1000 resultados para Colegio Nacional Mixto de Morón


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las adaptaciones realizadas en el centro escolar como consecuencia de la implantaci??n, con car??cter experimental, y a petici??n de su Consejo Escolar, del quinto curso de Educaci??n General B??sica. As??, el profesorado hubo de estudiar los contenidos propios de cada curso, la innovaci??n que supone la educaci??n personalizada y los agrupamientos flexibles de ni??os. Se reorganiz?? y reestructur?? el Centro y se realizaron programaciones de los contenidos de los nuevos niveles de E.G.B. y programaci??n por quincenas, tambi??n, se confeccionaron fichas de trabajo, se estableci?? una distribuci??n del tiempo y se favoreci?? la evaluaci??n de la creatividad y originalidad y la autoevaluaci??n en los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología y la didáctica son la llave maestra para abrir un abanico de posibilidades en la producción de aprendizajes eficaces, direccionados por el modelo pedagógico constructivista de actual vigencia. De allí que el problema de esta investigación responde, primeramente, a un diagnóstico inicial para evidenciar las limitaciones metodológicas en las prácticas profesionales actuales de los docentes que laboran en el Colegio; para posteriormente presentar una propuesta de mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de métodos, técnicas y estrategias activas y participativas. Para fundamentar el estudio, se acude a fuentes teóricas claras y básicas; como las teorías del aprendizaje de la educación, que se aproximan a los avances de la ciencia psicopedagógica, cuyo debate y aplicación aterriza en el modelo pedagógico constructivista. Así por ejemplo tenemos aportes de David Ausúbel que refieren al aprendizaje significativo; Tony Buzan que refiere al aprendizaje de esquemas mentales Jerome Brúner que ilustra el aprendizaje por descubrimiento; Rubén Fuertstein que habla sobre el aprendizaje mediado; Lev Vigotski que señala el aprendizaje sociocultural y añade el concepto zona de desarrollo próximo (ZDP); entre otros. El trabajo de investigación presenta además, un análisis de los métodos, técnicas y estrategias activas y participativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que guardan relación con el modelo pedagógico constructivista. Finalmente se presenta una propuesta metodológica a través de círculos de estudio, para facilitar espacios de diálogo en el aula, entre estudiante y maestro y así prevenir los desajustes emocionales en los aprendices, en virtud de que la juventud se mueve en un mundo donde el acelerado progreso de la ciencia y la tecnología es compleja y cambiante, por tanto la tarea de enseñar se torna de mucha responsabilidad para los docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias metodológicas utilizadas en este trabajo tratan de mejorar el rendimiento y conocimiento del bloque curricular Álgebra y Geometría en los estudiantes del primero de bachillerato del Colegio Nacional Mixto “San Joaquín”. Las estrategias metodológicas planificadas para el bloque curricular Álgebra y Geometría fueron aplicadas en su totalidad, pero hubieron inconvenientes que se fueron solucionando en el proceso de la enseñanza – aprendizaje del bloque como: la utilización del laboratorio de computación, las diferentes actividades extra curriculares y las políticas de la institución. Las actividades lúdicas elaboradas en este bloque curricular,son las que más disfrutaron los estudiantes, por ser diferentes a las actividades tradicionales que se realiza en la enseñanza de la Matemática, otra actividad que causo novedad, es la aplicación de las TIC, como es el caso de la utilización del software GeoGebra y Modellus que permiten resolver ejercicios y problemas mediante gráficas y animaciones, otra herramienta de aprendizaje didáctico es la aplicación del internet como medio de consulta para reforzar significativamente los conocimientos. Los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes de los primeros de bachillerato de esta institución, demuestran que las estrategias metodológicas utilizadas, lograron mejorar el rendimiento y conocimientos del bloque Álgebra y Geometría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Administración de Empresas Especialidad en Recursos Humanos) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes entre una serie de indicadores extraídos de las producciones escritas de alumnos de octavo de EGB y los resultados académicos obtenidos por los mismos. Considerando los resultados obtenidos en una serie de tests de personalidad y de aptitud intelectual, de carácter tanto verbal como no verbal. La investigación pretende encontrar la estructura factorial formada por los mismos así como el comportamiento de las mismas en distintas circunstancias, considerando que si realmente existe dicha estructura se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. 103 alumnos de octavo de EGB.. Hipótesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma) Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas y tests. Análisis factorial. Contextualización del problema y fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística. Teoría sociolingüística de Bernstein. Análisis de textos a través del léxico realizando un estudio sobre el lenguaje. Debido a la dispersión de variables constitutivas, encontramos dos vías de agrupamiento, las relativas a la constitución personal del sujeto y aspectos de carácter fraseológico o lingüístico. Es necesaria la adquisición óptima de las estrategias lingüísticas básicas: lectura, escritura y expresión oral, en orden a una optimización de las adquisiciones escolares. Los diferentes análisis factoriales han puesto de manifiesto la existencia de tres factores claramente diferenciados: léxico, rendimiento-capacidad intelectual y sintáctico-fraseológico. Un cuarto factor referido a la personalidad de los sujetos de la muestra podría aparecer. Existe un substrato lingüístico situado en la base de los resultados obtenidos por los alumnos, que corrobora la necesidad de tener un código elaborado y adaptado a las necesidades demandadas por la institución escolar. Aspectos diferenciales referidos al tipo de convivencia, la edad, número de alumnos repetidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la trayectoria histórica educativa del Colegio Nacional de Ciegos de Madrid (1933-1939). Se analizan los siguientes aspectos: su reglamento, en el que se plasma su proyecto educativo, formativo y de inserción laboral con las personas ciegas; la figura del 'psicotécnico' una de sus funciones era realizar el examen psicotécnico pedagógico a los alumnos en el momento de ingreso. Por último se analiza la figura y persona del que fue su director Gregorio Hernández de a Herrera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotografías de algunas de las instalaciones del Colegio Nacional de Sordomudos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la planificación y organización del Departamento de Ciencias en el Colegio Nacional 'El Palmeral' de Elche, centro de experimentación de situaciones reales de la Educación General Básica. La implantación de los departamentos por áreas de enseñanza donde se integran los especialistas de una misma área, es una recomendación de las Nuevas Orientaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación y Ciencia. También, se describen el organigrama, recursos didácticos, de personal y bibliográficos, y metodología del Departamento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los resultados parciales de los trabajos realizados por grupos de alumnos de varios colegios nacionales de la provincia de Albacete, sobre unidades didácticas que tratan variados aspectos de la comunidad donde residen. También, pueden organizarse equipos de escolares para trabajar con periódicos o sobre otros temas de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen dos planificaciones realizadas por el profesor de Educación Tecnológica en el Centro piloto Font d'en Fargas, dependiente del I.C.E. de la Universidad Central de Barcelona para la segunda etapa de E.G.B. Así, se señalan los objetivos, método de trabajo, materiales, técnicas y recursos utilizados para la primera planificación que se comprobó experimental., tras su puesta en práctica en los meses de julio y agosto. Tras una reestructuración de la planificación de todo el área, se señalan ya unos objetivos más asequibles, específicos y principales. También, se incluye un organigrama del funcionamiento del departamento de Pretecnología y modelos de fichas de información sobre temas concretos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de mi experiencia laboral en calidad de docente del Colegio Nacional Nocturno “Federico González Suárez” de la ciudad de Quito, por varios años, siento la necesidad de aportar con una investigación que identifique la problemática por la cual los estudiantes están impedidos de aprender adecuadamente el idioma Inglés. Intento ubicar los aspectos metodológicos y las características didácticas que impiden el correcto aprendizaje del idioma, así como también la actitud de los educandos y la de los educadores. Mi ferviente deseo es contribuir eficazmente a mejorar la calidad de la educación en el establecimiento, a través del manejo y uso básico de la lengua extranjera, como una herramienta que en algún momento les sea de utilidad a los educandos, para insertarse en el mundo laboral y puedan mejorar su calidad de vida. La globalización, situación socio económico mundial, en la cual nuestro país también se encuentra inmerso, exige que los nuevos profesionales, cuenten al menos con una lenga adicional que les permita ser competitivos, tener la posibilidad de movilizarse y adaptarse a otros medio sociales, económicos y culturales. La migración fenómeno que ha afectado a todos los sectores sociales, y en especial a los más pobres y desprotegidos, puede convertirse en una realidad para los estudiantes de este colegio, y es altamente positivo si ellos cuentan con algún conocimiento del inglés, espero que mis estudiantes se sumerjan en un nuevo escenario lleno de expectativas para mejorar su vida.