962 resultados para 860[83].07[Edwards]
Resumo:
Objetivou-se, neste trabalho, determinar os balanços de radiação e energia da cultura de alface (Lactuca sativa, L. cv. Verônica) em estufa de polietileno. O experimento foi realizado em uma estufa tipo túnel alto com cobertura de polietileno (100 mim de espessura) e em uma área externa, ambas com 35 m². Durante o ciclo da cultura, foram monitoradas as radiações global e refletida, saldo de radiação, fluxo de calor no solo e temperatura do ar (seca e úmida) nos dois meios. Utilizou-se um Datalogger que operou na freqüência de 1 Hz, armazenando médias de cinco minutos. A partir das integrações diárias das irradiâncias global (K¯) e refletida (K), verificou-se que a transmissividade média da radiação global (K¯in / K¯ex) foi aproximadamente constante, em torno de 79,59%, enquanto a razão das radiações refletidas (Kin / Kex) foi igual a 69,21% com coeficiente de variação de 8,47%. As curvas normalizadas do saldo de radiação de ondas curtas em relação à radiação global (K* / K¯), nos dois meios, mostraram ser aproximadamente constantes no início do ciclo e decrescentes no final. A relação (Rn/ K¯) foi maior no meio externo, em torno de 12%, a partir da fase em que a superfície verde da cultura cobriu o solo. O balanço médio (L*) de radiação de ondas longas foi maior no exterior, em torno de 50%. O balanço de energia, estimado em termos de fluxos verticais, mostrou, em média, que: no exterior, 83,07% do saldo de radiação foi convertido em calor latente (LE), 18,00% em fluxo de calor no solo (G) e 9,96% em calor sensível (H), enquanto que, no interior da estufa, 58,71% do saldo de radiação foi convertido em LE, 42,68% em H e 28,79% em G.
Resumo:
Para estudar a resposta imune inata produzida especificamente no interior do SNC em desenvolvimento, evitando a influencia do sistema imune, empregamos modelo de infeccao viral induzida pela inoculacao intracerebral do virus da dengue em camundongos neonatos. Oito camundongos lactentes de dois dias de idade da espécie Mus musculus e variedade suica albina foram inoculados por via intracerebral com homogenado cerebral infectado com a especie Flavivirus (DENV3 genotipo III). Outro conjunto de animais foi utilizado como controle (nao infectado) e inoculado com igual volume de homogenado cerebral nao infectante e mantidos nas mesmas condicoes dos infectados. Decorridos 7 dias apos a infeccao os camundongos doentes foram sacrificados e tiveram seus cerebros processados para imunomarcacao de astrocitos e microglias. Quantificou-se a resposta imune glial no stratum lacunosum molecular (Lac Mol), radiatum (Rad) e pyramidale (Pir) de CA1-2 do hipocampo e na camada molecular do giro denteado (GDMol) usando o fracionador optico para estimar o numero de microglias e astrocitos em animais infectados e controles. Intensa astrocitose reativa e intensa ativacao microglial foram encontradas em animais neonatos com sinais clinicos de meningoencefalite. Entretanto, embora tenham sido maiores as estimativas do numero de microglias ativadas nos infectados (Inf) do que nos animais controles (Cont) nas camadas GDMol (Inf: 738,95 } 3,07; Cont: 232,73 } 70,38; p = 0,0035), Rad (Inf: 392,49 } 44,13; Cont: 62,76 } 15,86; p = 0,0004), em relacao ao numero total de microglias (ativadas ou nao) apenas o stratum radiatum mostrou diferença significante (Inf: 6.187,49 } 291,62; Cont: 4.011,89 } 509,73; p = 0,01). Por outro lado apenas a camada molecular do giro denteado mostrou diferenca no numero de astrocitos (Inf: 8.720,17 } 903,11; Cont: 13.023,13 } 1.192,14; p = 0,02). Tomados em conjunto os resultados sugerem que a resposta imune inata do camundongo neonato a encefalite induzida pelo virus da dengue (sorotipo 3, genotipo III) esta associada a um maior aumento do numero de microglias do que de astrocitos reativos e essa mudanca e dependente da camada e da regiao investigada. As implicacoes fisiopatologicas desses achados permanecem por ser investigadas.
Resumo:
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).
Resumo:
Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura
Resumo:
Fil: Goldchluk, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.
Resumo:
Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.