999 resultados para Arquitectura Accesibilidad


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las reas Verdes Pblicas Urbanas(AVPU) las definimos como Espacios Abiertos Pblicos accesibles a todos los ciudadanos que completan una serie de objetivos de calidad de vida, cumpliendo las siguientes funciones: recreacin, rol estructurador de la forma urbana, rol esttico, contemplacin, planificacin de vistas, uso social y cultural, uso educacional, y funcin ecolgica, incluyendo en este ltimo punto tambin la regulacin de variables ambientales (Len Balza, 1998). Si bien son un elemento integrante y regulador del sistema urbano, pueden comprenderse en s mismas como un sistema complejo cuya funcin y dinmica depende principalmente de tres factores : 1) su propia espacialidad (dimensiones, formas y cualidades, originadas por las ideas de la poca en que fueron creadas); 2)los usuarios (con un determinado perfil y capacidades) y 3)el medio urbano en el que se encuentran (rol del sector, distribucin en el espacio, accesibilidad, etc). El ndice de reas Verdes calculado para Crdoba - 8.9 m2/hab en 2011 - si bien da una visin general del estado y evolucin de las mismas, al no estar corregido segn categoras, influencia y densidades de poblacin, no alcanza para caracterizar los tres factores antes nombrados (Red Ciudadana Nuestra Crdoba, 2011). En ese sentido, se advierte sobre la escasa oferta de espacios verdes apropiados para el uso pblico en las zonas de pobreza segregada (Tecco & Fernndez, 2008). El clculo de un mapa de accesibilidad, a partir de una clasificacin detallada de los Espacios Verdes que descarte aquellos que no cumplen con las funciones bsicas definidas, permitir conocer las distancias de los distintos grupos de usuarios (segn densidades, edad, y NBI) a los distintos tipos de AVPU, haciendo evidentes las reas crticas. La integracin de dichas variables en un ndice de reas Verdes corregido ayudar a formar una idea ms ajustada de la calidad de los espacios urbanos. Se pretende de este modo crear una herramienta para orientar polticas pblicas tanto de creacin como de manejo de las AVPU.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptualitzaci multidisciplinar de la trobada Accessibilitat-Patrimoni, de manera que s'acordi un llenguatge com en termes d'accessibilitat i de conservaci del Patrimoni entre tots els membres del consorci, aix com un coneixement exhaustiu de la situaci de l'accessibilitat a Espanya en relaci amb els diferents mbits d'actuaci abastats en el projecte, des de la demanda potencial d'usuaris, magnitud, tipus i estat del Patrimoni Cultural, als instruments d'anlisis i intervenci utilitzables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integracin de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integracin de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integracin de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. - La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructurar en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. 3)La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Jornada ha pretendido avanzar hacia la definicin de un Libro Blanco que recoja la perspectiva y opiniones de los distintos agentes implicados en la accesibilidad a los distintos entornos y servicios relacionados con la edificacin, el urbanismo, los transportes y la comunicacin e informacin. Para ello se ha partido de la presentacin y debate de los contenidos del Libro Verde y de las propuestas del equipo redactor. Este documento resume los aspectos ms destacables de la Jornada dando prioridad a los debates y aportaciones producidas en los talleres sectoriales. En l no se incluyen los resmenes o el contenido de las presentaciones realizadas en las sesiones plenarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Captol del llibre "Tratado sobre la discapacidad", R. De Lorenzo, L. Cayo Prez Bueno. Navarra: Thomson Aranzadi,2007. Planteja el significat dels conceptes "Accessibilitat Universal", que s fonamentalment la condici que han de complir els entorns, processos, bens, productes i serveis, aix com els objectes o instruments, eines i dispositius, per a ser comprensibles, utilitzables i practicables per a totes les persones en condicions de seguretat i comoditat i de la manera ms autnoma possible.. Aix pressuposa el "Disseny per a tothom" i s'entn que sense perjudici dels ajustos raonables que s'hagin d'adoptar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aqu presentamos se plante precisamente para cuantificar la repercusin econmica y social de la accesibilidad en las viviendas, con una perspectiva de mercado orientada hacia la cuantificacin de la demanda y la valoracin de los beneficios monetarios que de ella se derivan. El objetivo de esta cuantificacin es triple: social, econmico y poltico. Social, porque permite dar a conocer la importancia que est adquiriendo el deseo de eliminacin de barreras, tanto para el colectivo de personas con movilidad reducida como para las dems. Econmico, porque ofrece a las administraciones responsables y al sector de construccin y promocin de viviendas una cuantificacin del incremento de coste en la edificacin que el mercado estara dispuesto a asumir a cambio de la incorporacin de soluciones accesibles y adaptables en el diseo y adaptacin de espacios. Poltico, porque puede orientar a la Administracin e instituciones en general, sobre el grado de exigencia en la supresin de barreras que el conjunto de ciudadanos demanda, especialmente aquellos afectados por problemas de movilidad, as como estimar el cambio de bienestar asociado con el cumplimiento de la legislacin o justificar la adopcin de polticas de difusin y promocin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se plantea conocer cules son los mecanismos de relacin entre los habitantes de un conjunto de ciudades espaolas y la accesibilidad en su entorno ms ntimo: el del propio hogar. Para ello ha querido analizar el conocimiento y la necesidad percibida de eliminacin de barreras en todo tipo de hogares, las condiciones bajo las cuales esa necesidad se transforma en demanda y qu elementos influyen para que la accesibilidad sea un atributo discernible de calidad de vida en la vivienda. Si bien es obvio que estos elementos no pueden ser abarcados plenamente por este estudio ni reducidos al mbito de un solo enfoque, hemos querido dar una visin amplia y para ello hemos utilizado metodologas diversas que raras veces se utilizan conjuntamente, buscando la complementariedad y tambin el contraste. Por ello en el trabajo, an partiendo desde la economa, se han incorporado otros enfoques: la perspectiva de la antropologa social e incluso de la psicologa ambiental, con el fin de comprender mejor la forma de vivir la vivienda, el lugar que ocupa la accesibilidad entre las preferencias de los hogares, y cules son sus particularidades locales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende ser un instrumento para favorecer la mejora de accesibilidad, pero no tiene una caracterizacin fcil dada la diversidad de aspectos abordados. En primer lugar parte del estudio de los condicionantes normativos y econmicos que inciden sobre el mercado hotelero y los fallos o consecuencias negativas que el diseo de las normas puede tener para la penetracin de la accesibilidad en los hoteles, lo que da pie a consideraciones sobre la intervencin pblica, la aplicabilidad de los instrumentos normativos y el control de su cumplimiento. Como documento de investigacin, plantea una metodologa de anlisis e interpretacin del proceso de incorporacin de accesibilidad en los hoteles, buscando que este no se focalice exclusivamente en la reforma de espacios, sino en la consideracin de los procesos y acciones que desarrolla el viajero, como forma de favorecer la continuidad y la lgica finalista de las intervenciones. Un tercer bloque viene constituido por la presentacin de un amplio trabajo de campo con directores de 22 hoteles de los que 17 respondieron a un cuestionario y 10 fueron entrevistados de manera informal, puesto que sus planteamientos, conocimiento y problemtica no suele analizarse suficientemente en los trabajos de accesibilidad hotelera. Por ltimo, y a partir de las fotografas que se han podido tomar en los hoteles visitados, se plantean algunas soluciones y comentarios sencillos y visuales a problemas recogidos en la realidad, con el fin de ser didctico y ofrecer pautas concretas de solucin para cada tipo de problema detectado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 (PNdA) es el mecanismo por el cual la Administracin General del Estado se propone acometer de forma ordenada y conjunta con otras administraciones y entidades, la transformacin de entornos, servicios y productos, para hacerlos plenamente accesibles a todas las personas, especialmente a aquellas con alguna discapacidad. Por ello la exigencia de desarrollo del Plan surge del articulado de una ley, la Ley 51/2003 sobre igualdad de oportunidades, no discriminacin y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Su plazo de ejecucin comprende hasta el ao 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gua pretende colaborar a la mejora de la accesibilidad en el transporte pblico regular de viajeros en autobs; para ello es necesario un mayor grado de entendimiento por parte de las direcciones de las empresas, los trabajadores del sector y los propios usuarios respecto a las necesidades que los colectivos ms afectados, sobre todo las personas con discapacidad, puedan tener a la hora de utilizar un autobs. En general, hace falta un mayor conocimiento de las discapacidades y de las soluciones que estn en la mano de cada uno de los agentes que interviene en la cadena de transporte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de las encuestas hechas a los ciudadanos con el fin de recoger sus propias impresiones sobre las barreras o la accesibilidad de sus entornos vitales, o bien su uso o conocimiento de los elementos o tecnologas disponibles para solventar las barreras existentes. Todas las encuestas realizadas dentro del trabajo compartieron un objetivo comn: recabar la experiencia, percepcin y opiniones de los usuarios como elemento complementario y de contraste con los otros trabajos de campo, fundamentalmente las evaluaciones realizadas y presentadas en el Diagnstico.