10 resultados para planes financieros

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del hábito tabáquico en los estudiantes de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona han sido estudiadas en este trabajo. Durante el Curso Académico 1988-89, 382 alumnos han sido entrevistados individualmente en relación al tabaquismo, mediante el cuestionario utilizado habitualmente por el Departamento de Sanidad y Segundad Social de la Generalidad de Cataluña (España), con las modificaciones más oportunas para este colectivo específico. Asimismo se ha recogido información relacionada con la influencia de los estudios universitarios en el hábito de fumar, la autorización de la publicidad y la eficacia de los programas y campañas de lucha antitabaco desarrollados por las Administraciones públicas. La prevalencia de tabaquismo ha sido del 40,8% (29,8% de fumadores habituales y 11% de fumadores ocasionales). Hay que remarcar que los estudios relacionados con la salud no parecen influir de forma destacada en el hábito de los estudiantes, siendo el entorno cultural y social los factores que tienen un papel más determinante en este sentido. Como conclusión final señalar que, para disminuir la prevalencia de tabaquismo en este importante colectivo, hay que instaurar programas educativos a nivel de la escolarización pre-universitaria (bachillerato unificado polivalente y curso de orientación universitaria), e introducir modificaciones en los futuros planes de estudio de las profesiones sanitarias, de manera que los contenidos relacionados con el tabaco sean más motivadores para los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la magnitud del problema de salud en los paises de America Latina y el Caribe, el déficit de recursos financieros necesarios para proveer atención médica no se puede cubrir a través de aumentos en los precios, o adoptando medidas como pago por servicio o cobro por los costos de los servicios. Es necesario recurrir a la política fiscal. Se demuestra que es posible aumentar los recursos disponibles para la atención médica, tanto por el aumento en la recaudación de impuestos, como por la toma de decisión política de aumentar los ingresos del gobierno destinados a financiar la atención médica. Se revisa la experiencia de los Fondos de Emergencia Social y de las operaciones de cambio de deuda por salud como importantes fuentes adicionales de recursos especialmente para financiar la inversión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve análisis histórico del Sistema de Salud en Chile, desde el Sistema Nacional de Salud, con énfasis a las reformas ocurridas a partir de 1980, durante el régimen militar y los cambios introducidos desde 1990 por los gobiernos democráticos. Se compara la oferta actual de servicos por el subsistema público com aquella del privado utilizando como indicadores por mil beneficiarios: la tasa de consultas, de exámenes de laboratorio, de hospitalizaciones, de altas y de cirugías y la satisfación usuaria. Se analizan los principales dilemas del sistema de salud y las perspectivas de solución a la luz de las principales medidas tomadas en el presente. Hay buenas perpectivas de que el subsistema público mantenga su liderazgo histórico en la conducción y oferta de servicios en Chile debido a la rigurosa lógica geográfica y demográfica en la oferta de servicios, la disponibilidad estable de recursos financieros, una red de servicios suficiente y además, la considerable motivación de sus recursos humanos. Son mencionados aspectos innovadores que pueden ser útiles a otros sistemas, especialmente en América Latina, tales como: organización y gestión de servicios regionales de salud; metodologías innovadoras de pago de servicios; sistema de vigilancia sanitaria y la regulamentación estatal del financiamento privado en salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Identificar y evaluar los factores que predisponen a la utilización de la prueba de Papanicolaou en la población que usa el servicio del Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer en México. MÉTODOS: Se realizó un estudio del tipo transversal de enero de 1997 a diciembre de 1998, en la Ciudad de México; se incluyeron a 2.107 mujeres en edad reproductiva que acudieron a un servicio de planificación familiar, las cuáles respondieron a un cuestionario con preguntas sobre características: sociodemográficas, factores de riesgo reproductivo asociados a cáncer cervical, historia de vida sexual, uso de métodos anticonceptivos, conocimiento de la utilidad y utilización del Papanicolaou. Para el análisis de los datos se construyeron modelos multivariados de regresión logística no condicional. RESULTADOS: Los predisponentes de utilización del programa de detección oportuna de cáncer en esta población fueron: el conocimiento de la utilidad del Papanicolaou incrementó en seis veces más la posibilidad de utilización (IC 95% 4,70-7,67); el antecedente de utilización de dos o más métodos de planificación familiar (OR=2,38; IC 95% 1,75-3,24); el antecedente de historia de infección vaginal (OR=2,18; IC 95% 1,73-2,75), y la aceptación del esposo para la realización de exploraciones ginecológicas (OR=1,56; IC 95% 1,07-2,29). CONCLUSIONES: La implementación de programas educativos en la prevención de cáncer, deberán incluir la utilidad de las pruebas de detección. En México, en mujeres en edad reproductiva utilización de la prueba de Papanicolaou se ofrece predominantemente en forma oportunista, por lo que el antecedente de utilización de los Servicios de Salud es un determinante para la utilización del Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervical. Estos resultados muestran la necesidad de ampliar la promoción a la salud de este programa a las mujeres de alto riesgo, incluyendo a sus parejas sexuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: En Venezuela las trabajadoras sexuales reciben un control sanitario para la sífilis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, otras importantes infecciones de transmisión sexual no son evaluadas. Así, se realizó este estudio con el objetivo de determinar el nivel socio-cultural de un grupo de trabajadores sexuales y su relación con la sero-presencia de marcadores de Hepatitis C y Hepatitis B, en adición a la evaluación de rutina. MÉTODOS: Se evaluaron 212 trabajadoras sexuales, que acudieron al control sanitario en el servicio de infecciones de transmisión sexual, de la ciudad de Los Teques, Venezuela. Fueron entrevistadas en cuanto a edad, nivel educativo, uso de anticonceptivos y del condón. Se les tomó una muestra de sangre para determinar sífilis, antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) y la presencia de anticuerpos contra el core de hepatitis B (anti-HBc), virus de hepatitis C (anti-HC) y VIH. Los datos fueron evaluados estadísticamente por Chi-cuadrado y correlación de Pearson. RESULTADOS: La prevalencia fue de 2,4% para sífilis, 0,5% para anti-HC, 3,8% para HBsAg y 13,8% para anti-HBc. Un aumento en la prevalencia de marcadores de hepatitis B se correlacionó con un bajo nivel educativo (p<0,05) e incremento en la edad (p<0,05). No se encontró ningún caso positivo de VIH. La encuesta reveló que el 38,5% de las trabajadoras sexuales nunca utilizan el condón y un 25,6% de ellas no utiliza ningún tipo de método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Es necesario implementar planes de inmunización de hepatitis B en este grupo de mujeres, así como campañas de educación sobre la importancia del uso del condón para disminuir la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Aplicar una técnica que oriente la distribución de recursos financieros del Plan de Atención Básico para acciones colectivas, según las condiciones de salud diferenciales. MÉTODOS: Se parte de la estimación previa de un índice global de salud mediante análisis de componentes principales, que jerarquiza las localidades de Bogotá, Colombia, en grupos según su estado de salud: "peor" estado, "intermedio" y "mejor" que los anteriores. Se aplica una técnica de mínimos cuadrados que minimice la diferencia entre el índice global de salud observado y un índice esperado con la inversión de tales recursos. RESULTADOS: Se obtiene la distribución de los recursos del Plan de Atención Básico para las veinte Localidades, destinando una cifra superior a la mediana Distrital en las Localidades con "peor" estado de salud. Además, se identifican las Localidades con déficit para el cubrimiento universal de la población de acuerdo con la destinación per cápita de dichos recursos. CONCLUSIÓN: La técnica utilizada pone en evidencia la diferencia en las condiciones de salud entre las localidades con "peor" estado de salud, con respecto a las localidades con "mejor" estado, a pesar de la incremento en la asignación del Plan de Atención Básico, indicando la necesidad de inversión social a nivel intersectorial en dichas localidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisa los éxitos y fracasos de la reforma sueca de salud, así como las lecciones que dejó en su afán de alcanzar mejores resultados financieros y estándares de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Theory building is one of the most crucial challenges faced by basic, clinical and population research, which form the scientific foundations of health practices in contemporary societies. The objective of the study is to propose a Unified Theory of Health-Disease as a conceptual tool for modeling health-disease-care in the light of complexity approaches. With this aim, the epistemological basis of theoretical work in the health field and concepts related to complexity theory as concerned to health problems are discussed. Secondly, the concepts of model-object, multi-planes of occurrence, modes of health and disease-illness-sickness complex are introduced and integrated into a unified theoretical framework. Finally, in the light of recent epistemological developments, the concept of Health-Disease-Care Integrals is updated as a complex reference object fit for modeling health-related processes and phenomena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper the behavior of the heterochromoso-mes in the course of the meiotic divisions of the spermatocytes in 15 species of Orthoptera belonging to 6 different families was studied. The species treated and their respective chromosome numbers were: Phaneropteridae: Anaulacomera sp. - 1 - 2n = 30 + X, n +15+ X and 15. Anaulacomera sp. - 2 - 2n - 30 + X, n = 15+ X and 15. Stilpnochlora marginella - 2n = 30 + X, n = 15= X and 15. Scudderia sp. - 2n = 30 + X, n = 15+ X and 15. Posldippus citrifolius - 2n = 24 + X, n = 12+X and 12. Acrididae: Osmilia violacea - 2n = 22+X, n = 11 + X and 11. Tropinotus discoideus - 2n = 22+ X, n = 11 + X and 11. Leptysma dorsalis - 2n = 22 + X, n = 11-J-X and 11. Orphulella punctata - 2n = 22-f X, n = 11 + X and 11. Conocephalidae: Conocephalus sp. - 2n = 32 + X, n = 16 + X and 16. Proscopiidae: Cephalocoema zilkari - 2n = 16 + X, n = 8+ X and 8. Tetanorhynchus mendesi - 2n = 16 + X, n = 8+X and 8. Gryliidae: Gryllus assimilis - 2n = 28 + X, n = 14+X and 14. Gryllodes sp. - 2n = 20 + X, n = 10- + and 10. Phalangopsitidae: Endecous cavernicola - 2n = 18 +X, n = 94-X and 9. It was pointed out by the present writer that in the Orthoptera similarly to what he observed in the Hemiptera the heterochromosome in the heterocinetic division shows in the same individual indifferently precession, synchronism or succession. This lack of specificity is therefore pointed here as constituting the rule and not the exception as formerly beleaved by the students of this problem, since it occurs in all the species referred to in the present paper and probably also m those hitherto investigated. The variability in the behavior of the heterochromosome which can have any position with regard to the autosomes even in the same follicle is attributed to the fact that being rather a stationary body it retains in anaphase the place it had in metaphase. When this place is in the equator of the cell the heterochromosome will be left behind as soon as anaphase begins (succession). When, on the contrary, laying out of this plane as generally happens (precession) it will sooner be reached (synchronism) or passed by the autosomes (succession). Due to the less kinetic activity of the heterochromosome it does not orient itself at metaphase remaining where it stands with the kinetochore looking indifferently to any direction. At the end of anaphase and sometimes earlier the heterochromosome begins to show mitotic activities revealed by the division of its body. Then, responding to the influence of the nearer pole it moves to it being enclosed with the autosomes in the nucleus formed there. The position of the heterochromosome in the cell is explained in the following manner: It is well known that the heterochromosome of the Orthoptera is always at the periphery of the nucleus, just beneath the nuclear membrane. This position may be any in regard of the axis of the dividing cell, so that if one of the poles of the spindle comes to coincide with it, the heterochromosome will appear at this pole in the metaphasic figures. If, on the other hand, the angle formed by the axis of the spindle with the ray reaching the heterochromosome increases the latter will appear in planes farther and farther apart from the nearer pole until it finishes by being in the equatorial plane. In this way it is not difficult to understand precession, synchronism or succession. In the species in which the heterochromosome is very large as it generally happens in the Phaneropteridae, the positions corresponding to precession are much more frequent. This is due to the fact that the probabilities for the heterochromosome taking an intermediary position between the equator and the poles at the time the spindle is set up are much greater than otherwise. Moreover, standing always outside the spindle area it searches for a place exactly where this area is larger, that is, in the vicinity of the poles. If it comes to enter the spindle area, what has very little probability, it would be, in virtue of its size, propelled toward the pole by the nearing anaphasic plate. The cases of succession are justly those in which the heterochromosome taking a position parallelly to the spindle axis it can adjust its large body also in the equator or in its proximity. In the species provided with small heterochromosome (Gryllidae, Conocephalidae, Acrididae) succession is found much more frequently because here as in the Hemiptera (PIZA 1945) the heterochromosome can equally take equatorial or subequatorial positions, and, furthermore, when in the spindle area it does offer no sereous obstacle to the passage of the autosomes. The position of the heterochromosome at the periphery of the nucleus at different stages may be as I suppose, at least in part a question of density. The less colourability and the surface irregularities characteristic of this element may well correspond to a less degree of condensation which may influence passive movements. In one of the species studied here (Anaulacomera sp.- 1) included in the Phaneropteridae it was observed that the plasmosome is left motionless in the spindle as the autosomes move toward the poles. It passes to one of the secondary spermatocytes being not included in its nucleus. In the second division it again passes to one of the cells being cast off when the spermatid is being transformed into spermatozoon. Thus it is regularly found among the tails of the spermatozoa in different stages of development. In the opinion of the present writer, at least in some cases, corpuscles described as Golgi body's remanents are nothing more than discarded plasmosomes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos años después de la Reforma de la Atención Primaria en España, se analizan los logros alcanzados en este nivel asistencial, así como los aspectos y expectativas aún pendientes, tanto para la disciplina médica como para la enfermería. También se analizan los planes de innovación recientemente puestos en marcha en diferentes comunidades autónomas españolas, especialmente el que se está desarrollando en Cataluña. Se aborda además en este texto, el actual desarrollo académico de la enfermería española, el desarrollo de las diferentes especialidades de enfermería y aspectos relativos a la prescripción de enfermería, el triaje y la atención de enfermería a la patología aguda, en Atención Primaria.