1000 resultados para 323.3861 D431


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos quince años aproximadamente, con el fin de la guerra de los carteles de la droga, cuando la guerrilla colombiana empezó a ser perseguida por los grupos paramilitares, la población rural, Prisionada entre un fuego cruzado, empezó a abandonar sus tierras y a emigrar asivamente a las grandes ciudades. Sobre todo, después de que fue declarado el estado de conmoción interior en el gobierno de César Gaviria, cuando se suspenden de forma indefinida los diálogos con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, dándole un tratamiento de enemigos militares a quienes no estuvieran en favor del Estado. Se comienza entonces con una escalada beligerante que agrava la situación de derechos humanos en el país, lo que prende las alarmas internacionales en cuanto a la eminente violación del derecho internacional humanitario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta a la comunidad académica, nacional e internacional, cuatro estudios de caso sobre el movimiento de derechos humanos argentino y chileno, el movimiento de la justicia alternativa brasilero, el proceso de la reforma de la justicia penal en Chile y el proceso de construcción de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia; sobre los cuales el material empírico primario es prácticamente inexistente. A través de estos casos, los autores buscan presentar material inédito sobre los procesos jurídicos en América Latina, que servirán de base para el desarrollo de estudios comparados en la región. Una de las fortalezas de este texto es que pretende aplicar las principales herramientas de la sociología política francesa a través de estudios en terrenos extraeuropeos. El texto puede ser de gran interés para las organizaciones sociales, los líderes sociales y los ciudadanos en general interesados en el tema de los derechos humanos y la globalización del derecho.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the Leaven of the Ancients, John Walbridge studies the appropriation of non–Peripatetic philosophical ideas by an anti–Aristotelian Islamic philosopher, Shihab al-Din al-Suhrawardi (d. 1191). He proposes a comprehensive explanation of the origin of Suhrawardi's philosophical system, a revival of the “wisdom of the Ancients” and its philosophical affiliations “grounded” in Greek philosophy (p. xiii). Walbridge attempts to uncover the reasons for Suhrawardi's rejection of the prevailing neo–Aristotelian synthesis in Islamic philosophy, Suhrawardi's knowledge and understanding of non–Aristotelian Greek philosophy, the ancient philosophers Suhrawardi was attempting to follow, the relationship between Suhrawardi's specific philosophical teachings (logic, ontology, physics, and metaphysics), and his understanding of non–Aristotelian ancient philosophy and the relationship between Suhrawardi's system and the major Greek philosophers, schools, and traditions—in particular the Presocratics, Plato, and the Stoics (p. 8). Copyright © 2003 Cambridge University Press

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a l’Oriental Institute de la University of Oxford, Regne Unit, entre juliol i octubre de 2007. Durant l’estada s’ha analitzat la documentació demòtica datada del regnat d’Alexandre el Gran com a faraó d’Egipte (332-323 aC). El conjunt de fonts que examinat està constituït per sis papirs (actes notarials que recullen diversos tipus de contractes o acords entre dues parts), un òstrakon fragmentari i una sèrie d’esteles provinents de la Necròpolis d’Animals de Saqqara Nord, en concret de la Catacumba de les Mares d’Apis. Aquesta documentació és fonamental perquè permet extreure conclusions importants sobre diversos aspectes relacionats amb l’administració i la religiositat egípcies en els moments inicials de la dominació grega d'Egipte. Cadascun d’aquests documents ha estat traduït, analitzat en profunditat i degudament contextualitzat històricament. D’una banda, en l’àmbit de l’administració, he pogut constatar la continuïtat existent amb el període històric immediatament anterior, és a dir, amb la Segona Dominació Persa del país; mentre que de l'altra, des del punt de vista religiós, l’anàlisi d’aquestes fonts m’ha permès verificar l'existència de tota una sèrie de canvis substancials, estretament vinculats a la voluntat expressa de la nova elit dirigent d'origen grec de distanciar-se dels seus predecessors aquemènides i de marcar amb força l’obertura d’una nova era que es caracteritzarà pel respecte a les tradicions autòctones i per la potenciació dels cultes nacionals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This report contains an evaluation and design manual for strengthening and replacing low volume steel stringer and timber stringer bridges. An advisory panel consisting of county and municipal engineers provided direction for the development of the manual. NBI bridge data, along with results from questionnaires sent to county and municipal engineers were used to formulate the manual. Types of structures shown to have the greatest need for cost-effective strengthening methods are steel stringer and timber stringer bridges. Procedures for strengthening these two types of structures have been developed. Various types of replacement bridges have also been included so that the most cost effective solution for a deficient bridge may be obtained. The key results of this study is an extensive compilation, which can be used by county engineers, of the most effective techniques for strengthening deficient existing bridges. The replacement bridge types included have been used in numerous low volume applications in surrounding states, as well as in Iowa. An economic analysis for determining the cost-effectiveness of the various strengthening methods and replacement bridges is also an important part of the manual. Microcomputer spreadsheet software for several of the strengthening methods, types of replacement bridges and for the economic analysis has been developed, documented and presented in the manual. So the manual, Chp. 3 of the final report, can be easily located, blue divider pages have been inserted to delineate the manual from the rest of the report.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The primary objective of this project is to develop a design manual that would aid the county or municipal engineer in making structurally sound bridge strengthening or replacement decisions. The contents of this progress report are related only to Phase I of the study and deal primarily with defining the extent of the bridge problem in Iowa. In addition, the types of bridges to which the manual should be directed have been defined.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IP-verkko asettaa uusia vaatimuksia palveluntarjoajille multimedianeu-vottelupalvelujen toteuttamisessa. Samalla kuitenkin mahdollistuu myös ominaisuuksia, joita ei ole aikaisemmin voitu toteuttaa. Keskeinen elementti IP-pohjaisille on H.323-suosituk-seen pohjautuva MCU. Tässä työssä esitellään ja vertaillaan multimedianeuvottelupalveluissa ennen ja nykyään käytettyä tekniikkaa. Huomiota kiinnitetään myös neuvottelukulttuuriin ja multimedianeuvotteluissa tarvittaviin rooleihin. Työn käytännön osuudessa toteutettiin prototyyppi neuvottelupalvelusta, joka hyödyntää IP-maailman mahdollistamia uusia ominaisuuksia. Toteutuksen suunnitteluun, määrittelyyn ja dokumentointiin käytettiin UML-kieltä. Ohjelmointikielenä käytettiin Javaa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Soneran IP-viestintäverkko on monipuolisia viestintäpalveluita asiakkaille tarjoava palvelualusta. Palveluihin kuuluvat ITU-T:n H.323-suosituksen mukaiset ääni- ja videopuhelut. Työssä toteutettiin viestintäverkkoon kokonaisuus, joka tarjoaa verkon käyttäjille puheluiden kytkennän ja reitityksen sekä useita älykkäitä palveluita. Kokonaisuus koostuu kahdesta komponentista. Puheluiden kytkemisen ja reitityksen sekä signaloinnin hoitaa H.323-suosituksen mukainen yhteyspalvelin Sonera Gatekeeper. Palvelujen toteuttamiseen tarvittavat tiedot säilytetään LDAP-hakemistossa. Työssä esitellään yleisimpiä suosituksia, joita käytetään äänen, videokuvan ja muun median siirtämiseen tietoverkoissa. Tarkimmin käsitellään H.323-suositusta ja muita työssä käytettyjä suosituksia. Lisäksi tarkastellaan työssä hyödynnettyjä ohjelmointirajapintoja ja vertaillaan toteutettua IP-pohjaista älykkäiden palvelujen toteutustapaa tavallisen puhelinverkon asiakkaille vastaavia palveluita tarjoavaan älyverkkoon. Lopuksi esitellään toteutettujen ohjelmistojen rakennetta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: