998 resultados para Commercial agreements


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado como en el que se vive hoy, se necesitan crear acuerdos comerciales e integraciones económicas que ayuden a la expansión comercial de los países que participan en dichos tratados. Por este motivo es que Colombia durante varias décadas ha buscado relaciones comerciales con diferentes países para facilitar la comercialización de los productos colombianos con el resto del mundo. Al entrar en un acuerdo económico como el Tratado del Libre Comercio se necesita tener productos competitivos, de buena calidad y diferenciados para que puedan mantenerse en un mercado internacional. Este es el caso del sector lácteo colombiano, que se ve amenazado por la firma del TLC con la Unión europea, ya que la Unión Europea es exportador neto de leche, y esto hace que el sector este preocupado el bienestar de pequeños productores, lo que traería como consecuencia un problema en la economía del país. Por este motivo el gobierno ha tomado medidas para proteger este sector y evitar repercusiones que pongan en peligro la estabilidad del sector y que se darán ayudas a este sector para que pueda mejorar sus procesos, renovación tecnológica, mejora de la productividad y demás campos en los que están mal para poder competir con los productores europeos, la ayuda es de 30 millones de euros durante los próximos 5 años; también el gobierno ha puesto restricciones a las cantidades que los países europeos puedan comercializar en Colombia con el fin de garantizar el bienestar de este sector.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el segundo semestre de 2012 para la empresa Haydear Ltda., en el cual se realizó un diagnóstico que contribuyó a generar una propuesta de mejoramiento de las estrategias comerciales de la empresa. Para ello se hizo una investigación de los aspectos macroeconómicos que tienen un impacto en la actividad de las agencias de aduana, junto con un análisis interno que permitió determinar el estado actual de la empresa. La investigación tuvo como resultado la formulación de un plan estratégico sustentado en la creación de alianzas estratégicas con empresas de la cadena logística, la implementación de un proceso de venta basado en relacionamiento, el mejoramiento del posicionamiento web, la capacitación continua del personal, posicionamiento de marca a través de imagen y promoción, administración de bases de datos y participación en ferias, congresos y simposios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza en qué medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias políticas y/o costo beneficio económico por parte de este último. La hipótesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos países se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses económicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a través del aumento del tamaño de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportación de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. Así mismo, existen intereses políticos que son permeados por medio de la cooperación internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de búsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relación con Corea del Norte. Este trabajo será de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizará la metodología cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cómo se dio éste fenómeno en particular. Como fuentes de recolección de información se utilizan entrevistas y análisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la economía Colombiana, la agricultura es considerada uno de los sectores económicos más sólidos y rentables; y se encuentra en este la oportunidad de desarrollar nuevos cam pos de explotación. La práctica de la helicicultura se desarrolla bajo este sector económico, actividad que se define como la cría de caracoles con fines productivos. El constante crecimiento de la demanda por parte de países europeos es uno de los motivos por los cuales se encuentra atractivo desarrollar esta actividad en Colombia, sumado a esto las ventajas competitivas del país dadas por su posición geográfica y clima. A partir de la Ley 1011 de 2006, el gobierno colombiano decide apoyar la explotación de esta actividad, por medio de la cual se autoriza y reglamenta, generando así la oportunidad de formalizar el sector e incentivar a los productores a realizar inversiones en productos no tradicionales. Actualmente la producción se encuentra en niveles bajos debido a los inconvenientes presentados durante la aprobación del decreto que autoriza la exportación. En este proceso juegan un papel fundamental el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social y el Ministerio de Protección Social, quienes deben trabajar con base en sus políticas y objetivos y son los encargados de autorizar la aprobación del respectivo decreto. Como consecuencia a esta situación, en el país no existen registros de exportaciones, ni experiencias comerciales de la práctica de la helicicultura con el mercado europeo por parte de los productores. Sin embargo, la experiencia en América Latina principalmente en Argentina y Chile muestra los sobresalientes resultados de las exportacion es de caracoles con destino a Europa, generando grandes expectativas para los productores Colombianos. Dentro de la Unión Europea, España ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones del caracol y sus derivados en los últimos años, razón por la cual se ha decidido enfocar esta investigación a este país. Colombia cuenta con acuerdos comerciales con la comunidad Europea que le permiten mayor facilidad en el acceso de mercancías y preferencias arancelarias. Con relación a la partida arancelaria que hace referencia al caracol vivo, Colombia cuenta con la ventaja de ingresar al mercado Español con 0% de arancel, lo cual es un incentivo más para llevar a cabo planes exportadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra la realidad actual del sector floricultor colombiano su dependencia con Estados Unidos y el gran potencial de Corea del Sur como mercado alterno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'article examine le rapport entre les régimes politiques domestiques et l'intégration régionale. L'argument central montre que la thèse selon laquelle une convergence politique plus profonde avec les autres régimes de gauche de la région favoriserait encore plus l'intégration sud-américaine recèle un paradoxe qui n'a pas encore été traité dans les débats. Bien qu'il soit acceptable l'idée qui préconise que des gouvernements de gauche ont tendance à donner leur appui politique au régionalisme sud-américain, il est tout aussi vrai l'idée selon laquelle les régimes présidentiels de gauche sont moins favorables à la transnationalisation des normes et à la cession de souveraineté aux instances transnationales. L'article présente brièvement la révision de la littérature à propos de la relation entre politique interne (régimes politiques et des partis) et production de la politique externe et, au long de ce débat, il analyse le thème des accords commerciaux dans les élections sud-américaines, y compris le cas brésilien.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los cambios que se están experimentando en el comercio mundial de la pera. Su objetivo es conocer si los procesos de integración entre países están repercutiendo en el comercio internacional de peras y por lo tanto afectando su competitividad. Como metodología se emplea el Índice de Competitividad del Comercio Exterior (ICCE) que analiza la competitividad en un país para un producto en particular con nomenclador arancelario, abarcando sus principales destinos en las exportaciones y observando la evolución y tendencia de la cuota de participación en los principales mercados, y de esa forma evaluar a los competidores. Como resultado se observa cómo la competitividad del comercio mundial de la pera no es global y sí regional, y los países, en general, tienen sus mercados relevantes en territorios cercanos o con acuerdos comerciales. Ante este panorama es necesario la adaptación hacia un nuevo paradigma de mercado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis explores the impact international trade and commercial agreements had on the economic and industrial development of Cork during the first industrial revolution. From the Act of Union onwards Cork moved from a region where trade became increasingly reliant on Britain at the expense of trade that had been cultivated over the eighteenth century with the Americas and Europe. The legislative underpinnings of Cork’s trade is the focus of this research and how this changed after the Act of Union. It begins by examining the transatlantic trade of Cork city and the issues faced in the West Indies trade due to the growth of the United States. It will also consider the impact of the Napoleonic Wars on Cork’s trade with both the Americas and continental Europe. The conclusion of the Napoleonic Wars saw the United Kingdom negotiate treaties and agreements that would have a direct impact upon Cork’s merchants. This thesis will address the degree to which the mercantile community in Cork were able to influence policy that directly impacted upon their trade networks. It will then examine the trade between Cork and the United Kingdom and assess the impact of the Union on the ability of Cork’s merchants to affect political change. The operation of the Committee of Merchants in Cork is detailed and their responses to the changing nature of international trade. The thesis finishes by examining the underdevelopment of Cork’s transportation networks. This work will place Cork’s international trade in both its national and international context and argues that Cork’s mercantile community were overly reliant on protectionist legislation to further Cork’s trade as opposed to investment in industrial development. Volumetric data on the trade of Cork city has been transcribed and made available in a relational database to support the arguments made in this thesis and to facilitate future research on this subject. This database is accessible at http://modernirishvenice.com/.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This qualitative case study explored how the structural power imbalance in high performance sport influenced the bargaining process and resulting commercial rights and obligations of a single Canadian national sport organization’s (NSO1) Athlete Agreement. Principles comprising the doctrine of unconscionability, specifically the identification of a power imbalance between contracting parties, and the exploration of how that power imbalance influenced the terms of the contract, provided a framework to analyze factors influencing the commercial contents of NSO1’s Athlete Agreement. The results of this analysis revealed that despite the overarching influence of the inherent structural power imbalance on all aspects of NSO1 and its membership, an athletes’ level of commercial appeal can reach such heights as to balance the bargaining positions of both parties and subsequently influence the commercial contents of the Athlete Agreement.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Mémoire présenté à la Faculté des études supérieures en vue de l'obtention du grade de Maîtrise en Droit (LL.M.)"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper sets out to conduct an empirical analysis of the post-Lisbon role of the European Parliament (EP) in the EU’s Common Commercial Policy through an examination of the ‘deep and comprehensive’ bilateral Free Trade Agreements (FTAs) currently negotiated as part of the EU’s Global Europe strategy. The EU-Korea and EU-India FTAs are used as case studies in order to determine the implications of the EP’s enhanced trade powers on the processes, actors and outcomes of EU bilateral trade policy. The EP is now endowed with the ‘hard power’ of consent in the ratification phase of FTAs, acting as a threat to strengthen its ‘soft power’ to influence negotiations. The EP is developing strategies to influence the mandate and now plays an important role in the implementation of FTAs. The entry of this new player on the Brussels trade policy field has brought about a shift in the institutional balance of power and opened up the EP as a new point of access for trade policy lobbyists. Finally, increased EP involvement in EU trade policy has brought about a politicisation of EU trade policy and greater normative outcomes of FTAs.