32 resultados para mortalidad general
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.
Resumo:
Abstract In 1975, Brazil voted in favor of the United Nations General Assembly resolution 3379 (XXX), equating Zionism with a form of racism. Focusing on the decision-making process of president Ernesto Geisel's (1974-1979) foreign policy, "responsible pragmatism", this article discusses how the ultimate decision to vote in favor of resolution was taken taking into account mainly US-Brazil relationship.
Resumo:
En Ecuador la tasa de mortalidad infantil se redujo entre 1970 y 1981 en un 35%, a pesar de lo cual su valor sigue siendo elevado en el contexto latinoamericano. A nivel provincial, el comportamiento de la tasa no ha sido homogéneo, observándose fuertes diferencias entre las entidades en cuanto a la mortalidad durante el primer año de vida. Mediante el empleo de técnicas de regresión múltiple, pretendióse identificar aquellos factores socioeconómicos que más han incidido en el descenso de la mortalidad infantil en Ecuador en el período señalado, así como las variables que más explican las diferencias interprovinciales en dicho indicador. La disminución de la natalidad y el aumento proporcional de los gastos del presupuesto destinado a salud por una parte, y la tasa de alfabetización por otra parecen ser elementos claves para una explicación económico social de los cambios recientes en la mortalidad infantil ecuatoriana.
Resumo:
Se intentam identificar aquellos factores socioeconomicos que puedan ser considerados como factores de riesgo, tanto de la mortalidad postneonatal como de la exógena, asi como su relevancia social, para Cuba en 1982. Mediante un estudio caso-control basado en una muestra nacional de fallecidos menores de un ano y sobrevivientes a la misma edad - para cuyo analisis se emplearon técnicas asociadas a la regresión logística - se pudo estimar el riesgo relativo; el riesgo atribuible y las probabilidades de morir en presencia o ausencia de los factores identificados. Los resultados apuntan hacia la carencia de servicios sanitarios en el interior de la vivienda y el hacinamiento - 3 o mas personas por habitación - como los factores de riesgo mas trascendentes tanto para propiciar la mortalidad postneonatal como la exógena. Se ratifica la condición de "reserva" que posee el componente postneonatal para la redución ulterior de la mortalidad infantil en el pais.
Resumo:
En Cuba, la tasa de mortalidad infantil (TMI) se redujo entre 1970 y 1986 en un 65%. La TMI alcanzada en 1986 -13,6%o - ubica al país a la vanguardia de Latinoamérica en cuanto a salud materno-infantil. Sin embargo, subsisten diferencias interprovinciales en la mortalidad durante el primer año de vida. Mediante el empleo de técnicas de regresión múltiples, se intenta identificar los factores sociodemográficos o relacionados con los servicios de salud que más han incidido en el descenso de la TMI en Cuba y provincias en el decenio estudiado, así como las variables que mejor explican las diferencias interprovinciales en cada año. Son factores sociodemográficos los que mayoritariamente explican la evolución de la TMI; por otra parte, si bien la proporción de nacidos vivos con bajo peso y la tasa bruta de natalidad explican en primera instancia las diferencias interprovinciales en el nivel de la mortalidad infantil en cada año, un análisis más cuidadoso permite establecer que son variables eminentemente socieconómicas las que están detrás de tales diferencias.
Resumo:
Se evalua por conducto de un estudio exploratorio, basado en la teoría de correlaciones, la relación existente en la Región de las Américas entre la tasa de mortalidad infantil como indicador del estado de salud de la población y otros índices expresivos de áreas tales como la demográfica, social y de desarrollo de la atención médica. Los resultados obtenidos muestran que las variables más influyentes en el riesgo de morir de los menores de un año son el nivel de educación materna y la tasa de natalidad. Por otra parte parece confirmarse que el aumento de los recursos destinados a la atención, por sí mismos, no mejoran la situación de la mortalidad infantil en nuestros países una vez alcanzado cierto nivel.
Resumo:
Para conocer si se producía algún tipo de interacción entre poblaciones de Triatoma infestans y Triatoma sordida que convivían en una unidad experimental y explotaban el mismo recurso alimentario (ave) se las estudió desde setiembre/1988 a abril/1989. La composición etaria inicial para cada especie fue: 27 N1, 7 N2, 11 N3, 3 N4, 8 N5, 4 machos y 10 hembras. La dinámica de población, el estado nutricional, la predación y la conducta gregaria, utilizados como parámetros de comparación, fueron estimados mediante censos mensuales. Triatoma infestans logró mayor éxito colonizador que T. sordida dado los valores alcanzados en: fecundidad (146 huevos/hembra), longevidad (157,8 días) y mortalidad (39,4%), en comparación a los obtenidos por T. sordida: 118 huevos/hembra, 81,1 días y 54,0% respectivamente. La población de T. infestans tuvo un crecimiento de tipo exponencial, con una alta tasa de renovación ninfal, en contraposición, la población de T. sordida se extinguió tempranamente. En general, el peso promedio de los ejemplares de T. infestans se mantuvo en valores próximos al inicial, mientras que en T. sordida se redujo. Los grupos gregarios se conformaron mayoritariamente en el sector inferior de la pared 1 (próximo al hospedador), observándose mayor nivel de contagio en T. infestans. A partir de los resultados obtenidos se formula la hipótesis de la superioridad competitiva en T. infestans.
Resumo:
OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo fue investigar la colonización por triatominos en ambientes domésticos y peridomésticos y evaluar la seroprevalencia de infectados chagásicos en localidades rurales. MÉTODOS: La investigación se realizó en General Paz, Corrientes, Argentina. Las viviendas y peridomicilios se seleccionaron mediante un muestreo simple al azar. La búsqueda de triatominos se efectuó por el método captura/hora/hombre. Los insectos se identificaron taxonómicamente y se clasificaron según sexo y edad. La infección por Trypanosoma cruzi se detectó por observación directa de las heces al microscopio y por la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se evaluaron serológicamente a pobladores voluntarios mediante las técnicas de hemaglutinación indirecta (HAI) y ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se hallaron los índices de infestación, densidad, colonización, infección natural y dispersión. RESULTADOS: Se analizaron 42 viviendas y 50 peridomicilios. En el domicilio los índices de infestación e infección de Triatoma infestans fueron 23,8 y 19,4 respectivamente. Los índices de densidad, colonización y dispersión fueron 2,1; 47,0 y 50,0 respectivamente. La infestación del peridomicilio por T. infestans fue 5,9% y por T. sordida 11,8%. T. sordida resultó infectada por Trypanosoma cruzi en un 2,0%. La seroprevalencia al T. cruzi de los 85 pacientes fue del 22,3%. CONCLUSIONES: Se estima que en el área investigada la transmisión del T. cruzi está interrumpida. Sin embargo, la presencia de infectados humanos y de T. infestans parasitadas posibilitan el reinicio del ciclo de transmisión. Se proponen acciones de rociado con insecticidas con el objeto de eliminar las poblaciones del vector.
Resumo:
Se estudió la mortalidad de 48 hembras adultas de Rhodnius robustus. Dada la significancia estadística del ajuste de los datos al modelo de Gompertz (p<0.0001), se puede afirmar que el mismo permite describir la mortalidad de esta especie.
Resumo:
Between March and July 1996, a focalized epidemic outbreak of cutaneous leishmaniasis in General Vedia, province of Chaco, associated to the gallery forest of the Oro river was verified. The incidence rate in the area, which was 0-2/000 cases in preceding years, reached 8/000 cases in 1996. The risk of symptomatic infection was similar between sexes, but was different when analizing the different age groups by sex, suggesting a greater relative importance of the peridomestic transmission for the females and of the transmission in the subtropical forest for the males. Specimens of Lutzomyia intermedia, a species already incriminated as a vector of Leishmaniasis in other provinces of northern Argentina, were captured and identified in the focus locality in May 1996. The possible causes of the outbreak related to the climatic variables and the vector abundance are analyzed and the results in the framework of possible preventive and control activities are discussed.
Resumo:
This work presents the results of the detection of antibodies (immunoglobulin G) for subtypes I and VI of VEE viruses complex (Togaviridae family) in people from the General Belgrano island, Formosa province (Argentina). The prevalence of neutralizing (NT) antibodies for subtype VI was from 30% to 70% and the prevalence of antibodies inhibitory of hemagglutination (HI) was of 0% in the first and second inquiry respectively. For the subtype IAB the prevalence of NT antibodies was from 13% to 3.6%, similar to the prevalence total for both subtypes. HI antibodies were not detected in any inquiries for any subtype. It was observed that both subtypes circulate simultaneously, while subtype VI remains constant with some peaks, subtype I was found in low level.
Resumo:
In August 1983,85 inhabitants of the municipality of Humaitá, Amazonas State, Brazil were studied to determine the prevalence of antigens to HLA-A, -B, -C and DR. Thirty-eight were sick with malaria due to Plasmodium falciparum. All subjects were examined for splenomegaly, blood parasitaemia and antibodies to malaria. They constituted three groups: 1) 25 subjects native to the Amazon region who had never had malaria; 2) 38 Amazonian subjects who had malaria in the past or currently had an infection; 3) 22 patients with malaria who had acquired the infection in the Amazon Region but came from other regions of Brazil. Blood was taken from each person, the lymphocytes were separated and typed by the test of microlymphocytotoxicity. There was a high frequency of antigens that could not be identified in the groups studied which suggests the existence of a homozygote or phenotype not identified in the population. There was a high frequency of the phenotype Ag(W24) (44.7%) in group 2 when compared with group 1 (32%) or group 3 (9%). Also the individuals in group 2 showed an elevated frequency of antigen DR(4)80%) when compared with group 1 (36.6%) or group 3 (16.6%). These observations suggest the possibility of a genetic susceptibility to malaria among Amazonian residents and indicate a necessity for more extensive studies of the frequency of HLA antigens among inhabitants of this endemic malarial zone.
Resumo:
INTRODUCTION: This study was developed to evaluate the situation of leprosy in the general population of the municipality of Buriticupu, State of Maranhão, Brazil. METHODS: We used the method of active search to identify new cases from 2008 to 2010. Bacilloscopy of intradermal scrapings was performed in all patients with skin lesions compatible with leprosy, and histopathological examination in those who had doubts on the definition of the clinical form. RESULTS: The study included 19,104 individuals, with 42 patients diagnosed with leprosy after clinical examination, representing a detection rate of 219.84 per 100,000 inhabitants. The predominant clinical presentation was tuberculoid with 24 (57.1%) cases, followed by borderline with 11, indeterminate with four, and lepromatous with three cases. The study also allowed the identification of 81 patients with a history of leprosy and other skin diseases, such as pityriasis versicolor, dermatophytosis, scabies, vitiligo, and skin carcinoma. The binomial test showed that the proportion of cases in the headquarters was significantly higher than that in the villages (p = 0.04), and the generalized exact test showed that there was no association between age and clinical form (p = 0.438) and between age and gender (p = 0.083). CONCLUSIONS: The elevated detection rate defines the city as hyperendemic for leprosy; the active search for cases, as well as the organization of health services, is an important method for disease control.