967 resultados para Década 1970


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to analyze the tectonic character of the works of Sergio Bernardes and Glauco Campello architects, built in Paraiba, between the turn of the decade in 1970 and early 1980 in order to bring reflections about the poetics of construction s importance in the formal structure of the architecture, contributing to the debate about the specificitiesand peculiarities of modern architecture produced in Brazil. The research, using the strategies of the case study, startsfromthe review on the use of "tectonic" by Kenneth Frampton and other scholars of the term, to base the concept and set the analytical parameters of the tectonics. Then it proceeds to the insertion of buildings in the cultural and socio-political Brazilian s context in the periodproposed forstudy, in sequence, analyzesthe works of each architect. The study confirms that the expressive power of Brazilian heroic modern architecture, emphasizing the poetics of construction, sediments a tectonic culture that resonates in the following generations

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de reconstrucción de las memorias de la militancia feminista en la Argentina de la década de los setenta. Es esta ocasión procuramos realizar tres aportes al estudio de dicha militancia. En primer lugar, analizamos críticamente la bibliografía existente sobre el feminismo en cuestión. Luego, emprendemos un trabajo de reflexión epistemológica que nos permita un acceso novedoso a los relatos de las feministas. Y finalmente, desde una propuesta metodológica no ortodoxa, contribuimos a producción de relatos de memoria de aquella experiencia a partir del análisis del archivo personal de una militante de entonces

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de reconstrucción de las memorias de la militancia feminista en la Argentina de la década de los setenta. Es esta ocasión procuramos realizar tres aportes al estudio de dicha militancia. En primer lugar, analizamos críticamente la bibliografía existente sobre el feminismo en cuestión. Luego, emprendemos un trabajo de reflexión epistemológica que nos permita un acceso novedoso a los relatos de las feministas. Y finalmente, desde una propuesta metodológica no ortodoxa, contribuimos a producción de relatos de memoria de aquella experiencia a partir del análisis del archivo personal de una militante de entonces

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de reconstrucción de las memorias de la militancia feminista en la Argentina de la década de los setenta. Es esta ocasión procuramos realizar tres aportes al estudio de dicha militancia. En primer lugar, analizamos críticamente la bibliografía existente sobre el feminismo en cuestión. Luego, emprendemos un trabajo de reflexión epistemológica que nos permita un acceso novedoso a los relatos de las feministas. Y finalmente, desde una propuesta metodológica no ortodoxa, contribuimos a producción de relatos de memoria de aquella experiencia a partir del análisis del archivo personal de una militante de entonces

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to analyze the tectonic character of the works of Sergio Bernardes and Glauco Campello architects, built in Paraiba, between the turn of the decade in 1970 and early 1980 in order to bring reflections about the poetics of construction s importance in the formal structure of the architecture, contributing to the debate about the specificitiesand peculiarities of modern architecture produced in Brazil. The research, using the strategies of the case study, startsfromthe review on the use of "tectonic" by Kenneth Frampton and other scholars of the term, to base the concept and set the analytical parameters of the tectonics. Then it proceeds to the insertion of buildings in the cultural and socio-political Brazilian s context in the periodproposed forstudy, in sequence, analyzesthe works of each architect. The study confirms that the expressive power of Brazilian heroic modern architecture, emphasizing the poetics of construction, sediments a tectonic culture that resonates in the following generations

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to analyze the tectonic character of the works of Sergio Bernardes and Glauco Campello architects, built in Paraiba, between the turn of the decade in 1970 and early 1980 in order to bring reflections about the poetics of construction s importance in the formal structure of the architecture, contributing to the debate about the specificitiesand peculiarities of modern architecture produced in Brazil. The research, using the strategies of the case study, startsfromthe review on the use of "tectonic" by Kenneth Frampton and other scholars of the term, to base the concept and set the analytical parameters of the tectonics. Then it proceeds to the insertion of buildings in the cultural and socio-political Brazilian s context in the periodproposed forstudy, in sequence, analyzesthe works of each architect. The study confirms that the expressive power of Brazilian heroic modern architecture, emphasizing the poetics of construction, sediments a tectonic culture that resonates in the following generations

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un poco de historia. Los cálculos eran la preocupación principal de nuestros antepasados, que promovieron el desarrollo de las matemáticas. Así nacieron los logaritmos, en los últimos años del siglo XVII. Decía Laplace en aquello años, “el uso de los logaritmos, acortó el trabajo y duplicó la vida de los astrónomos”. En los últimos años de la década 1970 a 1980 se popularizaron las calculadoras. Que no son tan viejas. Yo, no las use. En 1972 entre a la facultad de química y no tenía calculadora. Un año antes, me compre una de las mejores reglas de cálculo. Para usarla deberíamos saber tanto, que nos calificarían de genio en la actualidad ¿Cuál es entonces la premisa de mi pensamiento? “Saber matemática no es saber hacer cuentas”

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la autoobservación como un mecanismo por el que nos conocemos a nosotros mismos y nos adaptamos al mundo exterior. Hipótesis: el autoconocimiento lleva a conocer mejor a los demás y ello redunda en mayor capacidad de comunicación y en una mayor adaptación social porque se ve más claramente la realidad desde la perspectiva de los otros. Autoconocimiento y adaptación dentro del contexto de una Psicología cognitiva actual. Estudio teórico en el que se distinguen tres partes: en la primera parte, se examinan los dos modelos más importantes de autoobservación presentados en los últimos tiempos: el modelo de autorregulación -década 1970- y el modelo de M. Snyder -1979-. En la segunda parte, se presentan las grandes líneas de la investigación psicológica actual para hacer ver que el self monitoring es un mecanismo implicado en casi toda la actividad humana. En la tercera parte, se ofrece una nueva forma de ver el mecanismo del self-monitoring o autoobservación, proponiendo un modelo de autoobservación, exponiendo su origen, evolución, naturaleza y funciones -analizado la autoobservación del propio organismo, de la propia acción y del propio pensamiento- haciendo ver cómo se evoluciona desde la observación perceptiva elemental hasta la observación del propio pensamiento, que es la base de la metacognición y de la autoconsciencia. Bibliografía. Análisis teórico. La autoobservación es el mecanismo de donde partimos para construir el autoconocimiento, que para el individuo es tan importante, o más, que la interpretación de la realidad exterior. Al análisis que la Psicología cognitiva hace de la interpretación de los hechos debe acompañar un análisis de la interpretación de la propia realidad. Abogo porque la Psicología se centre más en el self y en el autoconocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of the current piece of research is to reflect upon the diverse changes that have occurred in the social and spatial dynamics of the Macaíba fair in the period between 1960 and 2006. During the second half of the 19th century, Macaíba had in the commerce one of this principle economic base a contribution for which the city became one of the main commercial warehouses of the East coast of the Rio Grande do Norte region. This helped lead to the growth of Macaíba s fair, which proved to be one of the most important existing in the state until the 1970 s. In the last two decades of the 20th century, certain elements represented challenges to the fair at Macaíba. These challenges stimulated substantial changes in the fair s dynamics which include the growth and expansion of the commercial and service sector, primarily though supermarkets; consolidation among the commercial and distribution networks, represented by the Central Office of Supply of the Rio Grande do Norte S/A (Ceasa/RN), by the wholesale and refrigeration companies; and the modernization of transportation methods, which permitted an expanded reach for these networks. Even with all these changes, the fair continues to be one of the strongest aspects of the city being the center of resistance against the surge of new forms of commerce and consumption in the city (notable the supermarkets) and the diffusion of other aspects of globalization. The fair has economic importance, as it offers a popular marketplace for the commercialization of very different products and a means for supplying goods to the residents of the city and the rural communities of Macaíba and the surrounding municipalities; and socio-cultural importance in that the fair is a place where popular tradition is expressed, a place where a great number of parallel activities occur, a place for meeting again and again, of conversations, of manifestations of culture and art, and of socialization in all of its dimensions

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone interpretar perspectivas y experiencias que grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) sustentaron acerca de la formación de sus alumnos durante los primeros años de la década del '70. Desde un análisis micro-social se estudian propuestas elaboradas para orientar las reformas de los planes de estudios y los sentidos asignados por actores participantes. Los resultados permiten comprender de qué manera se expresó, en el caso estudiado, la politización de las posiciones en un escenario social y político progresivamente radicalizado. De modo que fue posible identificar posturas reformistas inscriptas en una línea modernizadora que convivían en tensión con las de otros sectores que los impugnarían por asociarlos a proyectos que, a su juicio, reforzaban la dependencia política y cultural del país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución