595 resultados para COLOMBIA. PRESIDENTE (1998-2002 : PASTRANA ARANGO)
Resumo:
Durante los gobiernos de Andrs Pastrana (98-02) y lvaro Uribe (02-06), el Partido Conservador experiment una serie de cambios y reformas tanto internas como externas, que permitieron su supervivencia al interior del sistema poltico colombiano.
Resumo:
La historia colombiana ha estado profundamente marcada por la existencia de un conflicto armado interno y por la intensificacin del mismo en diferentes regiones del pas, de acuerdo con los planteamientos de Fisas se puede hablar de su existencia cuando hay oposicin consciente entre actores, grupos armados y el Estado, en el caso colombiano, los cuales persiguen objetivos incompatibles, conduciendo a enfrentamientos. Esta afirmacin se hace visible a nivel regional, donde los Grupos al Margen de la Ley (GAML), se enfrentan constantemente con la fuerza pblica, con el fin de lograr el dominio de algunos municipios y capitales de Colombia. Como consecuencia de estos enfrentamientos armados surge el incremento de desplazamientos forzados, masacres, homicidios, situacin que termin siendo el detonante de la agudizacin del conflicto armado interno, el cual en los ltimos aos ha aumentado su intensidad convirtindose en uno de los principales problemas del Estado. Tal es el caso de la situacin que humanitaria en el Casanare, este departamento que se caracteriza por contar con su ubicacin geoestratgica, lugar que cuenta con yacimientos petroleros importantes, hecho que ha suscitado en los ltimos lustros el reporte de importantes dividendos para la regin, permiti el desplazamiento de toda clase de grupos insurgentes, FARC, ELN, AUC, ACC y delincuencia comn, poniendo en estado de vulnerabilidad a la poblacin civil y a todos aquellos que estn al margen del conflicto. Sin embargo, gracias a una serie de factores que desembocaron en el mandato por la paz en el ao 97, oblig a los candidatos presidenciales de la poca a construir un proceso de paz que buscara la finalizacin de la confrontacin interna. En este sentido el candidato presidencial y despus presidente electo Andrs Pastrana Arango, incluy en su programa de gobierno, una serie de estrategias encaminadas a lograr la paz en todo el territorio nacional, y de hecho tuvo un efecto positivo dado que el siguiente gobierno continu con esta labor encaminada a buscar el restablecimiento del orden pblico en esta regin.
Resumo:
Este Estudio de Caso busca analizar la problemtica suscitada sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno Nacional y las FARC durante la Administracin de Andrs Pastrana y la primera Administracin de lvaro Uribe Vlez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos especficos: describir los antecedentes de los dilogos sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno y las FARC; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la evolucin de las exigencias sobre el acuerdo humanitario durante la primera Administracin Uribe. Estos objetivos responden a una investigacin de tipo cualitativa, brindando un contexto histrico de la situacin, para posteriormente, identificar los acontecimientos durante el primer gobierno de Uribe con respecto a la problemtica suscitada alrededor del acuerdo humanitario.
Resumo:
Se podr observar dos presidentes y su influencia en la creacin de imaginarios en la sociedad colombiana. El manejo de criterios por parte de estos result determinante, donde el conflicto armado, la gobernabilidad y la estabilidad estatal manejan lecturas dismiles durante sus periodos.
Resumo:
La presente monografa trata desde la perspectiva del Autoritarismo Subnacional las lgicas que se dieron entre la lite local y el paramilitarismo, como estrategia para impedir los dilogos entre el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y el Gobierno de Andrs Pastrana Arango en el periodo de 1998-2002. De igual modo trata el espacio regional del Magdalena Medio, como escenario activo y geoestratgico que determin las dinmicas de legitimidad y autoridad en disputa por los diversos actores.
Resumo:
La existencia, acciones y mtodos de los grupos subversivos en el conflicto colombiano, fueron un factor trascendente en el diseo de la poltica exterior del perodo 1998-2002. Colombia, como Estado autnomo y soberano, ve en la comunidad internacional, un posible aliado para enfrentar el conflicto y as poder recuperar los espacios perdidos y asumir un papel protagnico a nivel regional.
Resumo:
La investigacin tiene por objetivo en primer lugar hacer una revisin terica del concepto de sociedad civil a fin de entablar una reflexin del papel de actores sociales en procesos de reclamacin de derechos humanos, consolidacin y recuperacin de la democracia, emancipacin de la ciudadana y construccin de mecanismos para lograr la paz. En segundo lugar, el texto presenta un diagnstico de la participacin de la sociedad civil en el proceso de paz que se llev a cabo entre las Farc- Ep y el gobierno nacional bajo el mandato de Andrs Pastrana (1998-2002), para as, plantear un esbozo de alternativas para afrontar el conflicto desde la solucin poltica negociada.
Resumo:
En el mundo actual el dilogo social y la concertacin laboral se han convertido en un imperativo tico poltico y social para el tratamiento de los conflictos las diferencias e intereses de las partes. En el mundo laboral constituyen una herramienta
Resumo:
Colombia tiene una larga historia de conflicto armado en la que se han dado varios episodios de intento de negociacin de la paz. Uno de dichos episodios es el que se desarroll a partir de 1998 con la candidatura y presidencia de Andrs Pastrana. Durante este proceso se tomaron decisiones y se desarrollaron una serie de interacciones que afectaron el curso del proceso. Uno de los actores que de alguna manera se vieron involucrados en algunas decisiones fueron las Fuerzas Militares, quienes cumplieron un papel que ha sido poco estudiado. En este sentido, la presente monografa pretende analizar la posicin exhibida por las FFMM durante el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, entre 1998 y 2002.
Resumo:
--
Resumo:
Comprender y analizar la dinmica del proceso de formulacin y toma de decisiones de la poltica exterior colombiana en materia de drogas, a partir de un estudio de caso con respecto a Estados Unidos a partir de la implementacin del Plan Colombia
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
El presente artculo estudia las magnitudes y las implicaciones financieras del ciclo de conversin de efectivo (CCE), concepto desarrollado por Richards y Laughlin (1980) para integrartres indicadores fundamentales del capital de trabajo y de la gestin del circulante en la empresa comercial, como son los das de inventario, los das de cartera y los das de crdito de proveedores. Estimado a partir de los estados financieros de unamuestra de cinco grandes empresas del comercio minorista en Colombia (Almacenes xito-Cadenalco, Carulla- Vivero, Supertiendas y Drogueras Olmpica, Cacharrera La 14 yCarrefour), las cifras del CCE correspondientes al perodo 1998-2002 revelan la importancia del apalancamiento financiero basado en la cuenta de proveedores, as como sus implicaciones para el capital de trabajo y el equilibrio financiero de estas cadenas comerciales.
Resumo:
Esta monografa ofrece un anlisis encaminado a revisar la incidencia de factores militares y polticos en el fallo del proceso de negociacin del Cagun. Considera que la relacin entre estos dos elementos y el fallo del proceso no han sido suficientemente estudiados por los analistas, ya que el examen de otros fenmenos ha desviado la atencin de los analistas acerca de la importancia de estos elementos contextuales en la respuesta positiva o negativa de un proceso de paz. La primera parte de la monografa estar enfocada en estudiar las condiciones militares relacionadas con el escalonamiento del conflicto en el fallo del proceso de paz. La segunda parte evaluar las condiciones polticas, asociadas a la legitimidad, incidentes en el fallo del proceso. El artculo encuentra que hay una relacin intrnseca entre la decisin de cancelar las negociaciones y las condiciones en las cuales esta se presenta. Finalmente, la conclusin da un marco contextual de anlisis del fallo del proceso de paz.