17 resultados para Autógrafos
Resumo:
UANL
Resumo:
Entre 9 de Setembro de 2013 e 10 de Janeiro de 2014 realizei estágio com a equipa da Sistema Solar, CRL. no âmbito do mestrado em Edição de Texto. Durante este período, converti livros em reedição para o Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa de 1990, trabalhei em revisão de texto, fiz cotejo, dei apoio na composição de texto a partir de manuscritos autógrafos, acompanhei processos de produção e promoção do livro e apresentei uma proposta de edição – de Le Dernier Testament, de Raul Leal. O presente relatório expõe este processo de aprendizagem, descreve as tarefas executadas e procura a partir delas problematizar algumas das questões que se colocam ao sector editorial actual. Quais os desafios que envolve este novo Acordo Ortográfico para a edição? Qual a missão e os limites da missão do revisor? Como definir e aplicar critérios editoriais no trabalho com manuscritos? Como fazer uso da inovação tecnológica de que tem vindo a ser palco este mercado? E, relativamente ao mercado, como se conjuga hoje concentração editorial, crise, independência e emoção? São algumas das perguntas levantadas, a que nem sempre se dá resposta.
Resumo:
El present treball es centra en la relaci ó entre Max Reger i Karl Straube i les seves conseqüències interpretatives, tot vinculant-la amb els corrents socials, est ètics i musicals de tot el segle XIX i principis del segle XX. S'avalua el rellevament de la col ·laboració entre compositor i organista, recorrent a expressions i reflexions dels propis protagonistes i de persones properes a ambd ós. La metodologia es basa en l'an àlisi i la comparaci ó de materials editats i aut ògrafs, manuscrits, cartes, i enregistraments amb la finalitat d'aclarir una relaci ó humana, professional i musical de gran envergadura per la hist òria de l'orgue a Alemanya.
Resumo:
Contribuir a la sistematización del pensamiento pedagógico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en práctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a través de la lectura analítica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autógrafos como en los recogidos por sus más íntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de época, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosófico-pedagógico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la época, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeñadas por las instituciones salesianas en la vida católica antes y después del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus biógrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autógrafas, circulares, cartas, programas.... Análisis de Campos semánticos. Sistematización y lectura analítica del pensamiento y discurso pedagógico de Don Bosco. Recursos documentales. Análisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analítica del discurso pedagógico de Don Bosco, clérigo turinés que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, optó por dedicar su vida a la educación de jóvenes marginados, secundada por una educación teológica, asegurándoles pan y trabajo, alegría y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvación integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrándola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimación exige una ascesis de templanza y mortificación por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su más alto grado de sometimiento, la renuncia de sí, la resignación para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasión de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabiduría. Se promueve una mística de la acción, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunión. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las únicas que conducen a la santidad. La sacralización de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de corrección fraterna. Invita a afrontar los aspectos más negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catártica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonomía que atempere, la dureza de la ética. El misterio de la muerte es una invitación frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educación de la juventud salesiana seguía el modelo burgués, caracterizado por la separación de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la división del trabajo, la meticulosidad programática y la proliferación de pruebas de control y promoción. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creación de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la época. Utiliza la pedagogía de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagogía se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afán por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarización, son también elementos del sistema burgués, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalización y legitimación sociales, tal y como perdura hoy.
Resumo:
Contiene una reproducción de dos documentos originales de Juan Ramón Jiménez
Resumo:
Sobre la base de un riguroso y sistemático análisis del dossier genético de la novela Paisajes después de la batalla (borradores autógrafos, recortes de prensa, sinopsis), conservado en la Diputación Provincial de Almería, Bénédicte Vauthier se adentra en el taller de escritura de Juan Goytisolo en un estudio genético verdaderamente pionero en las letras hispánicas contemporáneas peninsulares. Después de presentar el estado de los archivos y la peculiar manera de escribir de J. Goytisolo, B. Vauthier vuelve sobre la composición original de Paisajes después de la batalla, analiza cómo el autor incorporó estilísticamente el material ajeno que entró en la composición de la obra (recortes de prensa) o la informó implícita o explícitamente (intertextualidad de Gustave Flaubert, Walter Benjamin, Karl Kraus, Leila Sebbar, Lewis Carroll). Finalmente, en la óptica de una «poética de transición entre estados», B. Vauthier se interroga sobre el sentido de la supresión que Goytisolo operó en la nueva edición de su obra (2006), que se vuelve a publicar aquí respetando esta decisión de «poda». Ilustrados por numerosos facsímiles y autógrafos, los preliminares vienen seguidos de una edición crítica de la novela que permite la localización exacta
Resumo:
El legado de Max Aub ha favorecido an los últimos tiempos el hallazgo de testimonios autógrafos del autor que iluminan su obra impresa. Se describe aquí el manuscrito de la novela histórica Campo del Moro (1963) y se valoran las aportaciones de un manuscrito moderno a una edición crítico-genética. En aras de la mayor pyrecision, se han manejado otros manuscritos, agendas, epístolas, libros y documentos personales de Aub. A partir del manuscrito, de manera especial se analizan los elementos de composición de Campo del Moro: el título, las citas, el plan de la obra y las fichas de los personajes. Todo ello redunda en an mayor conocímiento de la novela, que otorga la posibilídad de narrar su proceso de creación y posteriores vicisitudes editoriales, esto es, el transcurso de su genesis, preparación, redacción y publicación.
Resumo:
El legado de Max Aub ha favorecido an los últimos tiempos el hallazgo de testimonios autógrafos del autor que iluminan su obra impresa. Se describe aquí el manuscrito de la novela histórica Campo del Moro (1963) y se valoran las aportaciones de un manuscrito moderno a una edición crítico-genética. En aras de la mayor pyrecision, se han manejado otros manuscritos, agendas, epístolas, libros y documentos personales de Aub. A partir del manuscrito, de manera especial se analizan los elementos de composición de Campo del Moro: el título, las citas, el plan de la obra y las fichas de los personajes. Todo ello redunda en an mayor conocímiento de la novela, que otorga la posibilídad de narrar su proceso de creación y posteriores vicisitudes editoriales, esto es, el transcurso de su genesis, preparación, redacción y publicación.
Resumo:
El legado de Max Aub ha favorecido an los últimos tiempos el hallazgo de testimonios autógrafos del autor que iluminan su obra impresa. Se describe aquí el manuscrito de la novela histórica Campo del Moro (1963) y se valoran las aportaciones de un manuscrito moderno a una edición crítico-genética. En aras de la mayor pyrecision, se han manejado otros manuscritos, agendas, epístolas, libros y documentos personales de Aub. A partir del manuscrito, de manera especial se analizan los elementos de composición de Campo del Moro: el título, las citas, el plan de la obra y las fichas de los personajes. Todo ello redunda en an mayor conocímiento de la novela, que otorga la posibilídad de narrar su proceso de creación y posteriores vicisitudes editoriales, esto es, el transcurso de su genesis, preparación, redacción y publicación.
Resumo:
Senador dá autógrafos e é recebido em jantar pelo secretário-perpétuo da Academia Francesa de Letras.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El poeta nicaragüense Rubén Darío fue uno de los principales representantes del modernismo y uno de los escritores que han tenido mayor influencia en la literatura en lengua española de finales del siglo XIX y principios del XX. Su archivo personal, formado por más de 5.000 documentos, reúne materiales producidos entre los años 1893-1923 relativos a su actividad diplomática, a la literaria y a su vida personal. La tipología documental es muy variada: borradores, fotografías, cartas, notas manuscritas, postales, tarjetas de visita, testamentos, telegramas, recortes de prensa, oficios, facturas, menús, etc. Entre todos ellos podemos destacar el "cuaderno de hule negro" que contiene poemas autógrafos de Darío, dibujos infantiles y otros escritos relativos a su ámbito familiar más íntimo. Está inventariado dentro del Archivo con el nº 540, carpeta 6. Se trata de un cuaderno escolar, con tapas de hule, que llevó consigo Rubén Darío durante su viaje a Nicaragua de 1907 a 1908 y que trajo de regreso a España. Tanto las tapas de hule como las páginas acusan la acción del tiempo, así como la huella de otros usos, como el de servir de cuaderno de dibujo para su hijo Rubén Darío Sánchez "Güicho", ya de vuelta en el hogar, apreciándose dibujos infantiles, rayas y garabatos a lápiz en casi todas las páginas, incluso en la que contienen autógrafos de Darío. Faltan cuatro hojas al principio y las páginas han sido numeradas a posteriori. Las primeras 38 contienen una serie de composiciones poéticas autógrafas, completas e incompletas de Rubén, varios poemas editados, algunos de ellos con variantes entre las versiones autógrafas y las versiones impresas, tratándose de los primeros originales, y varios poemas y cinco estrofas de un poema inéditos. Destacan el "Poema de otoño" (páginas 1-11), incompleto, y el manuscrito original del poema "Canción otoñal" (páginas 13-14). Abriendo el cuaderno por el final (páginas 41-59) se observan páginas copiadas por Francisca Sánchez, en letra irregular, probablemente de un capítulo de la novela inédita de Darío "La isla del oro". Francisca fue la compañera del poeta desde 1899 y a ella la enseñaron a escribir el propio Darío y Amado Nervo. En la página 40 del cuaderno se observa una curiosa anotación de puño y letra de Darío con claves telegráficas para comunicarse Rubén y Francisca. Tras el fallecimiento de Rubén en 1916, Francisca Sánchez custodió el conjunto documental en un baúl en su hogar de Navalsaúz (Ávila) hasta 1956, cuando decidió donarlo al Ministerio Español de Educación Nacional. El archivo permaneció en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid hasta 2008. En esta fecha ingresó en la Biblioteca Histórica de la UCM, institución que alberga y da servicio público del Archivo actualmente
Resumo:
Entre los modelos literarios que, en las epopeyas quinientistas acerca de la conquista de México, sirven para dar forma épica a la materia histórica tomada de las crónicas, la Eneida de Virgilio desempeña un papel fundamental. En el presente artículo se pretende mostrar cómo la identificación de Jerónimo de Aguilar con el Aqueménides virgiliano, que se encuentra por primera vez en el Carlo famoso de Luis Zapata, reaparece en Francisco de Terrazas, en Gabriel Lobo Lasso de la Vega y en Antonio de Saavedra Guzmán, así como proponer algunas consideraciones acerca de las relaciones que se hayan podido dar entre las obras de estos poetas.
Resumo:
Partiendo del estudio filológico y filosófico de textos autógrafos clásicos (Agustín de Hipona) y del siglo XX (Paul Claudel, André Frossard, Max Jacob, Manuel García Morente), se pretende la fijación de un esquema fenomenológico que se repite en los casos de conversión súbita en el ámbito católico, así como las imágenes arquetípicas que aparecen. Asimismo, se busca la catalogación de la conversión súbita dentro del estudio contemporáneo de la fenomenología de las religiones.