954 resultados para Current hosusehold survey


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"August 1978"--Cover.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"PB82-174327."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented at 14th annual meeting of the Association of Public Data Users, Washington, D.C., Oct. 24, 1989.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20 ?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20 ?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20 ?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The present study investigated how demographic, personality, and climate variables act to predict departmental theft. Participants in the current field survey were 153 employees from 17 departments across two stores. The results of confirmatory factor analyses supported the construct validity of the Big Five Inventory (John, Donahue, & Kentle, 1991) and the Occupational Climate Questionnaire (Furnham & Gunter, 1997) in UK work settings. The results of regression analysis indicate that the variability in departmental theft is accountable in terms of a linear combination of demographic, personality, and climate factors. We concluded that an expanded theoretical perspective (utilizing demographic, personality, and climate variables) explained more variance than might otherwise be expected from any single perspective. Indeed, climate, personality, and demographic variables operated legitimately at the departmental level. Finally, we explained aggregated personality as a form of social interaction which is the by-product of individual differences.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

For years, silk fibroin of a domestic silkworm, Bombyx mori, has been recognized as a valuable material and extensively used. In the last decades, new application fields are emerging for this versatile material. Those final, specific applications of silk dictate the way it has been processed in industry and research. This review focuses on the description of various approaches for silk downstream processing in a laboratory scale, that fall within several categories. The detailed description of workflow possibilities from the naturally found material to a finally formulated product is presented. Considerable attention is given to (bio-) chemical approaches of silk fibroin transformation, particularly, to its enzyme-driven modifications. The focus of the current literature survey is exclusively on the methods applied in research and not industry.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this analysis, we examine the relationship between an individual's decision to volunteer and the average level of volunteering in the community where the individual resides. Our theoretical model is based on a coordination game , in which volunteering by others is informative regarding the benefit from volunteering. We demonstrate that the interaction between this information and one's private information makes it more likely that he or she will volunteer, given a higher level of contributions by his or her peers. We complement this theoretical work with an empirical analysis using Census 2000 Summary File 3 and Current Population Survey (CPS) 2004-2007 September supplement file data. We control for various individual and community characteristics, and employ robustness checks to verify the results of the baseline analysis. We additionally use an innovative instrumental variables strategy to account for reflection bias and endogeneity caused by selective sorting by individuals into neighborhoods, which allows us to argue for a causal interpretation. The empirical results in the baseline, as well as all robustness analyses, verify the main result of our theoretical model, and we employ a more general structure to further strengthen our results.