1000 resultados para Bergamini, Mario (1900-1987)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Museum of Natural History.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Photocopy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Issued Aug. 1974.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le Corrispondenze letterarie, scientifiche ed erudite dal Rinascimento all'età moderna ; 1, 2, 5,6

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le Corrispondenze letterarie, scientifiche ed erudite dal Rinascimento all'età moderna ; 1, 2, 5,6

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le Corrispondenze letterarie, scientifiche ed erudite dal Rinascimento all'età moderna ; 1, 2, 5,6

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le Corrispondenze letterarie, scientifiche ed erudite dal Rinascimento all'età moderna ; 1, 2, 5,6

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Evaluar los cambios producidos en la elección de estudios al comparar las demandas del alumnado de COU en relación con una serie de variables sociológicas relativas a dos períodos temporales. 2. Estimar las diferencias observadas al contrastar los perfiles psicológicos relativos a aptitudes, intereses y rasgos de personalidad de los sujetos entre las dos cohortes objeto de estudio. 3. Analizar los cambios producidos en relación con el rendimiento académico al estimar las calificaciones obtenidas por el alumnado de COU en los cursos 1972-73 y 1986-87.. Cohorte A: 3 muestras seleccionadas a través de una técnica estratificada, proporcional y aleatoria por conjuntos, formada por 1450, 470 y 1020 estudiantes de COU del distrito universitario de Oviedo del curso 1972-73. Cohorte B: alumnos de COU de Asturias (1986-87) seleccionados atendiendo a un sistema de afijación proporcional en tres muestras de 1937, 947 y 466 sujetos respectivamente.. Cohorte A: la variable criterio es el tipo de opción de estudios superiores elegida al finalizar COU y las variables predictoras son el sexo, edad, residencia, extracción social, rasgos psicológicos, rendimiento académico y orientación académica. Cohorte B: variables personales, contextuales, académicas, de rendimiento y psicológicas.. Cohorte A: entrevistas, cuestionarios 'ad hoc', DAT, registro de preferencias de Kuder y Mmpi. Cohorte B: 3 cuestionarios 'ad hoc'.. Cohorte A: para investigar factores sociológicos que condicionan la elección y para la influencia de la información y orientación vocacional en ésta, se utilizan estadísticos basados en frecuencias, porcentajes y Chi cuadrado. Para ver la existencia o no de características psicológicas comúnes, se utilizan índices de tendencia central. Cohorte B: análisis descriptivos, comparativos y estructurales.. Elección de estudios: aumentan significativamente las elecciones de carreras técnicas y sociojurídicas y disminuyen las de experimentales y humanidades. La motivación principal sigue siendo el interés por los estudios. Análisis sociológico: se confirma la inclinación de los varones por estudios técnicos y científicos y de las mujeres por humanísticos. La enseñanza superior no está tan condicionada como antes por factores socioeconómicos. Condicionantes psicológicos: ha disminuido el interés del alumnado de COU por las áreas mecánica, científica y aire libre y aumenta la atracción hacia los campos asistencial, administrativo, persuasivo y matemático. Ha disminuido la tendencia del alumnado a la paranoia, hipocondríasis y psicastenia, aumentando en masculinidad-femineidad y esquizofrenia. Condicionantes pedagógicos y elección de estudios: la opción académica en la enseñanza superior está condicionada por el rendimiento obtenido en la enseñanza media. Las exigencias para cursar estudios universitarios han aumentado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y explicar las coordenadas básicas que troquelan la imagen que la mentalidad social española se forja durante el primer tercio del siglo XX, acerca de la infancia, la familia y la escuela. Comprobar posibles procesos de diferenciación y ruptura en relación a modelos mentales. Análisis e interpretación de los diferentes paradigmas mentales tomando como fuente textos literarios, y en concreto, novelas escritas entre los años 1900 y 1930. El resultado es una muestra que comprende 75 escritores, 200 obras y más de 20.000 páginas literarias. Aplicando una metodología semántico-estuctural (método de los campos léxicos), se procedió en la siguiente forma: A. Determinación de 'palabras-base'. B. Extracción de textos literarios relacionados con la palabra-base. C. Articulación de 'redes léxicas'. D. Construcción de los 'cuadros léxicos', como modelos articuladores de las redes o campos léxicos, y a partir de los cuales se efectuan las inferencias acerca de las líneas-eje de la mentalidad social en torno a los temas estudiados. Análisis de contenido. Metodología semántico-estructural. Método de los campos léxicos. En relación a los temas propuestos (infancia, familia y escuela) se constata: A. Dualidad de modelos mentales según clase social y ubicación geográfica. B. Fenómenos de homogeneidad y heterogeneidad en cada modelo mental. C. Procesos de identidad entre ambos modelos respecto a ciertas imágenes. D. Procesos de influencia entre ambos modelos. E. Ruptura de modelos mentales a partir de 1920. El trabajo de investigación pretende acercarse interdisciplinarmente a la interpretación de las coordenadas de mentalidad de una época y de una sociedad determinada en torno a cuestiones como la infancia, la familia y la escuela. La conexión entre una historia de la educación y una historia de las mentalidades resulta necesaria teóricamente y posible metodológicamente. La incardinación de ambas en el dominio más amplio de una historia socio-cultural, resulta asimismo evidente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las condiciones existentes en la sociedad gallega durante el período cornológico de 1875 a 1900, en el sector de la escuela primaria. 400 escuelas de toda Galicia. Análisis factorial, análisis de Cluster, coeficiente de correlación, medidas de tendencia central y análisis de contenido. Se constata en primer lugar la existencia de una administración escolar decimonónica que presenta numerosas deficiencias tanto a nivel central como local, ejerciendo un control muy reducido sobre las escuelas privadas, lo que dificulta el acceso a registros estadísticos. Entre las privadas destacan las llamadas 'escolas de ferrado' caracterizadas por sobrevivir económicamente gracias a aportaciones populares. En segundo lugar, se destaca la década de los cincuenta por un aumento de la población escolar en el nivel primario, aunque la calidad de la educación se veía reducida a unas materias suscritas a las técnicas elementales del aprendizaje (doctrina, lectura, escritura y aritmética) y una metodología tradicional.