5 resultados para niveles de AF

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio prospectivo en 40 trabajadores de una granja avícola (grupo 1) considerados con riesgo de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasmosis, y en 16 individuos sin riesgo profesional de exposición a dicho agente (grupo 2). En ambos grupos se aplicó la prueba intradérmica de histoplasmina y se obtuvo el suero antes de su aplicación y a los 30 y 180 días después de realizada dicha prueba. Se determinó el nivel de anticuerpos anti-H. capsulatum mediante las técnicas de ELISA e inmunodifusión doble. En los dos grupos de población estudiados la aplicación intradérmica de histoplasmina, aún en los casos en que la respuesta fue positiva, no constituyó un estímulo antigénico suficiente para provocar un aumento en los niveles de anticuerpos anti-H. capsulation detectables por las técnicas serológicas empleadas. Los resultados obtenidos contribuyen a la mejor interpretación de la prueba de ELISA en el diagnóstico de la histoplasmosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram produzidos antígenos solúveis de P. brasiliensis, H. capsulatum e A. fumigatus e padronizados nas técnicas de imunodifusão dupla (IDD) e imunoeletroosmoforese (IEOF). A especificidade dos antígenos foi testada utilizando-se 96 soros de pacientes com paracoccidioidomicose, histoplasmose, aspergilose, candidíase sistêmica, esporotricose, tuberculose, neoplasia pulmonar, leishmaniose tegumentar e visceral e em 18 indivíduos sadios. Na IDD, a especificidade foi de 100% usando-se como critério de positividade linhas de precipitação com identidade total com soro de referência. Entretanto na IEOF, a especificidade variou de acordo com o antígeno testado, sendo observadas reações cruzadas com antígeno de P. brasiliensis frente a soros de pacientes com histoplasmose (16,7%) e leishmaniose tegumentar (10%) e com antígeno de H. capsulatum frente a soros de pacientes com paracoccidioidomicose (31,8%) e leishmaniose tegumentar (10%). Ambas as técnicas mostraram a mesma sensibilidade para o sorodiagnóstico de paracoccidioidomicose, histoplasmose e aspergilose, respectivamente 100%, 83,3% e 100%. A grande sensibilidade e especificidade da IDD observadas nos soros desses pacientes, aliadas à fácil reprodutibilidade e baixo custo, fazem esta técnica muito apropriada como procedimento de rotina, para a triagem de pacientes sintomáticos respiratórios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace referencia a los cambios intergeneracionales que se han dado, tanto en términos educacionales como por categorías sociales, en tres de las principales comunas de la Región de la Araucanía, Chile. En él se analizan las tasas de movilidad educacional y la incidencia de la educación de los padres (capital educacional) en el nivel educacional de los hijos. Además, se muestra la transformación social intergeneracional por origen étnico que se ha dado en la región, así como las mayores oportunidades ocupacionales de los individuos que han accedido a los niveles superiores de enseñanza. El estudio pone de manifiesto que aun cuando siguen existiendo inequidades educativas por origen étnico, la educación superior ha abierto oportunidades de ascenso social para la mayoría de los individuos que han accedido a ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar niveles crecientes de nitrógeno y momentos de aplicación del fertilizante nitrogenado en el cultivo del gladiolo. La experiencia se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (Municipio de Quivicán, La Habana, Cuba), en un suelo Ferralítico Rojo, entre los meses de octubre y febrero de las campañas 2004/2005 y 2005/2006. Se evaluaron los componentes de la calidad de las espigas y del material de plantación, así como el efecto de los tratamientos en el estado nutricional de la planta y en la vida en anaquel de las espigas. No se observaron diferencias entre las dosis de nitrógeno y los momentos de aplicación del fertilizante en las variables de calidad de la espiga y del cormo. No obstante, con la variante 70 kg ha-1 de N, aplicada ½ en plantación y ½ a los 60 días posteriores, se logra un mayor porcentaje de espigas ubicadas en las categorías comerciales y un menor número de tallos florales de calidad inferior. En cuanto al estado nutricional de la plantación, existe una relación positiva entre los niveles y los contenidos foliares de nitrógeno aplicados.