31 resultados para AUH
Resumo:
Pós-graduação em Ciência e Tecnologia de Materiais - FC
Resumo:
Reseña de la Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM. Dirección: Elena Maidana. Año: 2012. La autora nos presenta una mirada y un análisis diferente sobre la “Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH)”. La investigación se centra en visibilizar la importancia del acceso a la información como política pública e identifica las percepciones y las significaciones que construyen los sujetos sociales involucrados en dicha política pública. Son distintos los ámbitos en los cuales los actores despliegan la capacidad adquirida para apropiarse de los recursos necesarios para la producción y reproducción social: doméstico, familiar, social-barrial, político, entre otros. Al mismo tiempo, estos recursos se ponen a prueba en la búsqueda de resultados y potencialidades, que les permiten la adquisición y aprendizaje de otros (Dieringer, 91).
Resumo:
En este trabajo nos hemos propuesto como objetivo general aportar a la comprensión de la recepción de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) en los discursos sociales hegemónicos, en la percepción subjetiva de los derecho-habientes de la misma y el impacto de ésta en sus trayectorias socioeconómicas de vida. A partir de los relatos de las receptoras, analizamos la experiencia y valoraciones que poseen sobre la medida, la utilización del ingreso percibido y el direccionamiento de sus gastos cotidianos. Asimismo, buscamos identificar en qué medida existe la presencia del discurso dominante en los receptores de la AUH.
Resumo:
El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sectores vulnerables a partir de la implementación en el 2009 de la política de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La AUH se diferencia de las intervenciones sectoriales de los '90 al proponer una estrategia más integral y de responsabilidad estatal frente al cumplimiento de las condicionalidades de salud y educación que la medida establece. Pero esta política llega a la escuela secundaria en el marco de dos importantes y contradictorias transformaciones: la extensión de la obligatoriedad escolar y la segregación educativa, producto de las políticas focalizadas compensatorias de los '90 y de las estrategias de distinción de las familias. Frente a estas condiciones, nos interrogamos por los procesos de resignificación de lapolítica a nivel de las instituciones y los actores ya que allí se juega el aporte de la medida a la democratización de la educación. Los procesos de inclusión escolar dependen no sólo de normas formalmente establecidas, sino de cómo éstas son mediadas por las interpretaciones de los agentes,mejorando u obturando la capacidad de la escuela secundaria de aportar a la configuración de experiencias educativas subjetivantes
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social
Resumo:
El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sectores vulnerables a partir de la implementación en el 2009 de la política de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La AUH se diferencia de las intervenciones sectoriales de los '90 al proponer una estrategia más integral y de responsabilidad estatal frente al cumplimiento de las condicionalidades de salud y educación que la medida establece. Pero esta política llega a la escuela secundaria en el marco de dos importantes y contradictorias transformaciones: la extensión de la obligatoriedad escolar y la segregación educativa, producto de las políticas focalizadas compensatorias de los '90 y de las estrategias de distinción de las familias. Frente a estas condiciones, nos interrogamos por los procesos de resignificación de lapolítica a nivel de las instituciones y los actores ya que allí se juega el aporte de la medida a la democratización de la educación. Los procesos de inclusión escolar dependen no sólo de normas formalmente establecidas, sino de cómo éstas son mediadas por las interpretaciones de los agentes,mejorando u obturando la capacidad de la escuela secundaria de aportar a la configuración de experiencias educativas subjetivantes
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social
Resumo:
El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sectores vulnerables a partir de la implementación en el 2009 de la política de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La AUH se diferencia de las intervenciones sectoriales de los '90 al proponer una estrategia más integral y de responsabilidad estatal frente al cumplimiento de las condicionalidades de salud y educación que la medida establece. Pero esta política llega a la escuela secundaria en el marco de dos importantes y contradictorias transformaciones: la extensión de la obligatoriedad escolar y la segregación educativa, producto de las políticas focalizadas compensatorias de los '90 y de las estrategias de distinción de las familias. Frente a estas condiciones, nos interrogamos por los procesos de resignificación de lapolítica a nivel de las instituciones y los actores ya que allí se juega el aporte de la medida a la democratización de la educación. Los procesos de inclusión escolar dependen no sólo de normas formalmente establecidas, sino de cómo éstas son mediadas por las interpretaciones de los agentes,mejorando u obturando la capacidad de la escuela secundaria de aportar a la configuración de experiencias educativas subjetivantes
Resumo:
Customer perceived value is concerned with the experiences of consumers when using a service and is often referred to in the context of service provision or on the basis of service quality (Auh, et al., 2007; Chang, 2008; Jackson, 2007; Laukkanen, 2007; Padgett & Mulvey, 2007; Shamdasani, Mukherjee & Malhotra, 2008). Understanding customer perceived value has benefits for social marketing and allows scholars and practitioners alike to identify why consumers engage in positive social behaviours through the use of services. Understanding consumers’ use of wellness services in particular is important, because the use of wellness services demonstrates the fulfilment of social marketing aims; performing pro-active, positive social behaviours that are of benefit to the individual and to society (Andreasen, 1994). As consumers typically act out of self-interest (Rothschild, 1999), this research posits that a value proposition must be made to consumers in order to encourage behavioural change. Thus, this research seeks to identify how value is created for consumers of wellness services in social marketing. This results in the overall research question of this research: How is value created in social marketing wellness services? A traditional method towards understanding value has been the adoption of an economic approach, which considers the utility gained and where value is a direct outcome of a cost-benefit analysis (Payne & Holt, 1999). However, there has since been a shift towards the adoption of an experiential approach in understanding value. This experiential approach considers the consumption experience of the consumer which extends beyond the service exchange and includes pre- and post-consumption stages (Russell-Bennett, Previte & Zainuddin, 2009). As such, this research uses an experiential approach to identify the value that exists in social marketing wellness services. Four dimensions of value have been commonly conceptualised and identified in the commercial marketing literature; functional, emotional, social, and altruistic value (Holbrook, 1994; Sheth, Newman & Gross, 1991; Sweeney & Soutar, 2001). It is not known if these value dimensions also exist in social marketing. In addition, sources of value said to influence value dimensions have been conceptualised in the literature. Sources of value such as information, interaction, environment, service, customer co-creation, and social mandate have been conceptually identified both in the commercial and social marketing literature (Russell-Bennet, Previte & Zainuddin, 2009; Smith & Colgate, 2007). However, it is not clear which sources of value contribute to the creation of value for users of wellness services. Thus, this research seeks to explore these relationships. This research was conducted using a wellness service context, specifically breast cancer screening services. The primary target consumer of these services is women aged 50 to 69 years old (inclusive) who have never been diagnosed with breast cancer. It is recommended that women in this target group have a breast screen every 2 years in order to achieve the most effective medical outcomes from screening. A two-study mixed method approach was utilised. Study 1 was a qualitative exploratory study that analysed individual-depth interviews with 25 information-rich respondents. The interviews were transcribed verbatim and analysed using NVivo 8 software. The qualitative results provided evidence of the existence of the four value dimensions in social marketing. The results also allowed for the development of a typology of experiential value by synthesising current understanding of the value dimensions, with the activity aspects of experiential value identified by Holbrook (1994) and Mathwick, Malhotra and Rigdon (2001). The qualitative results also provided evidence for the existence of sources of value in social marketing, namely information, interaction, environment and consumer participation. In particular, a categorisation of sources of value was developed as a result of the findings from Study 1, which identify organisational, consumer, and third party sources of value. A proposed model of value co-creation and a set of hypotheses were developed based on the results of Study 1 for further testing in Study 2. Study 2 was a large-scale quantitative confirmatory study that sought to test the proposed model of value co-creation and the hypotheses developed. An online-survey was administered Australia-wide to women in the target audience. A response rate of 20.1% was achieved, resulting in a final sample of 797 useable responses after removing ineligible respondents. Reliability and validity analyses were conducted on the data, followed by Exploratory Factor Analysis (EFA) in PASW18, followed by Confirmatory Factor Analysis (CFA) in AMOS18. Following the preliminary analyses, the data was subject to Structural Equation Modelling (SEM) in AMOS18 to test the path relationships hypothesised in the proposed model of value creation. The SEM output revealed that all hypotheses were supported, with the exception of one relationship which was non-significant. In addition, post hoc tests revealed seven further significant non-hypothesised relationships in the model. The quantitative results show that organisational sources of value as well as consumer participation sources of value influence both functional and emotional dimensions of value. The experience of both functional and emotional value in wellness services leads to satisfaction with the experience, followed by behavioural intentions to perform the behaviour and use the service again. One of the significant non-hypothesised relationships revealed that emotional value leads to functional value in wellness services, providing further empirical evidence that emotional value features more prominently than functional value for users of wellness services. This research offers several contributions to theory and practice. Theoretically, this research addresses a gap in the literature by using social marketing theory to provide an alternative method of understanding individual behaviour in a domain that has been predominantly investigated in public health. This research also clarifies the concept of value and offers empirical evidence to show that value is a multi-dimensional construct with separate and distinct dimensions. Empirical evidence for a typology of experiential value, as well as a categorisation of sources of value is also provided. In its practical contributions, this research identifies a framework that is the value creation process and offers health services organisations a diagnostic tool to identify aspects of the service process that facilitate the value creation process.
Resumo:
AIMS: Epigenetic modifications, such as DNA methylation, can influence the risk of developing kidney disease. We studied methylation profiles in genes related to mitochondrial function to assess whether differences in these epigenetic features were associated with diabetic kidney disease in people with Type 1 diabetes.
METHODS: A case-control association study was undertaken (n = 196 individuals with diabetic kidney disease vs. n = 246 individuals without renal disease). Participants were White and diagnosed with Type 1 diabetes before 31 years of age. Genes that encode mitochondrial proteins (n = 780) were downloaded from mitoproteome. org. DNA methylation profiles from blood-derived DNA were generated using the Illumina Infinium HumanMethylation450 (262 samples) and Illumina Infinium HumanMethylation27 (192 samples) arrays. Beta values (β) were calculated and quality control was conducted, including evaluating blind duplicate DNA samples.
RESULTS: Fifty-four Cytosine-phosphate-Guanine probes across 51 unique genes were significantly associated (P ≤ 10(-8) ) with diabetic kidney disease across both the 450K and the 27K methylation arrays. A subanalysis, employing the 450K array, identified 755 Cytosine-phosphate-Guanine probes in 374 genes that were significantly associated (P ≤ 10(-8) ) with end-stage renal disease. Forty-six of the top-ranked variants for diabetic kidney disease were also identified as being differentially methylated in individuals with end-stage renal disease. The largest change in methylation (Δβ = 0.2) was observed for cg03169527 in the TAMM41 gene, chromosome 3p25.2. Three genes, PMPCB, TSFM and AUH, were observed with differential methylation at multiple Cytosine-phosphate-Guanine sites each (P < 10(-12) ).
CONCLUSIONS: Differential methylation in genes that influence mitochondrial function are associated with kidney disease in individuals with Type 1 diabetes.
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.
Resumo:
Las capacidades dinámicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generación de competencias se consolida como la base teórica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicación empírica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicación empiríca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generación de valor. A través del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de detección y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, así como la reconfiguración, renovación y generación de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovación se logra la comprensión del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
In 2009 Argentina implemented the Universal Child Allowance for Social Protection (AUH), a cash transfer programme for households with children. Coverage provided by the contributory family allowance programme was extended to parents who are unemployed or who work in the informal sector (domestic workers, for example). This paper uses the difference-in-difference estimator and propensity score matching techniques to evaluate the short-term effects of the auh on adult labour participation and income generation. The results suggest that, during its first year of operation, no significant disincentives to work were generated by the programme, given that it did not discourage adults from working or lead to a reduction in the number of hours worked. These findings are highly relevant in the Latin American context where these kinds of cash transfers have become an important component of social protection systems.