971 resultados para 1910-1930


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cette étude analyse La pratique pédagogique de l éducateur norte-rio-grandense Nestor dos Santos Lima, de 1910 a 1930, période ou se concentre son plus grand nombre de publications sur lês questions scolaires. Nous désirons comprendre de quelle forme cet intelectuel a contribué au développement du systeème d enseignement primaire à travers sés écrits sur lês principes et méthodes de l enseignement de la lecture et à l écriture, appliqués dans lês Groupes Scolaires de l État. Nestor Lima a joué um grand role dans la sociaété, à la tetê de fonctoins comme celle de La présidence de l Institut Historique e Geographique du Rio Grande do Norte (IHGRN), directeur de lÉcole Normale de Natal et du Dápartament d Education de État. Il a pulié de diverses oeuvres de caractere scolaire, comme lês Régiments Internes pour lês Groupes Scolaires, Écoles Isolées, Écoles Rudimentaires et Conseil d Education. Dans cette étude, nous mettons em évidence lês leçons de métodologique pour l enseignement de la lecture ET de évidence lês leçons de metodologie pour l enseignement de la lecture et de l ecriture, adresses aus eleves de lÉcole Normale de Natal, publiées dans la colonne Pádagogie du journal A República. Dans ces matièrs, nous observons que lês aspects qui composaient la pratique développe par Nestor Lima impliquaient lês questions Morales et civiques, la preocupation de la formation enseignante à l École Normale de Natal et le Célibat Pédagogique Féminin. Nous observons que la preocupations dês pratiques de lecture et lécriture sont presentes dans l oeuvre de cet éducateur comme legs important aux générations qui se succédent. Il est évident qu Il a cherché das sés productions une meilleure qualification dês enseignants pour que le niveau de l enseignement primaire puísse ainsi évoluer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to analyze the concept of childhood in the dimension of educational practice, which is present in the regimental school and historically constructed power relations during the period 1910 to 1930, in Rio Grande do Norte. To contextualize this study, it is necessary to address the Bylaws of the School Groups (1915), the Internal Isolated Schools (1925) and Education Reform (1916). The expansion of education in the State, aiming at preparing the individual for the new capitalist social order was the concern of all governments of the first republic. During this period, the school is conceived as a privileged scenario of a set of practices aimed at disciplining the children, to explore, in some respects, the concept of childhood. Over time, this cocepção was constructed historically. In addition, the school receives children, which in the late nineteenth and early twentieth century, are inserted into an educational process in line with the state, embodied in laws, regulations and school discursive practices

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ospital, María Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ospital, María Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)