929 resultados para Culturas literarias
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
En el marco de una investigación denominada "Critica literaria inglesa del siglo diecinueve: del artista critico al critico como artista (1790-1832;1867-1901)", llevada a cabo por un grupo de docentes de la materia literatura del siglo XIX' (UBA), el presente artículo se propone esbozar algunas tensiones ideológicas en el pensamiento del teólogo británico John Henry Newman (1801-1890), quien ejerció una influencia decisiva en la producción del critico Mathew Arnold, figura central en el campo intelectual inglés durante la segunda mitad del siglo pasado. En líneas generales, este trabajo expone la reacción conservadora de un escritor liberal que teme a la fragmentariedad del saber contemporáneo j que encuentra en la educación universitaria un eficaz instrumento de control social.
Resumo:
Entre 1816 y 1817, un lapso de la historia inglesa política y socialmente complejo, Coleridge pública dos curiosos textos bajo el titulo de Sermones Laicos, además de su Biographia Literaria, una recopilación de sus poemas, una obra de teatro y una nueva edición de su periódico The Friend. Los Sermones son curiosos artefactos de interpretación de la cultura que utilizan los libros proféticos de la Biblia y las nociones fundamentales de la filosofía trascendental para leer los problemas socio políticos de la escena contemporánea. Esa difícil combinación en la figura del Intelectual-Profeta deja un molde para críticos futuros como Thomas Carlyle, Thomas De Quincey, Matthew Arnold y T.S. Eliot.
Resumo:
En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
En el marco de una investigación denominada "Critica literaria inglesa del siglo diecinueve: del artista critico al critico como artista (1790-1832;1867-1901)", llevada a cabo por un grupo de docentes de la materia literatura del siglo XIX' (UBA), el presente artículo se propone esbozar algunas tensiones ideológicas en el pensamiento del teólogo británico John Henry Newman (1801-1890), quien ejerció una influencia decisiva en la producción del critico Mathew Arnold, figura central en el campo intelectual inglés durante la segunda mitad del siglo pasado. En líneas generales, este trabajo expone la reacción conservadora de un escritor liberal que teme a la fragmentariedad del saber contemporáneo j que encuentra en la educación universitaria un eficaz instrumento de control social.
Resumo:
Entre 1816 y 1817, un lapso de la historia inglesa política y socialmente complejo, Coleridge pública dos curiosos textos bajo el titulo de Sermones Laicos, además de su Biographia Literaria, una recopilación de sus poemas, una obra de teatro y una nueva edición de su periódico The Friend. Los Sermones son curiosos artefactos de interpretación de la cultura que utilizan los libros proféticos de la Biblia y las nociones fundamentales de la filosofía trascendental para leer los problemas socio políticos de la escena contemporánea. Esa difícil combinación en la figura del Intelectual-Profeta deja un molde para críticos futuros como Thomas Carlyle, Thomas De Quincey, Matthew Arnold y T.S. Eliot.
Resumo:
En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX
Resumo:
En el marco de una investigación denominada "Critica literaria inglesa del siglo diecinueve: del artista critico al critico como artista (1790-1832;1867-1901)", llevada a cabo por un grupo de docentes de la materia literatura del siglo XIX' (UBA), el presente artículo se propone esbozar algunas tensiones ideológicas en el pensamiento del teólogo británico John Henry Newman (1801-1890), quien ejerció una influencia decisiva en la producción del critico Mathew Arnold, figura central en el campo intelectual inglés durante la segunda mitad del siglo pasado. En líneas generales, este trabajo expone la reacción conservadora de un escritor liberal que teme a la fragmentariedad del saber contemporáneo j que encuentra en la educación universitaria un eficaz instrumento de control social.
Resumo:
Entre 1816 y 1817, un lapso de la historia inglesa política y socialmente complejo, Coleridge pública dos curiosos textos bajo el titulo de Sermones Laicos, además de su Biographia Literaria, una recopilación de sus poemas, una obra de teatro y una nueva edición de su periódico The Friend. Los Sermones son curiosos artefactos de interpretación de la cultura que utilizan los libros proféticos de la Biblia y las nociones fundamentales de la filosofía trascendental para leer los problemas socio políticos de la escena contemporánea. Esa difícil combinación en la figura del Intelectual-Profeta deja un molde para críticos futuros como Thomas Carlyle, Thomas De Quincey, Matthew Arnold y T.S. Eliot.
Resumo:
En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son aumentar la motivación para el estudio de la lengua, la literatura y las matemáticas; fomentar el interés y la curiosidad por otras civilizaciones y culturas; generar un ambiente de colaboración entre los distintos departamentos y los alumnos; potenciar en los alumnos la capacidad de inventar, idear crear; desarrollar la capacidad estética, de valoración y crítica y dotar al alumno de una comprensión más global, diversa e intercultural del mundo. Los objetivos específicos del departamento de lengua y literatura son incentivar, promover y perfeccionar el gusto por la lectura y escritura pero desde la vertiente más creativa y lúdica; por otro lado, los objetivos específicos del área de matemáticas son resolver problemas matemáticos desde diferentes estrategias, procedimientos y recursos, desde la intuición hasta los algoritmos; desarrollar hábitos de pensamiento adecuados para la resolución de problemas matemáticos y no matemáticos; aplicar esta disciplina en la vida diaria como algo cercano y útil e incrementar el gusto por pensar, y en particular, por resolver problemas. El proyecto desarrolla las siguientes actividades: una revista Matemático-Literaria, de publicación trimestral con una tirada de 250 ejemplares cuyo tema central son tres civilizaciones: el Islam, China y Sudamérica, ha estos reportajes se suman problemas, acertijos y juegos; un Gran Concurso Hypatia que consiste en pasar tres pruebas, una matemática, otra de lengua y una mixta; un Aula de Matemáticas para dar respuesta a los alumnos con especial interés y habilidad por esta materia; un Taller de Escritura Literaria que, como el Aula de Matemáticas, gusta a los alumnos especialmente interesados en esta área del conocimiento; unas Publicaciones de Cuentos de Hypatia y Omicrón, basadas en confeccionar un cuento en el que se que intercalan tres problemas de razonamiento y en crear micro relatos; y además, mantener y publicar los trabajos en la página Web. Este proyecto se desarrolla a lo largo del curso mediante reuniones semanales se preparan los trabajos y se coordinan las tareas. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta el nivel de aceptación, el mayor o menor número de preguntas que suscitan los temas, los resultados de los problemas planteados y la calidad de las repuestas ofrecidas. Los anexos aportan los tres números de la revista, uno de los trípticos del concurso Hypatia y el cuaderno de micro relatos de Omicron..
Resumo:
Proyecto realizado en el colegio concertado Amor de Dios de Arévalo. Los objetivos propuestos son: - Reconocer y valorar la lengua castellana desde le punto de vista lingüístico, histórico y cultural, como instrumento privilegiado para la comunicación a través de diferentes tipos de textos, fomentando la expresión creativa mediante mensajes orales y escritos.- Conocer los diferentes géneros literarios y la tradición literaria española como vehículo de transmisión de la cultura, destacando el conocimiento y valoración del Quijote y de Cervantes en el IV Centenario de la edición de la primera parte de dicha obra.- Apreciar el valor de las lenguas extranjeras como medios de comunicación con personas que pertenecen a culturas diferentes y como elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales. Se han alcanzado todos los objetivos del proyecto, ya que, el desarrollo del mismo y las numerosas actividades que se describen a continuación, han hecho que los alumnos conozcan, valoren y aprecien la lengua como medio de comunicación , conociendo y valorando a su vez a Miguel de Cervantes y su obra, el Quijote. El proyecto ha contribuido a conocer la obra del Quijote, con el motivo del IV centenario de su publicación, la vida de Miguel de Cervantes y la importancia de la lengua como medio de comunicación, así como a disfrutar y a vivir obras literarias y ver la importancia de la lengua a lo largo de la historia y especialmente su función comunicadora. Los materiales elaborados para el desarrollo de las diferentes actividades, son: murales, tarjetas, manuscrito, carteles, cómics, disfraces, canciones, marcapáginas, portalápices,.... de todos ellos encontramos fotografías en el montaje que adjuntan a la memoria de la actividad. Estos materiales elaborados por los alumnos intentan motivar y favorecer la animación a la lectura, mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje y a su vez evitar el fracaso escolar. Se aportan adjunto a la memoria un cd, para visualizar en dvd o en ordenadores, (con las instrucciones para su uso) donde se recogen las fotografías de todas y cada una de las actividades del centro: con fotos de alumnos, de la fiesta de Navidad, del día de la Paz, de la visita de los alumnos franceses, de alguna salida. Los principales materiales utilizados han sido materiales fungibles: cartulinas, papeles de diferentes tamaños, pinturas, rotuladores, pegamentos, ceras,...fotocopias para los trabajos, para los decorados, telas, libros del Quijote, películas de vídeo. Trabajo no publicado.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado