973 resultados para CHASE BRENES, ALFONSO, 1945-
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Transcripción íntegra del Reglamento de la Orden Civil de Alfonso X, El Sabio, tras su aprobación por el Ministerio de Educación Nacional por Decreto. Constaba de cinco capítulos que versaban sobre los siguientes aspectos: Ingreso en la Orden; Grados, distintivos y honores; Consejo de la Orden; Expulsiones de la Orden; Disposición transitoria.
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilación bibliográfica de múltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la política publica del salario mínimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definición de política publica de Raúl Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenómeno económico desde el lado social.
Resumo:
Breve semblanza biográfica del músico Rafael Benedito Vives, con motivo de su condecoración con la medalla de la Orden de Alfonso X, El Sabio, por toda una vida dedicada al estudio y la interpretación de la música.
Resumo:
Reportaje dedicado a la figura de dos grandes actores de la época, D. Ricardo Calvo y D. Enrique Borrás, con motivo del homenaje que se les tributó con ocasión de haberles otorgado la Encomienda de Alfonso X, El Sabio, como ya se hiciera con ilustres científicos o eruditos de las letras, en honor a toda su carrera dedicada a la interpretación y al arte.
Resumo:
Se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda con Placa, al Dr. Francisco Layna Serrano, no solo por su labor como médico laringólogo si no por su posición como escritor e investigador al servicio continuo de la ciencia.
Resumo:
Por orden del Ministerio de Educación Nacional, el escultor Aniceto Marinas ingresaba en la Orden de Alfonso X, El Sabio, por toda una vida dedicada a la escultura. El maestro Marinas, también académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando junto con otros ilustres artistas como Juan Bravo, Legazpi, Guzmán el Bueno o Casacorro, destacó por su obra consagrada a la escultura religiosa, como así lo demostró en el Cerro de los Ángeles de Madrid.
Resumo:
Semblanza biográfica del que fue Rector de la Universidad de Oviedo, D. Sabino Álvarez Gendín y Blanco, con motivo de su reconocimiento con la Encomienda de la Orden de Alfonso X, El Sabio. El Sr. Álvarez Gendín y Blanco destacó por dos aspectos: ser un destacado patriota e ilustre científico. Se licenció en la Universidad española y continuó sus estudios en las universidades de París, Munich, Zurich y en la Católica de Milán, Rector de la Universidad de Oviedo y vocal del Patronato 'Raimundo Lulio' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
Se ofrece un resumen de la biografía de Don Pío Zabala y Lera, Rector Magnífico de la Universidad Central, con motivo de su galardón con la Gran Cruz de Alfonso X, el Sabio, a toda una vida dedicada a la enseñanza.
Resumo:
Se analizan los actos acontecidos en el homenaje que se le dio a D. Nicolás Arias Andréu para celebrar sus cincuenta años al servicio de la Administración Pública. El Ministro de Educación Nacional condecoró al Sr. Arias Andréu con la Encomienda de la Orden de Alfonso X, El Sabio. El Ministro, tras la condecoración, pronunció un discurso sobre el perfecto funcionario que suponía Arias Andréu e hizo un repaso a su vida profesional entregada a la Administración y a la Patria. El homenajeado mostró su gratitud con un breve discurso en el que, igualmente, repasó su vida profesional repleta de logros alcanzados a base de trabajo continuo.
Resumo:
Este póster es un resumen de mi tesis, que se ocupa del estudio de las intervenciones arquitectónicas que Antonio Palacios realizó para la Compañía Metropolitano Alfonso XIII entre los años 1917 y 1945. Los objetivos contemplados son: - Análisis de los espacios arquitectónicos, tanto subterráneos (estaciones, pasillos, vestíbulos), como exteriores (bocas y templetes, edificios auxiliares, subestaciones, cocheras...). -Estudio formal y constructivo de elementos característicos; materiales, sistemas, procedimientos. - Elementos estratégicos, decorativos, de diseño... empleados por Palacios en la configuración de la red del metropolitano; la constitución de una imagen corporativa. - Relación de la intervención de Palacios con actuaciones similares en otras ciudades europeas. - Repercusión urbana del tendido de la red de Metro en el momento en que trabaja Palacios; su relación con Otamendi, operaciones urbanas como la nueva avenida de Reina Victoria y la colonia Metropolitana. -Vinculación del arquitecto con la nueva escala metropolitana, reflejada ésta en singulares y, por lo general, "ideales", proyectos urbanos del autor. -Contribución, en definitiva, a un mejor conocimiento de la figura de Palacios, a través de su obra industrial construida.
Resumo:
Includes index.
Resumo:
La Compañía Metropolitano Alfonso XIII llevó a cabo, a principios del siglo XX, la empresa de dotar a la capital española de un ferrocarril subterráneo a la altura de otras ciudades europeas: el Metro de Madrid. Del proyecto original de cuatro líneas, la 3 y la 4 se construyeron e inauguraron en plena guerra civil y en los primeros años del franquismo (1936-1945). Esta última fecha es significativa, puesto que poco después de abierta al público la línea 4 (que convertía al metropolitano por fin en una red mallada), murió su primer arquitecto oficial, Antonio Palacios Ramilo, relevante proyectista de la primera mitad del siglo XX, responsable de emblemáticos edificios del centro de la capital (Círculo de Bellas Artes, Palacio de Correos, Banco Español del Río de la Plata...). En su calidad de arquitecto oficial de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, diseñó no sólo las estaciones, bocas y templetes del metro de Madrid, sino también toda una serie de edificios auxiliares entre los que destacan las centrales y subestaciones eléctricas. Explicaremos la evolución de la red de metro en los comienzos del franquismo y analizaremos la arquitectura subterránea que Palacios diseñó para el ferrocarril metropolitano, centrándonos en las llamadas líneas "de los barrios bajos" y "de los bulevares", la planificación de la estación de Sol como centro neurálgico de la red y en cómo los modelos de barandillas, accesos y decoración interior que ideó Antonio Palacios se siguieron utilizando hasta mucho después de su muerte, si bien otros elementos no subsistieron al paso del tiempo y la llamada "modernización" del Metro que se llevó a cabo en los años 60 y 70. También estudiaremos el modo de intervención de Palacios en la arquitectura industrial respecto al resto de su obra y haremos especial hincapié en el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio, distinguiendo entre los casos en los que ha habido una intervención restauradora (Nave de Motores en Pacífico, Estación de Chamberí), los que están en desuso (subestaciones de Quevedo y Salamanca...) y los elementos que ya han desaparecido (templetes de Sol y Gran Vía).