449 resultados para Chaco campesino
Resumo:
La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.
Resumo:
La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.
Resumo:
La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.
Resumo:
Se reproducen tres capítulos relacionados con la ictiología del libro de Pastor Arenas, gracias a su gentileza.
Resumo:
La deforestación en Sudamérica afecta principalmente a tres ecosistemas: El Cerrado en Brasil, la selva de Chiquitanos en Bolivia y el Gran Chaco en Bolivia, Paraguay y Argentina, siendo en estos dos últimos países en donde ocurren las mayores transformaciones del paisaje para la producción de commodities para exportación. En la presente tesis, para la porción Noroeste del Chaco Argentino, se analizó la dinámica de cambios de los últimos 30 años; se evaluó la ocurrencia del modelo cambio de uso del suelo denominado "Transición Forestal"; se estudió la influencia de factores locales que controlan la localización de desmontes; y se cuantificó el impacto de dicha transformación sobre el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios relativos a la dinámica del C. En el período 1977-2007 ocurrieron cambios que alcanzaron más del 26 por ciento del área de estudio. Los desmontes para actividad agropecuaria alcanzaron un total de 4,5 millones ha, de los cuales el 53 por ciento ocurrieron en el último período (1997-07), siendo los bosques secos y los pastizales las coberturas más afectadas. De continuar con esta tendencia, ocurrirá una inversión del paisaje en un periodo comprendido entre 40 y 100 años, en donde la actividad agropecuaria comenzaría a ser dominante en el paisaje chaqueño. No están ocurriendo ninguno de los modelos de cambios de uso del suelo de compatibilización de producción-conservación discutidos en esta tesis: (a) "Transición Forestal" (Forest Transition), (b) "separación-territorial" (land-sparing); o (c) "integración-territorial" (land-sharing). Se propone un nuevo modelo de cambio de uso de suelo que probablemente se verifica en otras regiones del Gran Chaco Americano, al que se denominó "modelo tipo Tsunami" por sus características de avance en forma de ola, que a su paso homogeniza el paisaje bajo el punto de vista estructural y funcional.
Resumo:
La deforestación a gran escala de los bosques secos de Argentina es un ejemplo de la intensificación del uso de la tierra que está sufriendo el planeta. Aprovechando la aplicación de una técnica de manejo que elimina grandes extensiones de vegetación arbustiva (rolado), este trabajo evaluó cómo los cambios en la estructura de la vegetación afectaron el balance hídrico y la productividad de un bosque seco del centro de la provincia de San Luis, Argentina. Mediante experimentos a campo (escala de parcela) y usando imágenes satelitales (escala de paisaje) se realizaron comparaciones de la dinámica del agua y de la dinámica de la vegetación en sitios pareados de bosque/desmonte. A escala de parcela, la eliminación de los arbustos produjo un aumento en la cobertura de los pastos y en la biomasa radical fina del primer metro de suelo. A lo largo del tiempo, los sitios deforestados presentaron cada vez menores cantidades de sal en los primeros metros del perfil pero también menores cantidades de agua, sugiriendo un lixiviado de sales, que elevó el potencial osmótico y permitió una reducción del potencial mátrico de magnitud similar. A escala de paisaje, el desmonte produjo una caída en la productividad total, acortando la estación de crecimiento hasta 3 meses. El cambio en la proporción leñosas/herbáceas incrementó el albedo (de 0.8 a 0.12) y la temperatura superficial (entre 1.5- 4°C dependiendo de la fecha) y redujo la evapotranspiración en un 30 por ciento. La sabanización de este ecosistema ilustra cómo, al simplificarse las comunidades vegetales, los flujos de agua se pueden modificar al punto de alterar la dinámica de las sales, las que a su vez pueden producir a mediano plazo efectos suficientes sobre la vegetación como para alterar el balance hídrico y llevar el sistema hacia un funcionamiento hidrológico diferente.
Resumo:
p.37-45
Resumo:
p.85-91
Resumo:
p.85-91
Resumo:
p.67-69
Resumo:
La deforestación en Sudamérica afecta principalmente a tres ecosistemas: El Cerrado en Brasil, la selva de Chiquitanos en Bolivia y el Gran Chaco en Bolivia, Paraguay y Argentina, siendo en estos dos últimos países en donde ocurren las mayores transformaciones del paisaje para la producción de commodities para exportación. En la presente tesis, para la porción Noroeste del Chaco Argentino, se analizó la dinámica de cambios de los últimos 30 años; se evaluó la ocurrencia del modelo cambio de uso del suelo denominado "Transición Forestal"; se estudió la influencia de factores locales que controlan la localización de desmontes; y se cuantificó el impacto de dicha transformación sobre el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios relativos a la dinámica del C. En el período 1977-2007 ocurrieron cambios que alcanzaron más del 26 por ciento del área de estudio. Los desmontes para actividad agropecuaria alcanzaron un total de 4,5 millones ha, de los cuales el 53 por ciento ocurrieron en el último período (1997-07), siendo los bosques secos y los pastizales las coberturas más afectadas. De continuar con esta tendencia, ocurrirá una inversión del paisaje en un periodo comprendido entre 40 y 100 años, en donde la actividad agropecuaria comenzaría a ser dominante en el paisaje chaqueño. No están ocurriendo ninguno de los modelos de cambios de uso del suelo de compatibilización de producción-conservación discutidos en esta tesis: (a)"Transición Forestal" (Forest Transition), (b)"separación-territorial" (land-sparing); o (c)"integración-territorial" (land-sharing). Se propone un nuevo modelo de cambio de uso de suelo que probablemente se verifica en otras regiones del Gran Chaco Americano, al que se denominó "modelo tipo Tsunami" por sus características de avance en forma de ola, que a su paso homogeniza el paisaje bajo el punto de vista estructural y funcional.
Resumo:
p.37-45
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2011.