74 resultados para CRUCEROS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimaron las biomasas de las especies: anchoveta (Engraulis ringens), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotuis stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus) y múnida (Pleuroncodes monodon), mediante técnicas hidroacústicas durante el Crucero 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, a bordo del BIC José Olaya Balandra desde el 28 de noviembre al 23 de diciembre de 1998 entre la Isla Lobos de Tierra y el Morro Sama. El trayecto utilizado fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa con 14 mn de separación. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK 500 SIMRAD en frecuencias de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3 a 250 m de profundidad. Se realizó la calibración de equipos en la Isla San Lorenzo, Callao (12° S). Para la obtención de las biomasas se utilizó el método de estratificación por áreas isoparalitorales. La biomasa de anchoveta se estimó en 2.700.205 t (± 23,92%), las mayores biomasas se encontraron entre los grados 13 y 14 de latitud sur. La biomasa de la vinciguerria se calculó en 2.248.405 t (± 31,28%) con un mayor porcentaje en el grado 10 de latitud sur. La biomasa del falso volador se estimó en 422.349 t (± 38,82%), la del bagre se determinó en 409.470 t (± 30,32%) y de la múnida en 911.976 t (± 31,78 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor disponibilidad de tiempo libre y de ingresos personales, no sólo en los países desarrollados, sino también de los emergentes, ha generado una demanda que, los armadores de naves han sabido capitalizar mediante la oferta de servicios de cruceros en un segmento de la industria turística que observa un aumento exponencial.En la búsqueda de destinos alternativos para los cruceros turísticos, en años recientes los países del Cono Sur del continente, han recibido en la temporada veraniega noviembre-marzo una cantidad alentadora de naves de turismo y pasajeros, lo que permite vislumbrar la incorporación definitiva de la subregión al circuito internacional de los cruceros turísticos. Para ello, sin embargo, será necesario invertir en facilidades portuarias y terminales de pasajeros, lo cual representa una oportunidad para la participación privada en la provisión y explotación de esas facilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente edición del Boletín revisa las principales tendencias del comercio de bienes y servicios en los países de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en el 2004. Se destaca la fuerte recuperación del comercio de bienes y la robusta expansión del comercio de servicios, subrayándose el aumento del peso de los servicios en las exportaciones totales de las economías menores del Caribe, hasta más de un 80%.Un análisis detallado del comportamiento del componente turismo, especialmente en los viajes, indicó que en el 2004 se produjo un auge en la llegada de cruceros, situación que plantea en algunas islas un verdadero desafío para garantizar la permanencia del flujo de turistas y para aprovechar las principales ventajas comparativas - sol, mar y playas-, y los encadenamientos posibles con el resto de la economía como el turismo hotelero, los restaurantes, los centros de negocios y diversión, las excursiones guiadas, el transporte, yates, entre otros. En algunas islas, la proporción de pasajeros de crucero por habitantes es particularmente elevada, llegando a representar un factor importante de cerca de 11 turistas por cada habitante para Bahamas, 8 para Aruba, 7 para Antigua y Barbuda y 5 para Dominica, y alrededor de 4 para una muestra de once países.Uno de los principales retos para varias islas caribeñas es capitalizar en dichos encadenamientos mediante el desarrollo de un turismo sustentable que minimice los posibles impactos adversos sobre el medioambiente y la normalidad ciudadana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente boletín FAL se analiza la importancia de la industria de los cruceros para la región y en especial para los países del Caribe. Tras ofrecerse un panorama general del turismo, se plantea la importancia de la industria de los cruceros para la región y se presenta un enfoque vinculado a la formación y el adiestramiento marítimo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industria mundial de los cruceros turísticos registra un crecimiento sostenido por largo tiempo, su expectativa para los próximos años es alentadora y se sustenta en una atractiva rentabilidad y reducción de costos mediante la utilización de naves cada vez mayores, que están haciendo accesible esta nueva forma de hacer turismo a un segmento de personas cada vez más numeroso.Las rutas de Sudamérica, visitadas por una amplia variedad de armadores, han sido un reflejo del crecimiento de esta industria a nivel mundial, siendo necesario aprovechar esta oportunidad para brindar servicios que demandan importante cantidad de mano de obra y desarrollar la infraestructura portuaria para satisfacer a los requerimientos de naves y turistas evitando que éstos emigren a otras rutas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El turismo de cruceros ha reaparecido con fuerza desde los años ochenta, acelerándose su implantación en Europa -y en particular en Canarias-, desde la siguiente década. Gran parte de los estudios sobre el turismo de cruceros se han centrado en las características de la demanda (el perfil del turista, la capacidad de gasto, los impactos que causa, etc.). Sin embargo, la literatura sobre la percepción que tienen los residentes sobre este turismo es más bien escasa y donde se centra el actual estudio, en particular en el espacio más inmediato al Puerto de La Luz y de Las Palmas.[EN] Cruise tourism is a way of taking leisure time in our society. It is an activity that has become very popular since the eighties, accelerating its presence in Europe and, particularly,in the Canary Islands since the following decade. Many of the studies on cruise tourism have focused on the characteristics of the demand (including the profile of tourists, spending power, the impacts that this activity causes, etc.). However, the literature on the residents’ perception about this tourism where this study focuses on, is rather scarce is rather scarce, particularly in the space immediately to the Port of La Luz and Las Palmas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudia la realización de la nueva terminal de ferries y cruceros en el muelle de Maliaño, en el Puerto de Santander. Tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, la liberación de los muelles de Albareda y Almirante para su integración con la ciudad prevista en el “Proyecto del Frente Marítimo Portuario de Santander” y su traslado al muelle de Maliaño, en el puerto de Santander. El otro objetivo es la correspondiente adecuación de dicha terminal a las nuevas necesidades tanto actuales como futuras, que permita la coincidencia de varios buques en puerto y su adecuación para los nuevos tipos de buques

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Puerto de Ceuta tiene su actividad fundamentada en la función de punto de conexión de la Ciudad Autónoma con la península. De entre todos los tráficos existentes sobresalen dos, el de transbordo de personas y mercancías y el de suministro para consumo de la población ceutí. Los indicadores de actividad muestran una evolución negativa, fruto de una disminución de la actividad comercial de la propia ciudad y de la pérdida de competitividad frente a otros puertos cercanos. Esto se debe a unas infraestructuras portuarias escasas y de limitadas dimensiones, que no disponen de la suficiente entidad para constituirse por sí mismas como un agente catalizador del desarrollo futuro del puerto. Por tanto el objeto del presente proyecto es la construcción de un nuevo muelle para cruceros que satisfaga las necesidades de demanda futura de viajeros que accedan a Ceuta y su entorno en crucero y la descongestión del actual muelle España, en el que se encuentra la sede de la autoridad portuaria así como otras instalaciones comerciales portuarias. Todo ello sin que suponga un obstáculo para los tráficos y las actividades comerciales que se desarrollan en el puerto de Ceuta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires, comenzó desde principios del año 1952 el estudio de la merluza del sector bonaerense. Las investigaciones se limitaron a la obtención de datos biológicos de pequeñas muestras, seleccionadas de los lances de los buques pesqueros de altura, que actuaban en las áreas de pesca ubicadas hacia el sur de la latitud de Mar del Plata. Para llegar a un estudio completo biológico-pesquero de esta especie, se hizo imperiosa la necesidad de realizar investigaciones tanto sobre las particularidades merísticas y estadísticas de las poblaciones, como también de las condiciones hidrológicas del ambiente en el cual viven, abarcando áreas más extensas y manteniendo una continuidad en el tiempo. Pero, todo ello estaba supeditado a la existencia y utilización de un buque oceanográfico y de pesca experimental, como es de práctica en los países del litoral marítimo del hemisferio norte, en los cuales las investigaciones pesqueras se hallan grandemente desarrolladas. Entretanto el Servicio de Hidrografía Naval de la Secretaría de Marina, por intermedio del Departamento de Oceanografía, planeó el estudio oceanográfico sistemático del Mar Epicontinental Argentino según distintas regiones geográficas, con el fin de lograr un conocimiento más completo de la dinámica de sus aguas. Como el mundo biológico está íntimamente relacionado con la dinámica de las masas de agua, para complementar los datos hidrográficos con algunos biológicos que podrían ser de utilidad para la pesca marítima del país, se incluyó en el mencionado plan el estudio de la merluza. A tal ppropósito en las campañas efectuadas bajo la denominación de "Operación Merluza", durante el período de mayo de 1954 a febrero de 1956. ha participado en lo que a trabajos de biología pesquera se refiere, personal de la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" y del Departamento de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. A los efectos de la correlación de las observaciones biológicas con las fisicoquímicas del ambiente, se procuró realizar salidas coordinadas a bordo de algunos barcos pesqueros que actuaban en la misma región de los cruceros oceanográficos, buscando la posibilidad de coincidencia en tiempo y espacio. Conforme a este planteamiento se efectuaron varias salidas a las áreas de pesca de altura del sector bonaerense, principalmente a bordo del barco pesquero "Presidente Mitre" de la compañía "Pesquería Argentina de los Mares del Sud" de Buenos Aires. De acuerdo con el plan general de las campañas oceanográficas de la "Operación Merluza" (ver Capurro, 1955), los estudios de biología pesquera tuvieron los siguientes objetivos: 1o) Conocer la composición faunística, por distintos grupos de organismos, de los lances efectuados en la zona de pesca de altura del sector bonaerense y el grado de abundancia aparente de las especies de peces de importancia comercial; 2o) Determinar desde el punto de vista taxonómico las especies de peces extraídas, en particular las de la familia Merlucciidae, tratando de dilucidar si la merluza del Mar Argentino pertenece o no a una sola especie y si dentro de la misma existen entidades menores; 3o) Estudiar la estadística biológica de la población de merluza, según la distribución de las frecuencias por clases de largo total, y al mismo tiempo establecer el porcentaje de las clases comerciales y el estado del efectivo de la población;4o) Determinar las clases de edad, el ritmo de crecimiento y las relaciones entre la longitud y el peso total del cuerpo; 5o) Obtener un conocimiento más exacto acerca de la proporción de los sexos y el estado fisiológico de las gonadas a través del ciclo sexual; 6o) Determinar los componentes faunísticos que constituyen el alimento principal de la merluza, la cadena alimentaria, las variaciones individuales, estacionales y regionales del régimen nutritivo; 7o) Establecer las relaciones entre la dinámica de la población de merluza y las condiciones hidrológicas del ambiente; y 8o) Calcular el rendimiento de captura por unidad de esfuerzo en la zona de pesca de altura y relacionar los valores promedios con el fin de lograr alguna información acerca de los desplazamientos estacionales de la merluza. El presente trabajo se refiere a los tóptópicos mencionados y contiene los resultados obtenidos durante un período de 22 meses, es decir desde mayo de 1954 a febrero de 1956. Las conclusiones a las cuales se arribó tienen validez para la zona de pesca de altura del sector bonaerense y en especial para las condiciones de captura del buque "Presidente Mitre" en lo que a la estadística biológica se refiere. Además, uno de los fines de aplicación práctica de este trabajo fué el de verificar en qué medida las muestras biológicas obtenidas de los lances de la pesca comercial de altura, pueden servir de base para el estudio estadístico de la población de una determinada especie que se captura en gran cantidad. También merece destacarse que el presente trabajo constituye el punto de partida para el estudio biológico estadístico de la población de merluza en su dinámica a través del factor tiempo para un período mayor que debe sobrepasar el lapso normal del ciclo vital de esta especie. La finalidad de todo esto es la de obtener una base de comparación científica y estadística para un futuro control racional de la pesca de merluza en el Mar Argentino. Por último, los resultados del estudio de la merluza — en conexión con los de las campañas oceanográficas efectuadas en el sector bonaerense — podrían constituir los fundamentos iniciales para la confección de la carta pesquera del Mar Argentino. (PDF tiene 223 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Catches of skipjack tuna supporting major fisheries in parts of the western, central and eastern Pacific Ocean have increased in recent years; thus, it is important to examine the dynamics of the fishery to determine man's effect on the abundance of the stocks. A general linear hypothesis model was developed to standardize fishing effort to a single vessel size and gear type. Standardized effort was then used to compute an index of abundance which accounts for seasonal variability in the fishing area. The indices of abundance were highly variable from year to year in both the northern and southern areas of the fishery but indicated a generally higher abundance in the south. Data from 438 fish tagged and recovered in the eastern Pacific Ocean were used to compute growth curves. A least-squares technique was used to estimate the parameters of the von Bertalanffy growth function. Two estimates of the parameters were made by analyzing the same data in different ways. For the first set of estimates, K= 0.819 on an annual instantaneous basis and L= 729 mm; for the second, K = 0.431 and L=881. These compared well with estimates derived using the Chapman-Richards growth function, which includes the von Bertalanffy function as a special case. It was concluded that the latter function provided an adequate empirical fit to the skipjack data since the more complicated function did not significantly improve the fit. Tagging data from three cruises involving 8852 releases and 1777 returns were used to compute mortality rates during the time the fish were in the fishery. Two models were used in the analyses. The best estimates of the catchability coefficient (q) in the north and south were 8.4 X 10- 4 and 5.0 X 10- 5 respectively. The other loss rate (X), which included losses due to emigration, natural mortality and mortality due to carrying a tag, was 0.14 on an annual instantaneous basis for both areas. To detect the possible effect of fishing on abundance and total yield, the relation between abundance and effort and between total catch and effort was examined. It was found that at levels of intensity observed in the fishery, fishing does not appear to have had any measurable effect on the stocks. It was concluded therefore that the total catch could probably be increased by substantially increasing total effort beyond the present level, and that the fluctuations in abundance are fishery-independent. The estimates of growth, mortality and fishing effort were used to compute yield-per-recruitment isopleths for skipjack in both the northern and southern areas. For a size at first entry of about 425 mm, the yield per recruitment was calculated at 3 pounds in the north and 1.5 pounds in the south. In both areas it would be possible to increase the yield per recruitment by increasing fishing effort. It was not possible to assess potential production of the skipjack stocks fished in the eastern Pacific, except to note that the fishery had not affected their abundance and that they were certainly under-exploited. It was concluded that the northern and southern stocks could support increased harvests, especially the latter. SPANISH: Las capturas de atún barrilete que sostienen las pesquerías principales de la parte occidental, central y oriental del Océano Pacífico han aumentado en los últimos años; así que es importante examinar la dinámica de la pesquería para determinar el efecto que pueda tener sobre la abundancia de los stocks. Se desarrolló un modelo hipotético, lineal para standardizar el esfuerzo de pesca a un solo tamaño de barco y tipo de arte. Luego se usó el esfuerzo standardizado para computar un índice de la abundancia que pueda dar razón de la variabilidad estacional en el área de pesca. Los índices de la abundancia variaron mucho de un año a otro tanto en el área septentrional como en el área meridional de la pesquería, pero indicaron una abundancia generalmente superior en el sur. Se emplearon los datos de 438 peces marcados y recuperados en el Océano Pacífico oriental para computar las curvas de crecimiento. Una técnica de mínimos cuadrados fue usada para estimar los parámetros de la función de crecimiento de van Bertalanffy. Se hicieron dos estimativos de los parámetros mediante el análisis de los mismos datos, de diferente manera. Para el primer juego de estimativos, K=0.819 sobre una base anual instantánea y L∞=729 mm; para el segundo, K=0.431 y L∞=881. Estos se correlacionaron bien con los estimativos obtenidos usando la función de crecimiento de Chapman-Richards, que incluye la de von Bertalanffy como un caso especial. Se decidió que la última función proveía un ajuste empírico, adecuado a los datos del barrilete, ya que la función más complicada no mejoró significativamente el ajuste. Los datos de marcación de tres cruceros incluyendo 8852 liberaciones y 1777 retornos, fueron usados para computar las tasas de mortalidad durante el tiempo en que los peces estuvieron en la pesquería. Se usaron dos modelos en los análisis. Los mejores estimativos del coeficiente de capturabilidad (q) en el norte y en el sur fueron 8.4 X 10-4 y 5.0 X 10-5 , respectivamente. La otra tasa de pérdida (X), la cual incluyó pérdidas debidas a la emigración, mortalidad natural y mortalidad debida a llevar una marca, fue 0.14 sobre una base anual instantánea para las dos áreas. Con el fin de descubrir el efecto que posiblemente pueda tener la pesca sobre la abundancia y el rendimiento total, se examinó la relación entre la abundancia y el esfuerzo y entre la captura total y el esfuerzo. Se encontró que a los niveles de la intensidad observada en la pesquería, la pesca no parece haber tenido ningún efecto perceptible en los stocks. Por lo tanto se decidió que mediante un aumento substancial del esfuerzo total, más allá del nivel actual, la captura total probablemente podría aumentarse, y que las fluctuaciones de la abundancia son independientes de la pesquería. Los estimativos del crecimiento, mortalidad y esfuerzo de pesca fueron usados para computar las isopletas del rendimiento por recluta del barrilete, tanto en las áreas del norte como del sur. Para una talla de primera entrada de unos 425 mm, el rendimiento por recluta fue calculado en 3 libras en el norte y 1.5 libras en el sur. En ambas áreas sería posible aumentar el rendimiento por recluta mediante un aumento del esfuerzo de pesca. No fue posible determinar la producción potencial de los stocks del barrilete pescado en el Pacífico oriental, excepto para observar que la pesquería no ha afectado su abundancia y que ciertamente se encuentran subexplotados. Se concluyó que los stocks norte y sur pueden soportar un aumento en el rendimiento, especialmente este último. (PDF contains 274 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: A study of the temporal and spatial distribution of larval tunas and the concomitant oceanic conditions was made in cooperation with the Direccion General de Pesca e Industrias Conexas of Mexico. Field work consisted of eight hydrographic cruises made from October 1966 through August 1967 near the entrance of the Gulf of California. From January through April, surface currents were southerly at velocities up to 20 cm/sec; currents in June were variable in direction and mostly less than 10 cm/sec; by August the surface current was northerly at 10-15 cm/sec. Surface winds were usually secondary to the distribution of mass as an influence on the surface circulation. Currents at 100 m were generally similar in direction to those at the surface, but the water moved more slowly. Between the surface and 100 m, southbound currents crossed the entrance of the Gulf at velocities of 5-10 cm/sec during January and April, forming frontal boundaries with the California Current water, which often occurred south of the entrance. From April to August, the median concentration of surface chlorophyll a increased from 0.65 to 0.97 mg/m3, while the median productivity increased from 5.6 mgC/m3/day in April to 17.8 mgC/m3/day in June before returning to 2.6 mgC/m3/day in August. Primary productivity was closely correlated with the concentration of surface chlorophyll a. Productivity was generally higher in the vicinity of the Gulf than that found for water in the open Pacific. Productivity was highest near Islas Las Tres Marias and second highest near Cabo San Lucas, both locations of local upwelling. The standing crop of phytoplankton was shown to be subjected to progressively heavier grazing pressure in the spring and summer by zooplankton. SPANISH: Un estudio de la distribución temporal y espacial de las larvas de atún y de las condiciones oceánicas concomitantes fue realizado en cooperación con la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas de México. El trabajo experimental consistió en ocho cruceros hidrográficos realizados desde octubre 1966 hasta agosto 1967, cerca a la entrada del Golfo de California. De enero a abril, las corrientes superficiales fueron meridionales alcanzando velocidades hasta de 20 cm/seg; las corrientes en junio fueron variables en dirección y la mayoría con una velocidad de menos de 10 cm/seg; en agosto la corriente superficial fue septentrional a 10-15 cm/seg, Los vientos superficiales fueron por lo común secundarios a la dístríbucíón de la masa, como una influencia de la circulación superficial. Las corrientes a 100 m fueron generalmente similares en dirección a las de la superficie, pero el agua se movió más lentamente. Entre la superficie y los 100 m, las corrientes que se dirigen hacia el sur cruzaron la entrada del Golfo a velocidades de 5-10 cm/seg durante enero y abril formando límites frontales con el agua de la Corriente de California, que apareció a menudo al sur de la entrada. De abril a agosto, la concentración media de la clorofila a superficial aumentó de 0.65 a 0.97 mg/m3, mientras que la productividad mediana aumentó de 5.6 mgC/m3/día en abril hasta 17.8 mgC/m3/día en junio antes de regresar a 2.6 mgC/m3/día en agosto. La productividad primaria se correlacionó estrechamente con la concentración de clorofila a superficial. La productividad fue generalmente más alta en la vecindad del Golfo que aquella encontrada en el agua de alta mar del Pacífico. La productividad fue más alta cerca a las Islas Tres Marías, y el segundo máximo fue cerca al Cabo San Lucas, ambas localidades de afloramiento local. Se indicó que la reserva permanente de fitoplancton estaba sujeta por el zooplancton a una fuerta presión progresiva de apacentamiento en la primavera y el verano. (PDF contains 116 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: This study is based on collections of larvae of Thunnus albacares, Euthynnus llneatus, and Auxis sp. obtained from surface and oblique net tows made during seven cruises, each along a comparable track in the entrance of the Gulf of California and each during a different month. Concomitant measurements of surface temperature, salinity, and zooplankton were made at each of the plankton stations. The catches of larval Auxis sp. were examined by analysis of variance techniques to determine which environmental features were associated with the spawning of this tuna as indicated by the distribution of larvae and to gain some insight into the behavior of the larvae themselves. The testing indicated that the spawning of Auxis sp. varied significantly among the different months of the cruises. The testing also indicated that if the larvae were capable of avoiding the sampling apparatus, this ability was not related to features associated with time of day such as light conditions. The analysis did not detect any change in the vertical distribution of the larvae among the months of the experiment. It was concluded that the larvae did not exhibit a diel vertical movement. The measurements of temperature, salinity, and zooplankton volumes were treated as covariates in the analysis. The surface temperature proved to be a highly important factor in explaining the distribution of larvae, but salinity and zooplankton volumes were not. Catches of Thunnus albaeares and Euthynnus lineatus were rare during the course of the study; these are discussed in qualitative terms with respect to the time of the year and the surface temperature. The distribution of larval tunas in the area of study was compared with the distribution of surface water masses. It appeared that these masses had no influence per se on the distribution of larvae. SPANISH: Este estudio está basado en las recolecciones de larvas de Thunnus albacares, Eutbynnus lineatus, y Auxis sp. obtenidas según los arrastres superficiales y oblicuos de la red, realizados durante siete cruceros, cada uno a la entrada del Golfo de California a lo largo de un derrotero comparable, y cada uno durante distintos meses. Las mediciones correspondientes de la temperatura superficial, salinidad y de zooplancton se realizaron en cada una de las estaciones de plancton. Las capturas de larvas Auxís sp. fueron examinadas mediante el análisis de la varianza para determinar cuales características ambientales se encontraban asociadas con el desove de este atún según lo indicaba la distribución de las larvas, y para obtener alguna idea del comportamiento de las larvas en sí mismas. Las pruebas indicaron que el desove de Auxis sp. varió significativamente entre los diferentes meses de los cruceros; indicaron también que si las larvas eran capaces de evitar el aparato de muestreo, esta habilidad no se relacionaba a las características asociadas con la hora del día de acuerdo a las condiciones de luz. El análisis no demostró ningún cambio en la distribución vertical de las larvas durante los meses del experimento. Se determinó que las larvas no exhiben un movimiento vertical diario. Las mediciones de temperatura, salinidad, y de los volúmenes de zooplancton fueron tratadas como covariables en el análisis. La temperatura superficial demostró ser un factor altamente importante en la explicación de la distribución de las larvas, pero la salinidad y los volúmenes de zooplancton no lo fueron. Las capturas de Thunnus albacares y Eutbynnus lineatus fueron pocas durante el curso de este estudio; éstas se discuten en términos cualitativos respecto a la época del año y a la temperatura superficial. La distribución de los atunes larvales en el área de estudio fue comparada con la distribución de las masas superficiales de agua. Parece que estas masas no tienen influencia per se en la distribución de las larvas. (PDF contains 40 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: To learn more about the early life of yellowfin tuna in their immediate environment, the Inter-American Tropical Tuna Commission initiated a 2-year cooperative investigation with the Direccion General de Pesca e Industrias Conexas (DGP) of Mexico in August 1966. The project called for monthly cruises of about 5 days duration to be made in a triangular track between Mazatlan, Cape San Lucas and the Tres Marias Islands. Laboratory space for the field work was provided by the DGP in their biological station in Mazatlan and the research vessel Yolanda, property of the DGP, was made available for the monthly cruises. SPANISH: Con el fin de obtener un conocimiento mas avanzado sobre la vida temprana de estos atunes aleta amarilla, y del ambiente que los rodea, 1a Comision Interamericana del Atun Tropical inicio una investigacion colaborativa de 2 anos con la Direccion General de Pesca e Industrias Conexas (DGP) de Mexico, en agosto de 1966. El proyecto requirio cruceros mensuales de unos 5 dias de duracion para que fueran realizados en un rumbo triangular entre Mazatlan, Cabo San Lucas y las Islas Tres Marias. La Direccion General de Pesca ofrecio amab1emente las facilidades del laboratorio para el trabajo experimental en la estacion biologica de Mazatlan, y e1 barco de investigacion Yolanda para los cruceros mensuales. (PDF contains 256 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se analiza y comprueba la viabilidad económico-financiera de un proyecto empresarial para la prestación de un servicio de transporte fluvial de personas por la ría de Bilbao. Este proyecto consiste en el transporte de personas a lo largo de la ría del Nervión utilizando dos buques. El recorrido abarca desde el Casco Viejo de Bilbao hasta la terminal de cruceros de Las Arenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la importancia de la merluza peruana como alimento popular. Así mismo, presenta las condiciones ambientales de su hábitat, observaciones generales efectuadas durante la prospección efectuadas desde Paita hasta Ica.