900 resultados para Constable, Olivia Remie


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Comité Editorial Revista Scripta Mediaevalia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A simple vista, la zoología monstruosa podría verse como una fauna de carácter real, en oposición a otros seres que evidencian su monstruosidad. Sin embargo, bajo ese manto aparente de realismo, se esconde el principio mágico que ha movido a esos animales a un desplazamiento de la más pura realidad a la otredad monstruosa, sea a causa de la metamorfosis, de las profecías o de cualquier otro elemento que no se corresponda directamente con su naturaleza animal, sino que provenga de un principio exterior —la magia— o interior —su propia naturaleza monstruosa/prodigiosa—. Es el caso de los leones del Palmerín de Olivia (Salamanca, Juan de Porras, 1511), que debe enfrentar el héroe en tierras de moros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final del art??culo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/F08881

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/F08882

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aparente infantilismo del universo pseudoanimal medieval abreva de las historias naturales y los bestiarios, los cuales conformarán la idea de lo monstruoso en los libros de caballerías. El Palmerín de Olivia (1511) no escapa de esta teratología, pero añade la presencia de lo escatológico caballeresco -en un sentido más amplio del término- cuando los gusanos se transforman, tan pequeños como son, en el enemigo a derrotar para salvar la vida de la Infanta Zerfira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis y caracterización de las relaciones entre espacio urbano y escuela desde los estudios de gubernamentalidad. El mismo es resultado de parte del proyecto de investigación "Dispositivo pedagógico, territorio y desigualdad. El caso de la EGB de Santa Cruz", desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Caleta Olivia, dirigido por la Dra. Silvia Grinberg. Sugerimos que a partir del análisis de las relaciones entre las formas actuales de configuración del territorio urbano y las formas de vivenciarlo en la cotidianeidad escolar, podemos acercarnos a comprender como se expresa una de las facetas de la desigualdad educativa. Creemos en este sentido, que la serie territorio escuela asume una forma de desigualdad social y educativa que, de manera metonímica, desplaza estigmas individuales de los estudiantes a una estigmatización de un colectivo territorializado. Dados los actuales escenarios y lógicas del capitalismo tardío y las particulares formas que en el plano local este se expresa, estamos asistiendo a la generación de nuevas formas de relaciones entre los sujetos y el Estado, novedosas prácticas de autogobierno y al crecimiento de la incidencia del mercado inmobiliario. Si las formas de distribución y agrupamiento de la población dan cuenta de las distancias sociales entre los distintos grupos sociales, teniendo en cuenta los nuevos escenarios creemos que en esta región se estarían produciendo procesos de fragmentación social y territorial. En las nuevas configuraciones territoriales, y asumiendo que los emplazamientos escolares son escenarios de inscripción de las escuelas, esto supone la expresión de estas lógicas en la cotidianeidad escolar. Asimismo entendemos que las percepciones que los actores escolares tienen del emplazamiento escolar producen efectos en sus prácticas y experiencias cotidianas, percepciones que serían producto de las posiciones que estos actores tienen sobre ese territorio. En función de antedicho, en primer lugar nos acercaremos al proceso de territorialización urbana que está demarcando y son expresión, desde nuestra hipótesis, de las actuales formas gubernamentales en la administración contemporánea de la población. En segundo lugar, analizaremos cómo este proceso se expresa en el sentir y el hacer cotidiano de la vida escolar a partir de las caracterizaciones que los propios sujetos que circulan por dicha territorialidad explicitan. Para ello, se trabajará desde el análisis e interpretación de datos empíricos relevados en escuelas primarias de la ciudad de Caleta Olivia. En tercer lugar se realizarán algunas conclusiones al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aparente infantilismo del universo pseudoanimal medieval abreva de las historias naturales y los bestiarios, los cuales conformarán la idea de lo monstruoso en los libros de caballerías. El Palmerín de Olivia (1511) no escapa de esta teratología, pero añade la presencia de lo escatológico caballeresco -en un sentido más amplio del término- cuando los gusanos se transforman, tan pequeños como son, en el enemigo a derrotar para salvar la vida de la Infanta Zerfira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis y caracterización de las relaciones entre espacio urbano y escuela desde los estudios de gubernamentalidad. El mismo es resultado de parte del proyecto de investigación "Dispositivo pedagógico, territorio y desigualdad. El caso de la EGB de Santa Cruz", desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Caleta Olivia, dirigido por la Dra. Silvia Grinberg. Sugerimos que a partir del análisis de las relaciones entre las formas actuales de configuración del territorio urbano y las formas de vivenciarlo en la cotidianeidad escolar, podemos acercarnos a comprender como se expresa una de las facetas de la desigualdad educativa. Creemos en este sentido, que la serie territorio escuela asume una forma de desigualdad social y educativa que, de manera metonímica, desplaza estigmas individuales de los estudiantes a una estigmatización de un colectivo territorializado. Dados los actuales escenarios y lógicas del capitalismo tardío y las particulares formas que en el plano local este se expresa, estamos asistiendo a la generación de nuevas formas de relaciones entre los sujetos y el Estado, novedosas prácticas de autogobierno y al crecimiento de la incidencia del mercado inmobiliario. Si las formas de distribución y agrupamiento de la población dan cuenta de las distancias sociales entre los distintos grupos sociales, teniendo en cuenta los nuevos escenarios creemos que en esta región se estarían produciendo procesos de fragmentación social y territorial. En las nuevas configuraciones territoriales, y asumiendo que los emplazamientos escolares son escenarios de inscripción de las escuelas, esto supone la expresión de estas lógicas en la cotidianeidad escolar. Asimismo entendemos que las percepciones que los actores escolares tienen del emplazamiento escolar producen efectos en sus prácticas y experiencias cotidianas, percepciones que serían producto de las posiciones que estos actores tienen sobre ese territorio. En función de antedicho, en primer lugar nos acercaremos al proceso de territorialización urbana que está demarcando y son expresión, desde nuestra hipótesis, de las actuales formas gubernamentales en la administración contemporánea de la población. En segundo lugar, analizaremos cómo este proceso se expresa en el sentir y el hacer cotidiano de la vida escolar a partir de las caracterizaciones que los propios sujetos que circulan por dicha territorialidad explicitan. Para ello, se trabajará desde el análisis e interpretación de datos empíricos relevados en escuelas primarias de la ciudad de Caleta Olivia. En tercer lugar se realizarán algunas conclusiones al respecto.