952 resultados para Cartografía de la vegetación
Resumo:
La sabana es un ecosistema dinmico que vara constantemente modifcando su fsonoma, su com-posicin y sus procesos ecolgicos. El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de ladinmica vegetal en la sabana arbustiva del Parque Nacional Santa Rosa en el periodo de 1985 alao 2009, por medio de un estudio cartogrfco y ecolgico. La sabana del Parque Nacional SantaRosa present una dinmica progresiva de 1985 al ao 2001, en donde la sabana evolucion haciaformaciones arbustivas y bosques; sin embargo, en el ao 2001 un incendio provoc el retrocesototal de la dinmica, lo que permiti estudiar el impacto de los fuegos en la sabana. Del ao 2001al 2009, el rea no ha sufrido incendios por lo que de nuevo se da la dinmica progresiva. Elperiodo de estudio de 24 aos se representa por medio de una cartografía de la vegetación para losaos 1985, 1995, 2000, 2001, 2004 y 2009 en que se representa la dinmica de la vegetación y laexplicacin ecolgica de sus cambios.
Resumo:
El estudio se llev a cabo en la comarca L a Chipopa del departamento de Granada. El objetivo es analizar la estructura, composicin florstica y regeneracin natural, as como la tasa de mortalidad y reclutamiento de los individuos e n la vegetación fragmentada de un bosque seco tropical que permita tomar decisi ones y emitir recomendaciones para el manejo. Para tal efecto, se realizaron dos mediciones del dimetro de las espec ies arbreas mayores de cinco centmetros en tres parcelas permanentes de 0.25 hectrea entre el periodo 2006 y 2009. S e identificaron 4 3 especies representadas en 26 familias botnicas , siendo las ms representativas Fabceae, Euphorbeaceae, Hipocrataceae , Mimosaceae, Rubeaceae . El incremento peridico anual promedio fue de 0.58 cm ao - 1 , una tasa de mortalidad del 7% donde el 77% es provocada por el hombre y 3% de reclutamiento. El rea basal se increment en 2 m 2 ha - 1 , la perdida por mortalidad de 1.12 m 2 ha - 1, ganancia por sobrevivencia de 2.5 m 2 ha - 1 y por reclutamiento 0.38 m 2 ha - 1 en 3 aos. El 93 % de las especies tienen uso para lea, 5% forrajeras y las m aderables 2%. L a regeneracin natural es abundante , con una alta riqueza especfica de es pecies , apropiado para el reemplazo de los individuos muertos o aprovechados, pero no se registraron las especies de alto valor comercial . C onforme el tiempo el bosque de Nandarola alcanza una estructura con rboles de todos los tamaos y una mayor compo sicin de especies, siendo muy diversificado y dinmico ; sin embargo, se recomienda aplicar tratamientos de raleo y liberacin de lianas para favorecer el incremento de las especies, as como, enriquecimiento con especies maderables .
Resumo:
Durante la primera de 1997, se realiz un experimento en la finca experimental La Compaa, (San Marcos, Carazo) con repeticin en la finca San Diego (Nandaime), con el propsito de cuantificar y determinar la composicin del banco de semillas de malezas en el suelo. Las reas donde se efectu el experimento han sido sometidas a diferentes rotaciones de cultivo durante los ltimos tres aos. Las rotaciones de cultivo consideradas en el experimento fueron: maz - frijol, sorgo - frijol, frijol -frijol y maleza - frijol. Para la determinacin de la abundancia actual se realizaron muestreo de campo, con intervalos de 15 das. Los valores registrados fueron los valores mximos determinados en el muestreo inicial. Para la evaluacin de la abundancia potencial (banco de semillas) se recolectaron muestras de suelo en cada una de las parcelas con las rotaciones descritas. Las muestras fueron trasladadas al invernadero de la Universidad Nacional Agraria y fueron puestas en condiciones favorables de humedad y temperaturas para promover la germinacin de las semillas. Las muestras se colocaron en recipientes plsticos y el sustrato empleado consisti en una capa de suelo de 0.285 kg de peso. Una vez germinadas las plntulas se identificaron por especies y se tomaron datos de abundancia. Se realizaron 5 recuentos, con intervalos de 15 das, hasta agotar la reserva de semillas presentes en la muestra. Los resultados indican que existe mayor enmalezamiento en la finca experimental La Compaa al compararla con la finca San Diego. Los tratamientos en estudios ejercieron efectos evidentes en el banco de semillas de malezas en el suelo, la rotacin que incluy Maz como cultivo antecesor present la menor abundancia potencial en La Compaa. La rotacin sorgo-frijol obtuvo la menor abundancia potencial y actual en San Diego. Se obtuvo mayor diversidad de especies en la finca San Diego. En las rotaciones la mayor diversidad en el banco la present la rotacin frijol-frijol y en el campo la rotacin sorgo-frijol
Resumo:
El estudio se realiz con el propsito de determinar insectos y patgenos asociados a la vegetación arbrea de la Reserva Natural Meseta Tisey-Estanzuela y resaltar aquellos insectos de importancia forestal. Se hicieron colectas de insectos y material enfermo, por medio de capturas manuales en sitios preestablecidos para tal fin, segn las formaciones boscosas ms representativas de la zona. Los insectos y patgenos se identificaron en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. De la colecta general de insectos, se determinaron 9 rdenes y 47 familias, sobresaliendo los rdenes Co/eoplera, Lepidoptera e Hymenoptera. Entre los insectos de importancia forestal sobresalen los descortezadores de los gneros Dendroctonus e lps, Scolytidae-Coleoptera, en pino y el defoliador del gnero Hylesia, Saturnidae-Lepidoptera, tambin en regeneracin de pino. Otro resultado importante es el reporte de un defoliador en los robles de hoja ancha (Quercus segoviense). perteneciente al gnero Orgyia, Lymantriidae-Lepidptera, del que se presume es Orgyia fa/cata y cuya importancia radica en ser un reporte nuevo de este gnero y especie para Nicaragua. Entre los patgenos sobresalieron la roya de los conos del pino Cronartium conigenum, una exudacin resinosa en los conos atribuida a Fusarium sp y una enfermedad en los robles de hoja ancha atribuida posiblemente a Pestalotia sp.
Resumo:
Se evalu la diversidad, estructura y fenologa de la flora en las reas verdes del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino con el fin de determinar las especies que son atractivas para fauna silvestre de peligro para la aviacin, sea por que les provee de alimento o de refugio y hbitat. Y por otro lado, brindar recomendaciones sobre especies con potencial para formar parte de las reas verdes del aeropuerto. Para ello, se establecieron parcelas anidadas de 2 x 2 m, 5 x 5 m y 10 x 10 m en las cuales se tomaron los datos en los estratos herbceos, arbustivos y arbreos respectivamente. Las parcelas se establecieron aleatoriamente en tres sitios dentro del aeropuerto: en el bosque seco al oeste del aeropuerto (BSO), en la Fuerza Area (FA) y en el rea verde alrededor de la pista de aterrizaje (AVP). Dentro de las parcelas se contaron 117 rboles en todos los sitios, los cuales estaban agrupados en 11 especies, 10 gneros, 8 familias y 4 rdenes. Las especies arbreas de mayor densidad fueron: Calycophyllum candidissimum(450 individuos/ ha), Albizia niopides (344), Azadirachta indica (289) y Senna siamea (261) y el sitio que presento mayor diversidad y densidad de rboles fue FA. Fueron contados 36 individuos de arbustos, pertenecientes a las especiesCapsicum annum (1) yLantana camara (35). En cuanto a especies herbceas se contaron 11,845 individuos dentro de las unidades de muestreo, agrupados en 28 especies, 23 gneros, 14 familias y 13 rdenes, siendo el AVP el sitio que registr mayor diversidad y densidad de las mismas. Las especies herbceas con mayores densidades fueron Cenchrus brownii (256,282.05 individuos/ha), Cynodon dactylon (141,538.46), Digitaria decumbens(106,794.87), Bothriochloa pertusa(51,282.05), Elytaria imbricada (38,846.15) y Panicum maximum (30,192.31). De las 41 especies vegetales, se determin la fenologa completa para 3, de estas, 6 (9.35%) florecen y fructifican todo el ao:Cordia dentata, Boerhavia erecta, Chamaesyce hyssopifolia, Eleucine indica, Melanthera nivea y Rhynchosia minima. Entre las especies arbreas mayormente atractivas para la fauna silvestre se determinaron: Albizia niopoides, Manguifera indica, Spondias mombin, Cordia dentata, Guazuma ulmifoliay Calycophyllum candidissimum al ser considerados proveedores de alimentos y refugio a la fauna silvestre, por sus frutos, flores con abundante nctar, copas con poca obstruccin visual (alta densidad de hojas) y ramificaciones horizontales propias para el perchaje de las aves de alto tamao. Dentro de la vegetación herbceas se determinaron especies como Tridax procumbensy Tribulus terrestis formando densos tapetes de vegetación con flores atractivas para insectos en el perodo seco, los cuales a la vez eran focos de atraccin para aves insectvoras como: Hirundus rustica (Golondrinas), Quiscalus mexicanus (Zanate), Molotrus aeneus (Tordos), Egretta thula (Garza blanca) que permanecen en las reas verdes alrededor de la pista de aterrizaje y que peligran colisionar con los aviones. Por otra parte, las especies de la familia Poaceae fueron registradas como proveedoras de granos a las aves del grupo de las Columbidae (Palomas). Especies de gramneas de gran porte como Panicum maximum, P. antidotale, Sorgum halapensis, adems de poseer semillas grandes (>0.3 cm), formaban corredores por donde se desplazan mamfero medianos, reptiles y aves. Dentro del mismo reas se determinaron dos especies (B. pertusay C. dactylon) que por su baja estatura (menos de 0.3 m), reproduccin vegetativa y semillas muy pequea o ausentes, son ideales para establecer en los alrededores de la pista de aterrizaje. Mediante un ensayo se evalu su establecimiento, el cual resulto satisfactorio al competir y ganar espacio ante otras monocotiledones y dicotiledonesas, principalmente C. dactylon
Resumo:
ndice: 1. Marco geogrfico. El medio fsico: - Situacin, extensin y lmites. - Estructura, morfologa y relieve. - Rasgos generales de los Pirineos. - Los Montes Vasco-Cantbricos. - La depresin del Ebro. 2. Los cambios de la vegetación en el tiempo: paleogeobotnica o geobotnica histrica: - Introduccin. Las glaciaciones del Cuaternario. - La vegetación de Europa en el Terciario. - El trnsito Plioceno-Pleistoceno y el Pleistoceno antiguo. - El Pleistoceno medio y reciente. - El Tardiglaciar y el Holoceno. - La expansin de Fagus sylvatica en el Holoceno. - La Pennsula Ibrica. 3. El clima actual del la Comunidad Autnoma del Pas Vasco y regiones limtrofes: - El rgimen climtico general del territorio noribrico. - La ubicacin geogrfica. - Centros de accin. - El contexto geogrfico. - La clasificacin bioclimtica. - El paisaje vegetal a travs de las unidades bioclimticas: macroclimas, bioclimas y pisos bioclimticos. - El macroclima Templado. - El macroclima Mediterrneo. 4. Biogeografa: - Biogeografa: definicin y concepto. - Corionoma. - Biogeografa del norte-centro de la Pennsula Ibrica. - Descripcin y caracterizacin de las principales unidades biogeogrficas. 5. Flora de la CAPV y territorios limtrofes: - La flora eurosiberiana. - La flora mediterrnea. - La flora endmica. 6. Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco: - Los cambios de la vegetación en escala temporal reducida: dinamismo y sucesin. Concepto de Serie, Geoserie y Geopermaserie de Vegetación - Series climatfilas y temporihigrfilas. - Geoseries fluviales. - Halogeopermaseries (Geopermaseries costeras): los sistemas costeros. - Saxigeopermaseries (Geopermaseries rupcolas): crestas, acantilados y gleras. - Higrogeopermaseries (Geopermaseries higrfilas): turberas, charcas y lagunas.
Resumo:
En los ecosistemas de llanuras, como la Llanura Pampeana Argentina, los flujos en sentido vertical - transpiracin y evaporacin directa - son las principales vas evaporativas de salida de agua. La vegetación controla las salidas transpirativas, por ello la cobertura del suelo tiene una gran influencia en el funcionamiento ecosistmico. An no se conoce con certeza cmo el uso del suelo y sus modificaciones condicionan el rgimen de inundaciones. Los objetivos de este trabajo son i) describir los eventos de anegamiento de un rea representativa de la Pampa Interior para un perodo de 11 aos; ii) analizar el impacto de la frecuencia de anegamiento sobre el funcionamiento de la vegetación a escala regional y iii) a escala local. Se evalu de qu manera la frecuencia de anegamiento y el tipo de cobertura condicionan la respuesta de la vegetación frente a una inundacin utilizando informacin satelital del perodo 2000-2010. Se utiliz el IVN obtenido del producto MODIS MOD13Q1 como indicador de transpiracin y mapas de anegamiento. Los resultados muestran que a mayor frecuencia de anegamiento se registra un mayor descenso de la transpiracin y mayor tiempo de recuperacin con respecto a los sitios no anegados. El impacto negativo del anegamiento sobre cultivos anuales es mayor que sobre especies forrajeras, las cuales conservan las tasas de transpiracin a pesar de estar anegadas. Esto sugiere que bajo el uso de la tierra actual de la regin donde se reemplazan los esquemas de rotacin por cultivos anuales, los futuros eventos de inundacin pueden perdurar ms tiempo debido a menores tasas de transpiracin durante estos eventos. Para evitar este riesgo habra que mantener un mayor porcentaje de heterogeneidad del paisaje.
Resumo:
En la Regin del Caldenal es necesario generar cambios en la implementacin de prcticas de manejo de la ganadera, desarrollar una actividad sustentable y, a su vez, evitar el mayor deterioro del ecosistema y sus servicios. Dichos cambios deberan incluir el uso racional del la vegetación herbcea, combinado con pasturas C4, actividad que en los ltimos aos se expandi en la regin. Para lograr la complementariedad de dichos recursos y poder estructurar estrategias de manejo, debe conocerse su funcionamiento, estacionalidad y productividad. La informacin satelital provee la ventaja de otorgar gran cantidad y calidad de datos, en distintas escalas espaciales y temporales. El presente trabajo explora algunas posibilidades para la aplicacin de dichas herramientas en la Regin del Caldenal. La finalidad es proponer estrategias para conocer en forma sencilla la productividad primaria neta area del sistema, como determinante de la receptividad animal y el funcionamiento del ecosistema. Se utilizaron imgenes correspondientes a 60 potreros, distribuidos en seis localidades de la Regin del Caldenal, Provincia de La Pampa, con bosque de caldn ("fachinal"), sabanas ("Caldenal"), pasturas de Eragrostis curvula y de Panicum coloratum. Con dichas imgenes se evalu la variabilidad del ndice de Vegetación Normalizado (IVN) en el tiempo, relacionndolo con el funcionamiento ecosistmico (Captulo 2), se propuso una metodologa para discriminar el IVN de la vegetación herbcea y leosa en los potreros de sabana (Captulo 3) y se estim la Productividad Primaria Neta Area de los distintos recursos, realizando comparaciones de estacionalidad y produccin, y correlaciones con variables ambientales (Captulo 4). El presente trabajo demuestra las potencialidades de uso de herramientas satelitales para estimar diferentes atributos de los recursos naturales y cultivados del Caldenal. El ajuste de dichas tcnicas en la regin resulta clave para el diseo de estrategias de manejo ganadero sustentables y conservacin de los recursos.
Resumo:
Los cambios de vegetación, especialmente aquellos que involucran transiciones de vegetación leosa a herbcea afectan el ciclo hidrolgico, modificando los flujos de agua y sales. En esta tesis se explora cmo la conversin de bosques semiridos a tierras agrcolas afecta la dinmica de agua y sales en las planicies semiridas intensamente deforestadas del centro-oeste de la regin del Espinal (San Luis, Argentina). El estudio abarc diferentes escalas espaciales (stand, paisaje y cuenca) y diferentes aproximaciones metodolgicas: muestreos de la zona no saturada/saturada, modelizacin hidrolgica, obtencin de perfiles geoelctricos, medicin de caudales y anlisis de imgenes e informacin histrica. A escala de stand, los anlisis de suelo no saturado y los resultados obtenidos de los modelos hidrolgicos confirmaron que los bosques semiridos evapotranspiran prcticamente la totalidad de la precipitacin anual, generando recarga nula y una elevada acumulacin de sales en sus perfiles (0.15 a 9 kg/m2 hasta 6 m de profundidad), a pesar del aumento regional de las precipitaciones registrado en los ltimos 50 aos. En parcelas agrcolas, ms de un 4 por ciento de la precipitacin anual escapa del alcance y absorcin de las races, generando recarga y lixiviacin de ms del 75 por ciento del stock de cloruro existente originalmente bajo vegetación natural. Estas diferencias en las tasas de recarga y acumulacin de sales entre ambos tipos de vegetación se incrementaron en suelos con mayor contenido de arena (a recarga es hasta dos rdenes de magnitud superior bajo agricultura y llega hasta un 99 por ciento de lixiviacin de sales). Adems, la modelizacin hidrolgica sugiere que la generacin de recarga bajo agricultura durante el periodo de estudio se asoci a eventos muy intensos o aos especialmente hmedos. La caracterizacin de la resistividad en suelos, mediante tcnicas geoelctricas a escala de paisaje, confirmaron los patrones de acumulacin de agua y sales descriptos a nivel de stand para bosques y agricultura, demostrndose la utilidad de estas tcnicas para el estudio de la dinmica espacial del agua y las sales, con continuidad horizontal. Finalmente, a escala de cuenca, se han registrado grandes transformaciones hidrogeomorfolgicas, con fuertes disecciones en el paisaje y aparicin repentina de cursos de agua, como resultado de la modificacin de la condicin de recarga nula y el ascenso continuado de los niveles freticos. Estos cambios se asocian principalmente al reemplazo de los bosques nativos por cultivos anuales, acompaado por el aumento regional de las precipitaciones; mientras que la actividad ssmica se ha demostrado despreciable como agente causal de los excesos hdricos en la cuenca en estudio. Paralelamente, se ha descrito el inicio de un proceso de salinizacin secundaria, similar al referido como dryland salinity en paisajes agrcolas del suroeste y sur de Australia. Las estrategias de uso y/o recuperacin de estas tierras incluiran la aplicacin de sistemas mixtos que conserven parches de bosque natural, pasturas perennes y cultivos anuales, as como la optimizacin de estrategias de produccin agrcola en concordancia con las condiciones climticas imperantes en el corto plazo.
Resumo:
Dentro del contexto del Cambio Global ha surgido el inters en conocer y entender la dinmica de los ecosistemas. La tcnica Eddy Covariance (EC) es utilizada a nivel global para el registro continuo de los intercambios turbulentos de masa y energa en una diversidad de ecosistemas, con sensores montados en torres micrometeorolgicas y en plataformas mviles. As mismo, el empleo de modelos atmosfricos de mesoescala suma un aporte a la compresin de los procesos de intercambio suelo-atmsfera dentro de la Capa Lmite Atmosfrica. Lo enunciado anteriormente motiv la elaboracin de la presente tesis en la cual se plante caracterizar los intercambios turbulentos, estudiando su variabilidad sobre un bosque seco nativo y uno implantado en Argentina y evaluar el desempeo del modelo BRAMS-4.2 en alta resolucin en reproducir estos intercambios. A partir de los valores observados, se encontr que la concentracin media diaria y los flujos de CO2 presentaron un marcado ciclo diurno. El valor medio de las concentraciones en el bosque implantado fue igual a 736.2 ms o menos 42.4 mg/m3 y en el bosque nativo igual a 641.9 ms o menos 22.4 mg/m3. Los flujos de CO2 presentaron una amplitud media mayor en verano igual a 1.42 mg/m2s (0.27 mg/m2s) en el bosque implantado (bosque nativo). Los flujos de calor latente registrados en el bosque implantado fueron mayores a los registrados en el bosque nativo. La implementacin del sistema de sensores instalados a bordo del avin Sky Arrow 650 ERA permiti realizar mediciones en los primeros metros de la atmsfera. El modelo BRAMS-4.2 supo reproducir razonablemente bien distintas variables meteorolgicas as como tambin los flujos de masa y energa. Los resultados obtenidos en esta tesis son un aporte para ampliar el conocimiento sobre los intercambios turbulentos entre la vegetación y las capas bajas de la atmsfera en distintos ecosistemas de Argentina.
Resumo:
La actividad agrcola impuso cambios en el uso de la tierra que condujo a un incremento en la concentracin de animales en los ambientes marginales de la Pampa Deprimida entre los que se destaca la estepa de halfitas. En ese marco resulta primordial entender mejor los efectos del pastoreo sobre estos ambientes frgiles y pocos estudiados, para proponer herramientas de manejo en situaciones muy deterioradas por el pastoreo continuo. Esta tesis avanz en el conocimiento de los cambios en la estructura de la vegetación y en las propiedades fsicas y qumicas del suelo de la estepa de halfitas como resultado de cambiar el manejo de pastoreo continuo por pastoreo rotativo o exclusin por varios aos. La implementacin del pastoreo rotativo o la exclusin aumentaron la riqueza y la diversidad florstica, la cobertura total de broza y la de los grupos funcionales de gramneas C3 anuales, C4 perennes, monocotiledoneas y leguminosas, y produjeron un contundente cambio en la composicin florstica. Los cambios florsticos dieron lugar a un aumento importante del valor forrajero de la comunidad vegetal. La metodologa de pastoreo propuesta aument el contenido de materia orgnica y causaron descensos significativos en la salinidad y el pH, con respecto a las reas bajo pastoreo continuo. En consonancia con ello, se produjeron mejoras en las propiedades fsicas del suelo, como la disminucin de la inestabilidad estructural y de la densidad aparente. Los resultados sugieren que la restauracin de la estepa de halfitas es factible cuando se implementa el pastoreo rotativo o la exclusin despus de ser pastoreadas continuamente.
Resumo:
Numerosos trabajos alrededor del Mundo han demostrado cambios en los contenidos de carbono orgnico por el uso y algunos han reportado cambios en los niveles de carbono de carbonatos. Tambin se ha reportado que la vegetación afecta la distribucin vertical del carbono orgnico en el suelo. Sin embargo, el tipo de vegetación est asociado al clima y tipo de suelo y los efectos independientes de estas variables sobre la estratificacin del carbono no han sido determinados. El objetivo de esta tesis fue establecer los patrones de variacin del carbono orgnico y de carbonato secuestrado en superficie y en profundidad en suelos de la Regin Pampeana en funcin de las condiciones ambientales, de vegetación y de manejo y establecer modelos empricos predictivos de la capacidad de secuestro de carbono de los agrosistemas. Se muestrearon 82 establecimientos de la Regin Pampeana, seleccionando en cada uno 5 situaciones: arboledas, parques, pasturas, suelos agrcolas y bajos. Se muestre por estratos de 25 cm hasta 1 m de profundidad y se determin la densidad aparente, pH, conductividad elctrica, carbono orgnico y de carbonatos. Se ajustaron funciones para describir la acumulacin de carbono en el perfil. Los contenidos de carbono orgnico promedio hasta 1 metro fueron: arboledas 131 t ha-1, parques 101 t ha-1, pasturas 90 t ha-1, suelos agrcolas 86 t ha-1 y bajos 70 t ha-1. Las arboledas aumentaron significativamente el contenido de carbono hasta 1 metro respecto de los parques, tomados como tratamiento control, mientras que el uso agrcola redujo el carbono orgnico en el estrato 0-50 cm, y estos efectos fueron encontrados en todos los tipos de suelo No se encontr efecto significativo del uso del suelo sobre el carbono de carbonatos. El modelo potencial fue el que mejor describi la estratificacin del carbono orgnico en profundidad y se pudo ajustar en casi todos los sitios adecuadamente (R2 menor a 0,92). El parmetro B de este modelo, que describe la tasa de acumulacin del carbono con la profundidad, no difiri entre tratamientos. La vegetación y el uso del suelo no afectaron la distribucin vertical del carbono en la Regin Pampeana. El parmetro B promedio fue 0,56 y puede ser usado para hacer estimaciones del contenido de carbono en profundidad disponiendo de datos de contenido superficial. Empleando redes neuronales artificiales se gener un modelo predictivo de los niveles de carbono orgnico de los suelos que explica 66 por ciento de la variacin.
Resumo:
Dentro del contexto del Cambio Global ha surgido el inters en conocer y entender la dinmica de los ecosistemas. La tcnica Eddy Covariance (EC)es utilizada a nivel global para el registro continuo de los intercambios turbulentos de masa y energa en una diversidad de ecosistemas, con sensores montados en torres micrometeorolgicas y en plataformas mviles. As mismo, el empleo de modelos atmosfricos de mesoescala suma un aporte a la compresin de los procesos de intercambio suelo-atmsfera dentro de la Capa Lmite Atmosfrica. Lo enunciado anteriormente motiv la elaboracin de la presente tesis en la cual se plante caracterizar los intercambios turbulentos, estudiando su variabilidad sobre un bosque seco nativo y uno implantado en Argentina y evaluar el desempeo del modelo BRAMS-4.2 en alta resolucin en reproducir estos intercambios. A partir de los valores observados, se encontr que la concentracin media diaria y los flujos de CO2 presentaron un marcado ciclo diurno. El valor medio de las concentraciones en el bosque implantado fue igual a 736.2 42.4 mg/m3 y en el bosque nativo igual a 641.9 22.4 mg/m3. Los flujos de CO2 presentaron una amplitud media mayor en verano igual a 1.42 mg/m2s (0.27 mg/m2s)en el bosque implantado (bosque nativo). Los flujos de calor latente registrados en el bosque implantado fueron mayores a los registrados en el bosque nativo. La implementacin del sistema de sensores instalados a bordo del avin Sky Arrow 650 ERA permiti realizar mediciones en los primeros metros de la atmsfera. El modelo BRAMS-4.2 supo reproducir razonablemente bien distintas variables meteorolgicas as como tambin los flujos de masa y energa. Los resultados obtenidos en esta tesis son un aporte para ampliar el conocimiento sobre los intercambios turbulentos entre la vegetación y las capas bajas de la atmsfera en distintos ecosistemas de Argentina.