267 resultados para Cerezo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto llevado a cabo en el CP Miralvalle (Plasencia, Cáceres) en torno al cerezo. Se comenzó poniendo en común lo que los alumnos sabían sobre el cerezo y buscando información sobre los interrogantes que les surgía. Se continuó con una visita a Navaconcejo (Cáceres) para que los alumnos vieran cómo es el árbol, cómo se recogía la cereza, etc. Finalmente se elaboró un juego de pistas sobre el cerezo y su cultivo y se realizaron representaciones plásticas con distintas técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas temporadas se ha relacionado la presencia de trips con daños observados en cerezas en Mendoza, Argentina. Los daños serían producidos por la oviposición de estos insectos sobre frutos pequeños. El objetivo del trabajo fue comparar la evolución de poblaciones de las especies de trips en dos montes frutales con diferente manejo de malezas. Se tomaron muestras de malezas y de flores de cerezo en los dos montes y se analizó la evolución de las poblaciones de trips. Tres especies de trips fueron frecuentes en flores de cerezo en ambos montes: Frankliniella australis, F. occidentalis y Thrips tabaci. F. australis es la de mayor reproducción de las tres. No se observaron diferencias consistentes en cuanto al número de trips por flor de cerezo en ambas fincas y esto puede atribuirse a que la abundancia de dichos insectos en las flores de cerezo depende de otras variables tales como densidad de plantación, aporte por migración de áreas vecinas además de los niveles de infestación de malezas en el cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cerezos plantas con excesivo vigor son poco precoces, a menudo poco productivas y de difícil manejo en el cultivo. El exceso de vigor puede ser controlado con el uso de estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, controlar el crecimiento vegetativo vigoroso y estimular la producción precoz en plantaciones jóvenes de cerezo, se estableció un ensayo de RDC en un monte frutal comercial de la variedad Bing regado por goteo en la localidad de Agua Amarga, Mendoza, Argentina, Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha sobre parámetros de crecimiento vegetativo (crecimiento de brotes y tronco, área y peso seco foliar), reproductivo (densidad de floración, rendimiento y calidad de frutos) y estado nutricional (nutrimentos foliares y reservas de carbohidratos no estructurales). Los tratamientos de riego poscosecha fueron: riego a demanda plena (T1= Etc 100 %) y RDC reponiendo el 75 % (T2= Etc 75 %) y 50 % (T3= Etc 50 %) respecto de T1. Se midió el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y del suelo con sonda de capacitancia y gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y de entrenudos. En T3 la intensidad del déficit hídrico impuesta aumentó la calidad de los ramilletes y la producción de yemas de flor, flores y frutos en el ciclo vegetativo siguiente. La calidad y madurez de frutos no fue afectada por los tratamientos de RDC, aunque en T3 aumentó levemente la proporción de frutos dobles. Luego del primer año de RDC en las plantas del T3 hubo una disminución significativa, aunque leve, del contenido de Ky P foliares y de almidón en raíces, El potencial hídrico del tallo a mediodía resultó un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos un ajuste preciso del nivel de restricción hidrica poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar el vigor y estimular la producción precoz, Al mismo tiempo se ahorran importantes cantidades de agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cerezo, plantas con excesivo vigor son poco precoces, poco productivas y de difícil manejo. El exceso de vigor podría ser controlado con estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Durante dos años se realizó un ensayo de RDC en un monte frutal comercial joven y de alto vigor de cerezos Bing, plantado en suelo árido poco profundo y regado por goteo. Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego sobre el crecimiento de brotes terminales y vigorosos, área y peso seco foliar, y crecimiento de tronco. Los tratamientos de riego fueron: T1 = 100%, T2 = 75% y T3 = 50% de la evapotranspiración máxima (ETc full), respectivamente. Se midió periódicamente el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y el estado hídrico del suelo mediante gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y entrenudos y el área de sección de tronco. El potencial hídrico del tallo a mediodía fue un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos, un ajuste preciso del nivel de restricción hídrica puede ser una estrategia de manejo para controlar vigor y para ahorrar importantes cantidades de agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de la correlación existente entre la factibilidad técnico-económica del cultivo del cerezo y su ubicación en las diferentes zonas de cultivo en la Provincia de Mendoza. El objetivo es la determinación de las localizaciones más convenientes. Se ha observado el comportamiento del cultivo del cerezo, en un periodo de 15 años, en varias zonas de la Provincia de Mendoza, analizando los resultados desde un enfoque de aptitud ecológica y de evaluación económica. Para ello, se ha elaborado un modelo de simulación que abarca las principales variables ecológicas y los resultados económicos de precios y costos de cosecha. Resalta, en los resultados, la contradicción entre aptitudes ecológicas y económicas. En las zonas tradicionales de cultivo se obtienen mejores rendimientos por ha, pero el ingreso neto es menor que en las más templadas y precoces del Este de Mendoza, implantadas recientemente con nuevos cultivares, como Marvin Brooks, New Star, Gardner, Celeste y otros que logran, como primicias, precios mucho más altos en el mercado. Este resultado permite aconsejar a los productores sobre los lugares y los cultivares más convenientes para los nuevos cerezales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No quadro da investigação científica sobre rádio, os últimos anos têm dado a conhecer inúmeras abordagens sobre o significado de uma post-radio (Oliveira & Portela, 2011), isto é, a definição de um conjunto de questões que se colocam à inclusão da rádio contemporânea em ambientes digitais e online. Esta migração digital tem vindo a proporcionar o desenvolvimento das aplicações móveis das rádios, como o alargamento das potencialidades comunicativas (Aguado, Feijoo & Martínez, 2013), de audiências, de convergência de conteúdos interativos entre ouvintes-utilizadores. Conscientes desta oportunidade, as principais emissoras da Espanha e Portugal alargaram o universo da radiofonia à plataforma móvel, com especial atenção aos telefones inteligentes, através do desenvolvimento de aplicações móveis (apps) (Cerezo, 2010). Os smartphones, como símbolo de uma cultura em permanente mutação, sugerem não apenas uma maior facilidade no acesso e interação, mas acrescentam grandes possibilidades para a difusão de conteúdos entre audiências, o que estudos têm designado por user distributed content (Villi, 2012). O presente artigo apresenta uma análise exploratória sobre as políticas atuais das principais rádios espanholas e portuguesas nas aplicações móveis, avaliando o grau de interação e participação mobilizado nessas plataformas. Durante a observação, conclui-se, entre outros dados, que a plataforma móvel representa um canal suplementar para a rádio tradicional FM, mais que um novo meio com linguagem e expressividade próprios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the context of the scientific research into radio, recent years have encouraged many theories about the meaning of a post-radio (Oliveira & Portela, 2011), thus enlisting several parameters regarding the inclusion of contemporary radio in the digital and online environments. This digital migration has led to the development of mobile applications for radio, broadening the communicative potential of audiences (Aguado, Feijoo & Martínez, 2013), as well as promoting convergence of interactive content among listeners-users. Aware of this opportunity, the main broadcasters in Spain and Portugal have broadened their radiophonic scope to the mobile platform, especially geared towards smartphones through the development of mobile applications, commonly known as apps (Cerezo, 2010). As a symbol of a culture in permanent changing, smartphones not only provide greater easiness in terms of access and interaction, but also afford larger opportunities for disseminating content among audiences, a phenomenon that some studies have labelled as user distributed content (Villi, 2012). This article presents an exploratory analysis of the current policies of the main Spanish and Portuguese radio broadcasters regarding mobile applications, evaluating the different levels of interaction and participation in these platforms. This observation led to the conclusion, among other findings, that the mobile platform represents a supplementary channel for traditional FM radio, rather than a new medium with its own language and expression.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit cientí­fic del Jovent l'any 2009. El tema d'aquest treball és la llengua occitana, alhora dividit en un estudi sociolingüístic (situació actual de l'occità) i en un de dialectològic (estudi fonètic i morfològic del nord-occità). Tot seguit d'una introducció en què es parla de la relació de l'autor del present estudi amb el món de l'occià al llarg de quatre anys, es presenta la situació de la llengua tenint sempre present el seu context: història, estats on és pròpia, situació d'aquesta en les diferents regions en què es parla, qüestió del nom, problemàtica de l'estandardització, etc.. Es tracta de la greu situació en què es troba als tres estats en què és parlada, tot intentant d'explicar-ne els motius. A més a més, es fa referència a les distintes tendències quant a la normativització: estandardització rígida o flexible a la mena de l'''euskara batua'' o basc unificat. D'altra banda, en consonància amb l'objectiu de la preservació i valoració de la riquesa dialectal de l'occità, es fa una presentació sobretot fonètica (tot i que també es fa un tastet de morfologia) dels tres dialectes nord-occitans (alvernès, llemosí i vivaroalpí), que són els menys coneguts i estudiats, la qual cosa ha permès de ratificar la unitat del nord-occità.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest memòria explica el desenvolupament d’un projecte per ampliar l’eina de Help Desk ServiceTonic perquè accedeixi a fonts de dades de tipus LDAP i a bases de dades externes a la pròpia, per realitzar l’autentificació dels usuaris i extreure la informació dels contactes, també permetre l’accés d’usuaris ja autentificats externament sense que tornin a introduir les seves dades d’accés (Single Sign On). La realització del projecte ha suposat un increment en la capacitat d’integració de ServiceTonic amb fonts de dades externes, ampliant el mercat de clients a empreses que ja tenen les dades estructurades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A total of 221 strains of Aeromonas species isolated in Mexico from clinical (161), environmental (40), and food (20) samples were identified using the automated system bioMérieux-Vitek®. Antisera for serogroups O1 to 044 were tested using the Shimada and Sakazaki scheme. The K1 antigen was examined using as antiserum the O7:K1C of Escherichia coli. Besides, we studied the antimicrobial patterns according to Vitek AutoMicrobic system. Among the 161 clinical strains 60% were identified as A. hydrophila, 20.4% as A. caviae, and 19.25% as A. veronii biovar sobria. Only A. hydrophila and A. veronii biovar sobria were found in food (55 and 90% respectively) and environmental sources (45 and 10% respectively). Using "O" antisera, only 42.5% (94/221) of the strains were serologically identified, 55% (121/221) were non-typable, and 2.5% (6/221) were rough strains. Twenty-two different serogroups were found, O14, O16, O19, O22, and O34 represented 60% of the serotyped strains. More than 50% of Aeromonas strain examined (112/221) expressed K1 encapsulating antigen; this characteristic was predominant among Aeromonas strains of clinical origin. Resistance to ampicillin/sulbactam and cephazolin was detected in 100 and 67% of Aeromonas strain tested for their susceptibility to antibiotics. In conclusion, antibiotic-resistant Aeromonas species that possess the K1 encapsulating antigen and represent serogroups associated with clinical syndrome in man are not uncommon among Aeromonas strains isolated from clinical, food and environmental sources in Mexico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinadores: María J. Escudero Carretero, Pablo Simón Lorda