1000 resultados para Comuna 13
Resumo:
En este trabajo se evidencia que comenzando el siglo XXI, el desplazamiento forzado por la violencia a ra?z del conflicto armado interno sigue siendo el fen?meno que evidencia una tragedia humanitaria y que se manifiesta en ?xodo continuo de poblaciones enteras desarraigadas de sus lugares de origen, familias enteras se ven forzadas a establecerse en nuevos lugares de refugio para salvar sus vidas. Tratan de construir sus vidas lejos de los enfrentamientos, masacres y amenazas propias del conflicto armado interno. Los motivos principales que causan el desplazamiento masivo en el pa?s son lo econ?mico y la violencia, lo cual tiene como antecedente los a?os cincuenta del siglo XX, sin embargo entre los a?os ochenta y noventa esta tragedia social alcanza proporciones inocultables a ra?z de las violaciones de los derechos humanos. Para las v?ctimas del conflicto armado la violaci?n de sus derechos por parte de algunas instituciones del Estado, o las infracciones de estos por otros actores, es un evento que altera la cotidianidad diaria y el hecho de no poder hacer valer sus derechos por desconocimiento o por su mecanismo de protecci?n lo cual constituye la poblaci?n m?s vulnerable. A ra?z de la magnitud de este fen?meno dentro del territorio nacional el Estado crea la ley 387 de 1987 mediante la que establece medidas para la prevenci?n de desplazamiento forzado. Sin embargo, el problema de vulneraci?n de derechos a la poblaci?n desplazada en Colombia no tiene que ver con la falta de mecanismo de protecci?n en el ordenamiento jur?dico, sino porque este, no ha sido aplicado efectivamente. En este trabajo se escogi? como grupo poblacional a mujeres cabeza de hogar del sector Charco Azul comuna 13 de Santiago de Cali. Porque evidencia la feminizaci?n de la pobreza en cabeza de las jefas de hogar de conformidad con el art?culo 2do de la Ley 82 de 1993 que luego fue modificada por la ley 1232 de 2008, tema que ha generado debate y pol?mica, ya que son ellas las...
Resumo:
Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.
Resumo:
El presente trabajo tiene un enfoque descriptivo, en el que nos centraremos en temas puntuales Concernientes al funcionamiento de la Justicia de Paz en la ciudad de Cali espec?ficamente en las Comunas 20 y 13. Para el abordaje de estos t?picos ser? necesario aclarar varios conceptos referentes a la justicia Comunitaria y los diferentes roles que cumplen los llamados Jueces de Paz como encargados en primera instancia de dirimir los conflictos al interior de la comunidad. Este trabajo de grado, para su desarrollo tuvo diferentes fuentes de consulta as? como un seguimiento detallado a dos de las representantes de la justicia comunitaria de las comunas en menci?n. En primera instancia a La juez de paz Martha Nubia Bernal Arciniegas, quien se desempe?a como Juez de Paz segunda de conocimiento en el despacho especial de justicia y Paz 20. Por otra parte la Juez de Paz Mar?a Jes?s San Mart?n P?ez quien ejerce como Juez de Paz de la comuna 13. Gracias a su oportuna disposici?n para colaborar con las necesidades de informaci?n y material de apoyo, se hizo posible desarrollar y culminar exitosamente el presente escrito.
Resumo:
Entre las numerosas iniciativas que ha tenido Medellin para fomentar los procesos de Inclusión Social se encuentra el desarrollo de programas de mejoramiento que adecuan las condiciones urbanísticas del entorno y generan tanto cambios físicos como sociales en los sectores intervenidos.
Resumo:
Esta monografía trata sobre un tipo específico de redes transnacionales, que defienden una causa más allá de las fronteras estatales. Esta se concentra en el análisis de un caso: la red de defensa transnacional que protege a defensores de derechos humanos, específicamente la que se constituye a partir del caso de tres lideresas de la Comuna 13. Además, busca comprender el mecanismo de conexión entre una ONG nacional con un sistema internacionacional, en este caso el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisión Y Corte).
Resumo:
La tesis devela la connotación sistemática y multicausal de lo que a través de la investigación se denomina como "Procesos de Territorialización de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiación y captura sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus características socioeconómicas, políticas, geográficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "críticos y/o vulnerables".
Resumo:
Al ser un deporte relativamente nuevo, tiene 60 a?os de historia, no se cuenta con la suficiente bibliograf?a para su ense?anza, y mucho menos en las categor?as juveniles, es por eso que se quiere brindar un documento que, a partir de la experiencia en el campo y tomando modelos pedag?gicos de diferentes ?reas que no s?lo incluyen la educaci?n f?sica, con el cual los profesores de educaci?n f?sica y deporte puedan iniciar procesos formativos en menores de 16 a?os. Para llevar a cabo lo anterior, se pretende abordar temas que van m?s all? del entrenamiento deportivo juvenil, con el fin de brindar herramientas que permitan consolidar un grupo de trabajo cooperativo que abarque, desde la convocatoria de los ni?os, el trato y la participaci?n de los padres de familia, la organizaci?n de las sesiones de entrenamiento, hasta la conducci?n de procesos de autorregulaci?n, que incluyen el dialogo y el respeto como herramientas para la soluci?n de conflictos dentro y fuera del entrenamiento. Por lo tanto el presente trabajo de investigaci?n se estructur? en tres cap?tulos fundamentales que son: Capitulo uno hace referencia al planteamiento dial?ctico y epistemol?gico de la investigaci?n en donde se puede apreciar una correcta relaci?n entre el problema y los objetivos. En el cap?tulo dos encontramos una gran variedad de estudios internacionales y nacionales que nos permiten definir las tendencias m?s importantes del ult?mate y a partir de all? se realiza un an?lisis de c?mo han evolucionado en los ?ltimos tiempos el proceso de ense?anza- aprendizaje. Y en el tercer cap?tulo presentamos fase a fase el dise?o y elaboraci?n de la metodolog?a que proponemos para guiar el proceso de ense?anza ? aprendizaje en la muestra objeto de estudio, para finalmente realizar un an?lisis y discusi?n de resultados.
Resumo:
Se presenta una experiencia pr??ctica de orientaci??n espacial planificada durante un seminario del CPR de Inca (Mallorca), dise??ada para alumnos de primero de Bachillerato del IES de Alcudia, dentro de la asignatura de Educaci??n F??sica. Se pretende realizar un circuito de orientaci??n y de juegos populares a la vez que fomentar las actividades en el medio natural, concretamente en la comuna de Lloret. El art??culo recoge las caracter??sticas de la experiencia y las conclusiones posteriores a su desarrollo, tanto la sesi??n preparatoria en el centro como la jornada de realizaci??n.
Resumo:
Se trata de un guía didáctica para realizar en el territorio de la Comuna de Llorito. Contiene una descripción del pueblo, los aspectos generales de la Comuna, el itinerario a seguir y un conjunto de actividades para los alumnos a realizar durante el recorrido.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
A new PLA2 (Bp-13) was purified from Bothrops pauloensis snake venom after a single chromatographic step of RP-HPLC on μ-Bondapak C-18. Amino acid analysis showed a high content of hydrophobic and basic amino acids and 14 half-cysteine residues. The N-terminal sequence showed a high degree of homology with basic Asp49 PLA2 myotoxins from other Bothrops venoms. Bp-13 showed allosteric enzymatic behavior and maximal activity at pH 8.1, 36°-45°C. Full Bp-13 PLA2 activity required Ca(2+); its PLA2 activity was inhibited by Mg(2+), Mn(2+), Sr(2+), and Cd(2+) in the presence and absence of 1 mM Ca(2+). In the mouse phrenic nerve-diaphragm (PND) preparation, the time for 50% paralysis was concentration-dependent (P < 0.05). Both the replacement of Ca(2+) by Sr(2+) and temperature lowering (24°C) inhibited the Bp-13 PLA2-induced twitch-tension blockade. Bp-13 PLA2 inhibited the contractile response to direct electrical stimulation in curarized mouse PND preparation corroborating its contracture effect. In biventer cervicis preparations, Bp-13 induced irreversible twitch-tension blockade and the KCl evoked contracture was partially, but significantly, inhibited (P > 0.05). The main effect of this new Asp49 PLA2 of Bothrops pauloensis venom is on muscle fiber sarcolemma, with avian preparation being less responsive than rodent preparation. The study enhances biochemical and pharmacological characterization of B. pauloensis venom.