos modelos de atención en salud mental y las acciones propuestas
Resumo:
La investigación tuvo como objetivo comprender cómo los cuidadores familiares vivencian la depresión de los adultos mayores, en su contexto cultural. Se realizó un estudio cualitativo de trayectoria etnográfica utilizando el referencial de Spradley. El universo cultural se constituyó con familiares, quienes ejercían el rol de cuidador, obteniéndose su participación a través de consentimiento informado. La enfermedad es percibida por los cuidadores como una limitación profunda en la calidad de vida del anciano, sumando soledad, tristeza y dolor. Los sentimientos de los pacientes deprimidos se hacen extensivos a los cuidadores, quienes también corren el riesgo de deprimirse. Las responsabilidades propias del cuidado también generan en los cuidadores sentimientos de culpa, lo cual los expone a un mayor grado de sufrimiento. Los familiares reconocen las formas de inicio de la enfermedad, sus atributos, las formas de tratamiento, y el estigma social asociado a la enfermedad mental y su rol fundamental de apoyo y cuidado en la recuperación.
Resumo:
Se analizan, desde el punto de vista clinico, las relaciones existentes entre angustia y depresión, según la hipótesis unitaria (ambos estados serían variantes dentro de un mismo núcleo afectivo) o binaria (ambas entidades son totalmente independientes). Se expone, por último, una interpretación personal de este problema.
Resumo:
En nuestra práctica clínica observamos la insuficiencia de los cuestionarios como método diagnostico, especialmente cuando se trata de establecer diferencias cualitativas entre cuadros de angustia y depresión. Esta hipótesis se ha confirmado al realizar correlaciones entre 6 cuestionarios (tres de angustia y tres de depresión), que se administraron a 41 pacientes (28 angustiados y 13 depresivos) y observar el elevado indice de interrelaciones existentes entre ellos. Los pacientes depresivos tienden a puntuar alto, tanto en los cuestionarios de depresión como en los de angustia, mientras que los angustiados solo lo hacen en estos últimos.
Resumo:
Living with infertility and its emotional impact in couples has been frequently investigated. The objective of the present study was to establish in couples that initiate an IVF treatment:(1) their coping profile, anxiety level (State-anxiety; Trait-anxiety) and depression symptomatology;(2) the explanatory power of coping strategies over anxiety and depression levels, depending on gender. Method: we used a transversal study with 92 couples that begun an IVF treatment in the Assisted Reproduction Unit of the Hospital Clinic. All of them respond to the Spanish adaptation of the CRI-A, the STAI and the BDI-I. Results: the IVF population in comparison to the normal sample use less coping strategies and presents lower levels of anxiety and depression. Women IVF in comparison with man employ further avoidance strategies and present a higher score in depression and state-anxiety. Even when some exceptions exist, anxiety and depression levels are not well explained by coping strategies. Conclusions: It has been shown that the use of coping strategies on the IVF population are lower than in normative sample. Most of the couples present low anxiety (state / trait) and depression levels, and just a low percentage present scores that can require clinical attention. Key words: Infertility / IVF / Coping strategies / State anxiety / Trait anxiety / depression.
Resumo:
Desde el marco de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) de Kelly, es posible estudiar de forma sistemática la construcción subjetiva que las personas hacen de sí mismas y de sus problemas. Feixas et al. destacan la pertinencia del estudio de los sistemas de construcción en la evaluación del trastorno depresivo puesto que miden aspectos que no son suficientemente valorados por las medidas cognitivas estándar sobre los síntomas y las distorsiones cognitivas. La mayoría de los trabajos sobre la depresión basados en la PCP se han centrado en las características estructurales, en cambio los aspectos del contenido han recibido menor interés. El propósito de este estudio es realizar un análisis de contenido de los constructos personales en la depresión. Actualmente no existe ningún estudio que haya explorado de forma sistemática las dimensiones de contenido más significativas para esta población. En concordancia con la PCP y otros enfoques cognitivos, hipotetizamos que el contenido de los sistemas de construcción de la muestra depresiva es distinto al de la población normal. En concreto, creemos que la población clínica presenta mayor frecuencia de constructos de tipo moral y emocional en comparación con la muestra no clínica. Para poder poner a prueba estas hipótesis se analizaron los constructos de 106 sujetos, con edades comprendidas entre los 19 y los 57 años, divididos en dos grupos, un grupo clínico (n=53) de personas diagnosticadas con alguna modalidad depresiva unipolar y otro grupo no clínico (n=53). Categorizamos el contenido de los constructos elicitados con la técnica de rejilla por medio del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP) desarrollado por Feixas et al. El SCCP es un sistema de clasificación compuesto por un total de seis áreas temáticas (moral, emocional, relacional, personal, intelectual y valores e intereses) que se desglosan en 45 categorías para codificar el contenido de los constructos personales. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas entre las distribuciones de frecuencias del contenido de ambas poblaciones. Las personas con depresión (PD) utilizan significativamente más constructos de tipo emocional, y menos de tipo intelectual. Además, en comparación a la muestra normal, los depresivos muestran mayor número de constructos en las categorías «reflexiva-superficial», «tolerante-autoritaria» y, de forma más destacada, en la dimensión «fuerte-débil». Los resultados indican que el patrón prototípico del contenido de los sistemas de constructos de las PD difiere en el énfasis temático predominante. En efecto, de la variedad de acontecimientos de la experiencia, los aspectos conativos resultan especialmente notorios para las personas con depresión. Por otro lado, la carencia de constructos intelectuales y personales refuerza la idea de que las personas con depresión emplean gran parte de su actividad mental en el procesamiento de los aspectos emocionales de la experiencia. Aunque la naturaleza exploratoria de este estudio no permite establecer líneas causales, parece evidente que la focalización de la actividad psicológica de las PD en la dimensión afectiva de la experiencia puede estar desempeñando un papel importante en el mantenimiento de la problemática depresiva. Por último, a partir de las limitaciones de este estudio se proponen algunos diseños para la investigación futura acerca de la relación entre el contenido y la estructura de los sistemas de construcción de las personas con depresión.