944 resultados para Castillo de la Mola
Resumo:
Apéndice documental
Resumo:
Cuaderno de trabajo cuyo objetivo principal es promover actitudes que ayuden a conservar y valorar el patrimonio cultural y al mismo tiempo ofrecer a los centros educativos instrumentos didácticos que ayuden a conocer el marco físico y social de la ciudad y su área de influencia. El cuaderno se presenta en forma de itinerios autoguiados por el monte de la Atalaya, considerado como uno de los mejores observatorios de la ciudad y del paisaje. El cuaderno incluye en sus páginas finales cartografía que ayuda a completar cada uno de los itinerarios.
Resumo:
Este cd-rom presenta la reconstrucción virtual del castillo de Mur (Pallars Jussà). Mientras se pasea por su interior se puede ir encontrando información histórica a diferentes niveles y sobre temas muy diversos.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la evolución histórica de Fuentidueña de Tajo, atendiendo a los factores que condicionaron la construcción y la formación de su castillo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Port. con escudo xil. real de Felipe II
Resumo:
Port. con escudo xil. real de Felipe II
Resumo:
Los servicios de arquitectura del Ayuntamiento de La Habana. La I Exposición de Bellos Oficios y una Exposición hipotética de mobiliario popular. Al pasar en el tren. El castillo de la Mota
Resumo:
Gobernando el borde suroeste de los Montes Torozos sobre la interminable expla-nada de Tierra de Campos descubrimos a Urueña, pequeño pueblo de gran relevancia histórica sobre los renios de Castilla y de León. La villa rodeada por una potente muralla forma junto con el castillo anexo a ella y con la ermita de la Anunciada, observada desde la almenas de este su-blime muro, un conjunto histórico artístico. El gran trabajo de Luis Cervera Vera por la recuperación y restauración de este monumento en 1971 supuso un cambio determinante para restablecer la figura de la villa y recuperar el concep-to limitador. Con este análisis se busca documentar y reencontrar los valores que envuelven al conjunto, con el fin de conservar su unidad y ampliar el uso paisajístico que encontramos en él.
Resumo:
Abstract The Tower of Martín González, also known as castle of La Raya, is placed in the actual border between the Spanish provinces of Soria and Zaragoza and in the historical limit between the Crowns of Castile and Aragon: this is the reason for its name. The castle dominates the hedge of the plain-moors that surround the Valley of Nágima River. It is a castle with courtyard and a high tower in the western flank. The paper analyzes the castle in four main levels. All references about the castle are studied to draw a historical narration and to relate with the territory and other fortifications, both Castilian and Aragonese. Despite its advanced state of ruin, it preserves many rests that allow making an analysis of its defensive elements and constructive aspects. Resumen La torre de Martín González, también conocida como el castillo de La Raya, se sitúa en el límite actual entre las provincias de Soria y Zaragoza y en el límite histórico entre las coronas de Castilla y Aragón. Domina el extremo de los páramos que circundan el río Nágima. Es un castillo de tipo torrejón con patio de armas y una torre del homenaje adosada a su flanco occidental. El análisis contempla cuatro niveles fundamentales para el entendimiento de la arquitectura fortificada. La comunicación revisa la documentación existente sobre los elementos históricos que se ponen en relación, mediante el análisis territorial, con el sistema fortificado de frontera. A pesar de su avanzado estado de ruina, conserva restos que permiten realizar una lectura interpretativa de sus elementos defensivos y de sus aspectos constructivos.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2006. La capacitat d’entendre i predir sistemes naturals ha rebut un suport important gràcies als ordinadors i, amb ells, la capacitat de simular processos. En aquest cas es concreta en la creació d’un model de simulació pel creixement del pi blanc i la seva regeneració després d’un incendi. En una primera part es fa una aproximació des de l’àmbit de la biologia a aspectes com la successió forestal, els incendis forestals i la descripció del pi blanc i la seva regeneració després d’un incendi. L’última part té una vessant més tecnològica, explicant la simulació, i en concret, l’autòmat cel•lular. Aquest és el tipus que s’ha emprat per a la realització d’un programa de simulació que no s’inclou aquí.