480 resultados para Cantar de gesta
Resumo:
En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.
Resumo:
En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.
Resumo:
En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.
Resumo:
Reflexión sobre la enseñanza de la Literatura en España. Se parte de la consideración de que la educación en España, como pilar fundamental que es de la sociedad en la que nos movemos y a la que aspiramos, se encuentra en una etapa de crisis, entendida esta crisis como un elemento positivo, muestra de una situación que se intenta superar y corregir. Por ello se ofrece el estudio de algunos problemas que se observan en la enseñanza de la literatura, en concreto los que abarcan al segundo curso de BUP, donde figura como asignatura obligatoria. En primer lugar la lectura del contenido de las disposiciones ministeríales recogidas en el ÷BOE» del 18 de mayo de1975, nos sitúa ante una triple finalidad en este curso: provocar el gusto por la lectura; enseñar a leer críticamente; y proporcionar un mínimo de conocimientos histórico-culturales. Además, para conseguirlo, se propugna el comentario de textos. Sin embargo se señala que estos objetivos tan laudables resultan demasiado ambiguos. Posteriormente se reflexiona en torno a lo mismos, en base a las ideas de figuras destacadas como Lázaro Carreter, para a continuación, describir cómo funciona en la práctica docente las actitudes que conciben la literatura de un modo histórico. Si repasamos brevemente el índice de lecturas con que se abren nuestros libros de texto, nos encontramos con que, al ocuparse del Poema del Mío Cid, se seleccionan, una y otra vez, no los fragmentos que contribuyan a explicar el cantar de gesta, su funcionamiento dentro de la cultura medieval y sus peculiaridades formales, sino aquellos que puedan despertar ciertas analogías con el presente en el cual se desenvuelve el adolescente, acompañándolos con concisos comentarios que tratan de las notas distintivas de las costumbres de la época. Sin embargo, sería mucho más provechoso seleccionar textos que ilustren el desarrollo, prolongación y vicisitudes de nociones claves en la Edad Media, en este caso. De este modo explicaríamos lo que si dicen los textos y además desarrollaríamos una postura lúcida ante el mensaje escrito y no una pasajera aceptación. Finalmente, se señala que la literatura, como cualquier materia, no es siempre atractiva de principio, sino que en muchas ocasiones su valor reside en las dificultades que nos lleva a vencer para captarla en su totalidad.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar la figura del Cid a la población a través de su gesta 'El cantar del Mio Cid' y conocer la época en la que el héroe histórico para unos, y mercenario para otros vivió, volviendo a recorrer con el Cantar en la mano el itinerario geográfico que culminó en Valencia. El trabajo se ha desarrolla do en dos partes diferenciadas: en la primera parte se recogen los conocimientos previos del alumnado para modificar aquellos que sean erróneos o equivocados, afianzar los conocimientos correctos, y dotar a los alumnos y alumnas de nuevos conocimientos partiendo de sus intereses y de los propios objetivos del proyecto, en esta parte se desarrolla una charla coloquio; en la segunda parte se desarrolla la parte práctica del proyecto, en ella se elabora un libro del viajero en el que se recogen los fragmentos del Cantar seleccionados, el cuaderno de campo de las provincias que recorre el Cid, productos típicos medievales como sales de baño y bolsa de olor, se elaboran y desarrollan títeres de los distintos personajes del Cantar y un álbum fotográfico de los diferentes momentos del desarrollo del proyecto. La búsqueda individual de información y la puesta en común de la misma desarrolla en el alumnado participante estrategias de análisis, síntesis y de ordenación de ideas. Una vez desarrollado el proyecto se confirma la alta motivación del alumnado, hasta el punto de venir al centro en horas no lectivas para terminar sus trabajos. La lectura del Poema ha originado en el alumnado un deseo de tenerlo en propiedad y comprarlo. La Edad Media ha resultado ser una época altamente atractiva sobretodo para las alumnas.
Resumo:
El tema de la partida del héroe en el Cantar de Mio Cid adquiere un desarrollo progresivo que se asume como prueba cristiana. El análisis de las oraciones de Rodrigo y Jimena, en el comienzo del primer cantar, permite distinguir las dilaciones del destierro como expresión de una confianza creciente en la intervención divina como guía de la gesta heroica.
Resumo:
El trabajo intenta un acercamiento a la figura literaria de Pedro Bermúdez en el Cantar de Mio Cid que permite caracterizarlo como héroe peculiar; y propone que Pedro representaría un tipo de héroe diferente al del modelo que pretende acuñar el Cantar, tal vez más primitivo y alternativo al paradigma cidiano, por lo cual las virtudes y valores de la tradición de los cantares de gesta más arcaicos no se eliminan sino que se desplazan a un héroe que secunda al protagonista y a la vez lo complementa.
Resumo:
El tema de la partida del héroe en el Cantar de Mio Cid adquiere un desarrollo progresivo que se asume como prueba cristiana. El análisis de las oraciones de Rodrigo y Jimena, en el comienzo del primer cantar, permite distinguir las dilaciones del destierro como expresión de una confianza creciente en la intervención divina como guía de la gesta heroica.
Resumo:
El trabajo intenta un acercamiento a la figura literaria de Pedro Bermúdez en el Cantar de Mio Cid que permite caracterizarlo como héroe peculiar; y propone que Pedro representaría un tipo de héroe diferente al del modelo que pretende acuñar el Cantar, tal vez más primitivo y alternativo al paradigma cidiano, por lo cual las virtudes y valores de la tradición de los cantares de gesta más arcaicos no se eliminan sino que se desplazan a un héroe que secunda al protagonista y a la vez lo complementa.
Resumo:
El tema de la partida del héroe en el Cantar de Mio Cid adquiere un desarrollo progresivo que se asume como prueba cristiana. El análisis de las oraciones de Rodrigo y Jimena, en el comienzo del primer cantar, permite distinguir las dilaciones del destierro como expresión de una confianza creciente en la intervención divina como guía de la gesta heroica.
Resumo:
El trabajo intenta un acercamiento a la figura literaria de Pedro Bermúdez en el Cantar de Mio Cid que permite caracterizarlo como héroe peculiar; y propone que Pedro representaría un tipo de héroe diferente al del modelo que pretende acuñar el Cantar, tal vez más primitivo y alternativo al paradigma cidiano, por lo cual las virtudes y valores de la tradición de los cantares de gesta más arcaicos no se eliminan sino que se desplazan a un héroe que secunda al protagonista y a la vez lo complementa.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Línguas, Literaturas e Culturas
Resumo:
Uma obra sobre a cultura de fronteira, num tempo longo (1800-2008). Na primeira parte, abordam-se aspetos da cultura de orla, associados à relação entre a little community e a comunidade imaginada, conferindo centralidade ao fenómeno do contrabando e às mais recentes estratégias patrimonializantes. Na segunda parte, trata-se em profundidade o tratado de limites entre Portugal e Espanha, de 1864, inserindo-o num tempo de demarcação das nações, e interrogando os antecedentes, os participantes, as questões tratadas e os formatos de resistência à sua concretização. Na terceira parte, interroga-se a noção de “acontecimento”, sub-tratada na antropologia, através de dois estudos de caso, trágicos e marcantes, que ocorreram na fronteira.