108 resultados para ALIMENTACION DE TERNEROS
Resumo:
En la presente investigación se evaluó el efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae adicionada a la dieta basal de terneros sobre la Condición Corporal (CC), Alzada, Ganancia Diaria de Peso (GDP), Parámetros Hematológicos y Metabólicos en terneros de reemplazo. Se realizó en la granja Nero de la Universidad de Cuenca con 18 terneros Holstein Friesian de 4 a 6 meses de edad, entre 100 a 200 kg/PV, criados en pastoreo, todos con las mismas condiciones de suplementación y manejo nutricional; divididos en dos grupos, un control T1 (n1=9) alimentados con dieta basal y un experimental T2 (n2=9) adicionado a la dieta 15 g/ternero/día de levadura. Se usó un diseño de bloques completamente al azar (DBA) y los resultados fueron analizados con el programa SPSS. El peso y alzada se registró semanalmente para evaluar su GDP (gramos) y talla (cm), respectivamente. La CC y los parámetros sanguíneos fueron realizados en 5 momentos. Los resultados de GDP y Alzada fueron analizados con las pruebas estadísticas de Shapiro – Wilk y Levene al 5%, al realizar el (ADEVA) no se encontró diferencias estadísticas. La variable CC presento diferencia significativa (p <0.05). Al analizar los parámetros hematológicos se encontró diferencia estadística en glucosa (p <0.05). En el análisis financiero, se apreció que el grupo control tiene un menor costo por Kg de peso producido 0,84 USD vs 0,96 USD del grupo experimental. En conclusión, se pone en manifiesto que el empleo de S. cerevisiae como aditivo nutricional de terneros de remplazo criados al pastoreo, puede constituir como una alternativa que incrementa los parámetros de salud expresados en glucosa y condición corporal
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
El uso desmedido de antibióticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparición de cepas bacterianas resistentes y favoreció la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situación ha sido relacionada con la aparición de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la población y han promovido una presión creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la producción de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patógenas responsables de causar enfermedades en terneros jóvenes. Se utilizarán bacterias ácido lácticas autóctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, íleon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Análisis de Alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas serán identificados utilizando técnicas moleculares (amplificación del 16S rRNA, secuenciación y comparación en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos serán purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluará el efecto de los agentes físicos (temperatura) y químicos (solventes orgánicos, ácidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.
Resumo:
El uso desmedido de antibióticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparición de cepas bacterianas resistentes y favoreció la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situación ha sido relacionada con la aparición de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la población y han promovido una presión creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la producción de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patógenas responsables de causar enfermedades en terneros jóvenes. Se utilizarán bacterias ácido lácticas autóctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, íleon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Análisis de alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas serán identificados utilizando técnicas moleculares (amplificación del 16S rRNA, secuenciación y comparación en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos serán purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluará el efecto de los agentes físicos (temperatura) y químicos (solventes orgánicos, ácidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.
Resumo:
El uso desmedido de antibióticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparición de cepas bacterianas resistentes y favoreció la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situación ha sido relacionada con la aparición de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la población y han promovido una presión creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la producción de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patógenas responsables de causar enfermedades en terneros jóvenes. Se utilizarán bacterias ácido lácticas autóctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, íleon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Análisis de alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas serán identificados utilizando técnicas moleculares (amplificación del 16S rRNA, secuenciación y comparación en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos serán purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluará el efecto de los agentes físicos (temperatura) y químicos (solventes orgánicos, ácidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.
Resumo:
Se pretende potenciar y agilizar la creación de unas enseñanzas profesionales de Tecnología de los alimentos, dentro del marco de la reforma de las Enseñanzas Medias, elaborando este estudio que trata de proporcionar a las autoridades y técnicos educativos una información actual sobre: 1.- Organización y funcionamiento de 4 centros enclavados en la Comunidad Económica Europea que imparten enseñanzas de Tecnología Alimentaria; 2.- Determinar la actitud de las empresas españolas del sector de alimentación frente a las enseñanzas de Tecnología Alimentaria; 3.- Diseñar un plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España; 4.- Un plan de dotaciones, humanas y materiales, precisas para la implantacion de dichas enseñanzas; 5.- Una posible ubicación de los centros de formación en dichas actividades coincidente con la red de centros de enseñanzas integradas existente en el territorio nacional. Se visitaron 4 centros de formación de Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal de Alemania, dos públicos y dos privados. De cada uno de estos centros se recogió información relativa a su organización directiva, financiera y académica así como a sus dotaciones humanas y materiales. Para recabar información de las empresas del ramo de la alimentación se emplearon dos medios: a.- Reuniones en Madrid y Asturias con los secretarios de las más importantes asociaciones nacionales y regionales de productos alimenticios y bebidas; b.- Encuestas dirigidas a 13 empresarios del sector recabando, entre otras cosas, información sobre su predisposición a aceptar en período de prácticas a alumnos en su empresa y su interés para participar en los consejos de dirección de los centros de formación. Encuesta elaborada ad hoc. Porcentajes. Programa de estudios y contenido de los tres módulos que previsiblemente surgirán de la Reforma de EEMM, a saber: módulos profesionales, formación ocupacional y módulos ocupacionales. Un plan de dotaciones humanas y materiales necesarios para la viabilidad de tales estudios. Un temario de oposiciones para los profesores de la nueva disciplina en los estudios profesionales: la Tecnología de los alimentos. Una extensa bibliografía especializada de libros y revistas relacionadas con estos temas de Tecnología Alimentaria que podrían servir de base de dotación a los centros donde se impartan estas materias. Los autores otorgan un papel preponderante a la colaboración y entendimiento que debe existir entre los sectores educativo y productivo para el éxito de tales enseñanzas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se han estudiado los efectos de la incorporación de aceites de origen vegetal sobre los rendimientos productivos, calidad de la canal y de la grasa en el ganado vacuno. Se utilizaron 240 terneros agrupados en 24 lotes de 10 terneros cada uno. Las raciones experimentales fueron: Tratamiento Control (4% de aceite de palma), Oliva (4,8% de jabón cálcico de aceite de oliva), Soja (4% de aceite de soja). De cada lote se seleccionó al azar un ternero (8 terneros por tratamiento) para diseccionar su 6ª costilla. No se han observado diferencias significativas entre tratamientos para ningún parámetro productivo ni de calidad de la canal. Los animales que consumieron aceite de oliva presentaron un mayor contenido (P=0,09) en C18:2 cis-9, trans-11 CLA en la grasa intramuscular que los que consumieron palma.
Resumo:
Se han estudiado los efectos de la incorporación de aceites de origen vegetal sobre la calidad de carne en el ganado vacuno. Se utilizaron 240 terneros agrupados en 24 lotes de 10 terneros cada uno. Las raciones experimentales fueron: Tratamiento Control (4% de aceite de palma), Oliva (4,8% de jabón cálcico de aceite de oliva), Soja (4% de aceite de soja). De cada lote se seleccionó al azar un ternero (8 terneros por tratamiento) para diseccionar su 6ª costilla. Se tomaron medidas de pH, color y textura del músculo Longissimus dorsi. Por último se realizó un análisis sensorial mediante un panel de catadores en el que se analizaron los parámetros de olor, textura y flavor de la carne. La carne de los animales alimentados con aceite de palma (Control) presentó el valor más alto (P<0,05) en la coordenada a*, y la carne de los terneros alimentados con aceite de soja presentó el valor del área total más bajo (P<0,001). En el pH, medido después de descongelar la carne envasada al vacío para realizar la prueba de color, no se observan diferencias significativas entre los tratamientos (P>0,05). En el análisis sensorial de la carne no se han observado diferencias significativas en los parámetros estudiados.
Resumo:
A lo largo de las próximas páginas se van a abordar una serie de aspectos relacionados con los alojamientos para terneros. Las posibilidades de diseño son diversas y en la elección de la solución más adecuada pesan un buen número de factores condicionantes que hay que considerar detenidamente. Quizá sean los terneros el grupo de animales de una explotación bovina al que se le ha prestado una menor atención, en razón, quizá, de no tratarse de una fase productiva, en el sentido monetario del término. Es evidente que terneros criados en ambientes poco favorables puede que no lleguen nunca a expresar todo su potencial genético, bien se trate de producción de leche o de producción de carne. Aún más, los datos recogidos en muchísimas granjas nos dicen que se mueren demasiados terneros, con las pérdidas económicas que ello supone. Una de las principales razones de los altos índices de mortalidad es el inadecuado alojamiento en el que se coloca a los terneros durante esta fase crítica que son sus 2 -3 primeros meses de vida. Estudiaremos, por tanto, las necesidades ambientales de estos animales así como las condiciones básicas que deben cumplir los locales donde se alojan. Para finalizar esta introducción, no podemos olvidar que los alojamientos, por sí solos, no garantizan el éxito de una explotación, sino que es fundamental garantizar cada uno de los demás pilares de la producción animal: alimentación, manejo, higiene, sanidad y calidad genética de los propios animales.
Resumo:
De acuerdo con lo propuesto por el Ilmo. Sr. Director de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, esta Direccion General acuerda designar a Vd. la redaccion del siguiente proyecto: "Anteproyecto de restauracion del pantano de Yasa (margen izquierdo del rio Aragon) croquizando en el plano las zonas de mas urgente necesidad de correccion y con una relacion detallada a modo de catalogo de las fincas forestales y muy especialmente de las que tengan mas de 250 has: tanto publicas como particulares, con indicacion de si podrian adquirirse por comvenio, expropiacion o consorcio".
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
Buena parte de la producción bovina de carne de la provincia de Córdoba está incluida en áreas que sufren durante todo o parte del año de condiciones climáticas desfavorables. Las razas bovinas de origen índico y africano muestran mayor adaptación al estrés térmico, que se manifestaría en un mejor de desempeño en el aspecto reproductivo. Sin embargo existen dificultades de manejo de esas razas por su temperamento menos adecuado que las razas británicas. En explotaciones extensivas de nuestra Provincia no existe información genética relacionada con caracteres de comportamiento. En ese sentido una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se están ensayando en la Universidad Católica de Córdoba como parte de la búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. No se disponen aún de parámetros poblacionales (fenotípicos y genéticos) de esta raza y sus cruzas. En la evaluación genética es indispensable el uso de mediciones con información genealógica, es decir, se debe identificar los padres de los individuos. El análisis de regiones altamente polimórficas del genoma (microsatélites) permite determinar el perfil genético de cada animal, para ser utilizado en la determinación de paternidades, en principio y luego con otras aplicaciones. Sobre el animal las mediciones relacionadas con la fertilidad son vitales y no es posible encontrar predictores de la fertilidad en toros en servicio natural múltiple, ya que no es posible identificarlos terneros en ese sentido. La forma de evaluar la fertilidad real, sería mediante la medición de la producción de terneros, además de la calidad seminal y circunferencia escrotal. Con respecto al nivel de estrés, se usará la evaluación del temperamento mediante ensayos de comportamiento, aunque la medición de hormonas esteroides sería una prueba complementaria
Resumo:
La citogenética dispone de métodos que permiten evaluar, directa o indirectamente, anomalías cromosómicas causantes de importantes mejoras o pérdidas ganaderas en varios países que las han estudiado. Por ello, diferentes países de zootecnia avanzada dan importancia creciente a los estudios citogenéticos, planteándose en algunos la necesidad o exigencia de realizar estudios del cariotipo en reproductores que se usan en centros de inseminación artificial, como de sus ascendientes o descendientes en test de progenie o bancos de embriones. Existen numerosas anomalías cromosómicas causantes de trastornos del desarrollo, neoplasias e infertilidad en el bovino, ovino, caprino, porcino, equino y otros animales domésticos. Las pérdidas estudiadas son cuantiosas y algunas de estas anomalías se refieren a menor tasa de fertilidad y cantidad de terneros. Debido a que la evaluación citogenética involucra etapas que consumen mucho tiempo, se desarrollan procedimientos semiautomáticos que reducen los tiempos significativamente, sin afectar la seguridad y consistencia. Por tal motivo, debido a que se dispone de un analizador digital de imágenes con el software base y software para el análisis del cariotipo, se capacitarán recursos humanos, que permitan luego agilizar la obtención de resultados. En Argentina, los estudios citogenéticos en el bovino son recientes, por lo que es necesario continuarlos y extenderlos a otros animales de importancia económica, afectiva o en vías de extinción, con el objeto de protegerlos de alteraciones hereditarias que resulten negativas. En este sentido, se han dispuesto algunas acciones que propenden a reglamentar la necesidad del cariotipado en reproductores dadores de semen y los que se emplean en la transferencia de embriones. No conocemos de estudios citogenéticos a nivel nacional en camélidos andinos, ovinos, caprinos, equinos, caninos y/o aves (...) 1. Objetivos Generales: - Desarrollar recursos humanos y técnicos para realizar estudios cariotípicos (cultivo y técnicas de bandeo) en animales de importancia económica. - Capacitación en análisis digital de imágenes para realizar el análisis cromosómico. - Realizar estudios cariotípicos en reproductores con problemas de fertilidad. - Realizar estudios cariotípicos en bovinos con diagnóstico serológico de leucosis. - Realizar estudios de prevalencia de anomalías cromosómicas en toros usados en inseminación artificial. - Ofrecer servicios de registros cariotípicos para reproductores empleados en inseminación artificial, transplante de embriones, animales con tumores o trastornos del desarrollo.