996 resultados para Café do mato
Resumo:
Cordia Ecalyculata Vell é planta da família Boraginaceae, de porte arbóreo, que vem sendo muito utilizada popularmente como diurético, emagrecedor e cicatrizante. Neste trabalho é apresentado método espectrofotométrico para quantificação de um de seus componentes principais, a alantoina. Este componente foi encontrado em teores variando de 0,36 a 1,77% nos extratos fluidos e drogas de diferentes procedências e épocas de colheita.
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Produção Vegetal) - FCAV
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Ciência do Solo) - FCAV
Resumo:
2014
Resumo:
2014
Resumo:
The morphology, colour, fluorescence, cathodoluminescence, nitrogen content and aggregation state, internal structure and mineral inclusions have been studied for 69 alluvial diamonds from the Rio Soriso (Juina area, Mato Grosso State, Brazil). Nitrogen in most diamonds (53%) is fully aggregated as B centres, but there is also a large proportion of N-free stones (38%). A strong positive correlation between nitrogen and IR-active hydrogen concentrations is observed. The diamonds contain (in order of decreasing abundance) ferropericlase, CaSi-perovskite, magnetite, MgSi-perovskite, pyrrhotite, 'olivine', SiO2, perovskite, tetragonal almandine-pyrope phase and some other minerals represented by single grains. The Rio Soriso diamond suite is subdivided into several subpopulations that originated in upper and lower mantle of ultramafic and mafic compositions, with the largest subgroup forming in the ultramafic lower mantle. Analysed ferropericlase grains are enriched in Fe (Mg#=0.43-0.89), which is ascribed to their origin in the lowermost mantle. The Juina kimberlites may be unique in sampling the material from depths below 1,700 km that ascended in a plume formed at the core-mantle boundary.
Resumo:
Digital Image
Resumo:
A distinctive feature of the Nhecolandia, a sub-region of the Pantanal wetland in Brazil, is the presence of both saline and freshwater lakes. Saline lakes used to be attributed to a past and phase during the Pleistocene. However, recent studies have shown that saline and fresh water lakes are linked by a continuous water table, indicating that saline water could come from a contemporary concentration process. This concentration process could also be responsible for the large chemical variability of the waters observed in the area. A regional water sampling has been conducted in surface and sub-surface water and the water table, and the results of the geochemical and statistical analysis are presented. Based on sodium contents, the concentration shows a 1: 4443 ratio. All the samples belong to the same chemical family and evolve in a sodic alkaline manner. Calcite or magnesian calcite precipitates very early in the process of concentration, probably followed by the precipitation of magnesian silicates. The most concentrated solutions remain under-saturated with respect to the sodium carbonate salt, even if this equilibrium is likely reached around the saline lakes. Apparently, significant amounts of sulfate and chloride are lost simultaneously from the solutions, and this cannot be explained solely by evaporative concentration. This could be attributed to the sorption on reduced minerals in a green sub-surface horizon in the "cordilhieira" areas. In the saline lakes, low potassium, phosphate, magnesium, and sulfate are attributed to algal blooms. Under the influence of evaporation, the concentration of solutions and associated chemical precipitations are identified as the main factors responsible for the geochemical variability in this environment (about 92 % of the variance). Therefore, the saline lakes of Nhecolandia have to be managed as landscape units in equilibrium with the present water flows and not inherited from a past and phase. In order to elaborate hydrochemical tracers for a quantitative estimation of water flows, three points have to be investigated more precisely: (1) the quantification of magnesium involved in the Mg-calcite precipitation; (2) the identification of the precise stoichiometry of the Mg-silicate; and (3) the verification of the loss of chloride and sulfate by sorption onto labile iron minerals.
Resumo:
El presente trabajo evaluó el efecto de coberturas muertas procedentes de hojas y ramas podadas de las especies: Simarouba glauca D.C., Clusia rosea Jacq y Giricidia sepuim (Jacq) Steud., sobre la reducción de los grupos de malezas de una plantación de café (Coffea arabica L.), manejada bajo sombra. Para ello se estableció un ensayo en la finca La Nacional, Masatepe, Nicaragua; colocando en las parcelas experimentales, material vegetal cortado de cada una de estas especies, en tres diferentes grosores de cubrimiento. Las malezas procedentes de semillas y de retoños se mantuvieron controladas a los 17, 31, 45 y 65 días después de establecido el ensayo. El testigo promedio 385 individuos por m2 y los diferentes tratamientos promediaron 22 individuos por m2 en malezas de semillas. El testigo para malezas de retoños promedio 619 brotes por m2, los diferentes tratamientos promediaron 85.5 brotes por m2. En el muestreo para determinar biomasa fresca de malezas, hubo diferencias significativas en malezas de semillas y retoños, con promedios de 21 g/m2 para el testigo, comparado con 3 g/m2 para los m2 para los tratamientos en malezas de semillas y para malezas de retoños el testigo promedio 233 g/m2 y en los tratamientos promediaron 52 g/m2. En general los grosores dobles y triples alcanzaron a reducir mayormente las malezas.
Resumo:
Con el propósito de evaluar la susceptibilidad de especies nobles a diferentes dosis de herbicidas en cafetales, se condujo el presente trabajo que se llevó a cabo en el Centro Experimental de Café del Pacifico "Mauricio López Munguía", ubicado en Municipio de Masatepe, departamento de Masaya y en la Finca "El doble" Municipio del Crucero, departamento de Managua, a partir de Mayo de1991a Enero de 1992. Las especies nobles estudiadas fueron Commelina díffusa, Panicun trichoides y Desmodium ovalifolium sembradas en las calles del cafeto. Commelina diffusa y Oplismenus burmannii, establecidas de forma natural en las calles del cafeto. Se probaron tres herbicidas: Paraquat (Gramoxone), Glifosato (Round up) y 2.4-D evaluándose en cada uno tres dosis que se escogieron partiendo de las dosis comerciales utilizadas por los caficultores. Se usó diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas subdivididas con 4 repeticiones, 108 tratamientos para el experimento de coberturas sembradas y arreglo en parcelas divididas con 3 repeticiones, 27 tratamientos para Oplismenus burmannii y 3 repeticiones, 18 tratamientos para Commelina diffusa.Se evaluó porcentaje de susceptibilidad a los 8,15,30,45 y 60 días después de aplicación y porcentaje de recuperación a los 45 y 60 días después de aplicación para el experimento de coberturas sembradas. En los otros dos experimentos se tomó porcentaje de susceptibilidad a los 15,30 y 45 días después de aplicación y porcentaje de recuperación a los 45 días después de aplicación. Las diferentes dosis ensayadas no mostraron diferencias significativas. Oplismenus burmannii presentó el menor grado de susceptibilidad y el mayor porcentaje de recuperación a los herbicidas. Commelina diffusa presentó el mayor grado de susceptibilidad a los herbicidas ensayados. 2,4-D no ejerció ningún efecto sobre Oplismenus burmatmii y Panicum trichoides. De forma general en donde se aplicó Paraquat se observó el mayor porcentaje de recuperación de las especies nobles.
Resumo:
Se estudió el patosistema mancha de hierro-café a diferentes altitudes y bajo condiciones de campo para describir sus epidemias y determinar el periodo critico, su efecto sobre la defoliación y la producción de café cereza y la influencia del clima sobre su desarrollo. Se seleccionaron lotes en fincas a 440 y 650 m.s.n.m., en el Pacifico y 850, 1050 y 1200 m.s.n.m., en el norte. En cada lote, se numeraron y marcaron 150 bandolas, distribuidas en tres estratos y durante 40 semanas se recolectaron datos del nümero de nudos, nudos con frutos, hojas, incidencia (%), severidad (%), nümero de esporas, temperatura, humedad relativa y precipitación. Además, se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, manejo agronómico y caracteristicas fisicas del lote. Luego, se describieron y compararon las epidemias, tanto a nivel de estrato, como a nivel de ecosistema, relacionándolas en este ültimo caso con las variables climátícas, el inóculo, la defoliación y ,la producción. Se definió el periodo critico, determinando en qué fase de las epidemias ocurrieron las mayores r (tasas aparentes de infección}. También se calculó un indice de importancia de las epidemias para ampliar las comparaciones. La "mancha de hierro" es más agresiva en el norte que en el Pacifico y se desarrolla más rápidamente cuando comienza tarde. Su mejor desarrollo ocurre en el estrato superior. Su ciclo epidémico va de mayo y junio a marzo y abril y su periodo critico ocurre durante las 2-4 primeras semanas, para la incidencia y los primeros 4-7 meses, para la severidad. Durante este periodo la acumulación semanal de enfermedad fue de 1 - 3% para la incidencia y 0.2 - 0.5% para la severidad. No se pudieron obtener resultados categóricos en cuanto a la relación del desarrollo de la enfermedad y las variables climáticas. Los mayores ataques a los frutos ocurrieron donde habia menos sombra y no necesariamente donde ocurrió la mayor tasa de infección en hojas. Cualquier sistema de manejo de la "mancha de hierro" debe fundamentarse en una fertilización y limpieza adecuadas del cafetal y el control quimico aplicado en base al periodo critico y el estrato de mayor desarrollo de la enfermedad. La severidad y la incidencia describieron de igual manera las epidemias del patosistema, pero es más conveniente utilizar la incidencia como elemento para la toma de decisiones de manejo.
Resumo:
Este estudio realizado en el Centro Experimental de Café del Pacffico, Masatepe, Nicaragua, enfoca el papel de las hojas y ramas podadas y su efecto como cobertura muerta en el control de malezas. Las hojas frescas y pequeñas ramas de Gliricidia sepíum (Jacq) steud, lnga paterno Harms, Simarouba glauca D.C y Clusia rosea Jacq, fueron colocados en parcelas de 1.5 x 1.5 m dentro de un cafetal en producción en dos grosores antes de las primeras lluvias en mayo de 1991. Cada uno de los cuatro bloques también tenía un testigo sin una cobertura de hojas. Durante los dos meses del ensayo la cobertura de Madero Negro se descompuso más rápido, perdiendo 63-66% de su peso, mientras las tres otras especies perdieron 12-18% de su peso inicial. las coberturas redujeron el número de individuos de malezas a las 2, 4 y 9 semanas en comparación con el testigo (F=22**, 23** y 36**). Referente a biomasa de las malezas a las 5 semanas no hubo diferencia significativa entre el testigo y las coberturas, ya que cada maleza individual era más grande en la cobertura. A las 2, 4 y 9 semanas las coberturas de descomposición lenta tuvieron menos malezas que la cobertura de rápida descomposición (F = 15**, 17* * y 67* *). Coberturas dobles lograron disminuir el número de individuos pero no en todas las fechas. En conclusión, los árboles de sombra según la especie tienen un posible papel en el manejo de malezas en café.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo buscar nuevas alternativas de manejo para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix B & BR.) con el uso de Bacillus thuringiensis Berliner (Bt) y oxicloruro de cobre, como complemento al manejo de la sombra, para buscar como disminuir la incidencia de la roya y determinar el mejor momento para la aplicación tomando en cuenta los porcentajes de ésta enfermedad. Para ello se escogió la finca Santa Ana ubicada en el cerro Mombacho (Nicaragua) a 750 metros sobre el nivel del mar. De junio de 1994 a febrero de 1995 se realizaron quincenalmente muestreos aleatorios por conglomerados para roya, mancha de hierro (Cercospora coffeicola B & CK.) y antracnosis (Colletotrichum sp), así como se registraron todas las labores de manejo que realizó el productor. Se establecieron 4 opciones: 2 con cobre: una en forma calendarizado y otra con 10 por ciento de incidencia acumulada, una tercera opc1on usando Bt y por último una parcela testigo. Con los datos obtenidos se elaboraron curvas de incidencia simple y acumulada. Las proporciones de incidencia fueron transformadas a monolitos y lógitos para la realización de regresión simple y poder calcular la velocidad de crecimiento de la epidemia, se calculó el área bajo la curva de la epidemia y las X máximas alcanzadas, se realizaron análisis de varianza para establecer diferencias estadísticas entre los tratamientos y las repeticiones. De manera general la epidemia de roya se hace evidente en agosto y septiembre manteniéndose siempre en aumento, alcanzando los máximos valores en enero y febrero. De los tratamientos en estudio podemos decir que las aplicaciones de cobre calendarizado y con 10 por ciento de incidencia acumulada, presentaron la menor incidencia para la epidemia de roya, sin embargo en el cobre de aplicación calendarizada el efecto de cobre se observa mejor por lo que presenta el mejor comportamiento. En el caso de Bt no se logró determinar su efecto a nivel de campo, a la dosis empleada y en el momento aplicado, su comportamiento fue similar al testigo, quien presentó los mayores porcentajes de acumulados. Para el caso de mancha de hierro se observó una menor incidencia bajo el efecto de aplicaciones calendarizadas. La epidemia de antracnosis no se consideró un problema grave, debido a que los acumulados finales no sobre pasaron el nivel considerado riesgoso (15 por ciento).
Resumo:
El trabajo fue realizado en el centro experimental del café del pacifico (C.E.C.P.), Jardín Botánico, Masatepe, durante las dos épocas de siembra para el frijol común (Phaseolus vulgaris L) y la cosecha anual del cate (Coffea arábica L) Enero . Diciembre 1993. Este ensayo se realizó con las variedades Dor- 364 para el frijol y Catuaí arnarillo para el café, éste con una edad de 6 años se estableció bajo un bloque completamente al azar (B.C.A) con Cuatro repeticiones. El trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto del asocio del frijol sobre el comportamiento de las poblaciones de malezas, el comportamiento poblacional de los nematodos y sobre el rendimiento del café. La abundancia y dominancia de malezas. Se redujo en los tratamientos donde se sembró frijol. En ambas épocas se encontró Cynodon dactylon L; Cyperus rotundus L; Digitaria Sanguinalis L. :Melampodium diviracatum L y Pamcum Sp; Las poblaciones de los nematodos fueron variables en su comportamiento. En cuanto al crecimiento, el diámetro demostró diferencia. significativa, el mayor diámetro correspondió al tratamiento donde se sembró frijol en ambas épocas con 3.66 y al tratamiento de frijol en primera con 3.17. El rendimiento del café no presentó diferencias significativas los resultados obtenidos en grano uva ( grano maduro de café), fue mayor en el tratamiento de frijol en ambas épocas con 6 624.25 kg/ha. en grano oro el mayor rendimiento fue en los tratamientos donde siempre hubo frijol con 1 124.25 kg/ha, lo cual demuestra que el frijol no ejerce influencia negativa sobre el rendimiento del café.