4 resultados para modelli costitutivi del terreno

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un muestreo en una red regular de 31 puntos ubicados con GPS y con base en análisis geoestadísticos, se estudió la variabilidad espacial de algunas propiedades del suelo y de la topografía con el fin de establecer su incidencia en el rendimiento de un cultivo de mango. Las propiedades edáficas y el rendimiento presentaron un patrón de distribución espacial que varía de manera considerable dentro del lote. El rango de los modelos de semivarianza ajustados varió entre 10 y 192 metros. Con excepción del pH y del Ca las relaciones efecto pepita/meseta fueron menores del 30%, es decir, que en general hay precisión en las predicciones debido a que los procesos espaciales considerados son explicados en su mayoría por la variación estructural. K, Ca, CIC, pendiente del terreno, relación Ca+Mg/K y altitud fueron las variables que mayor influencia tuvieron en el rendimiento. El método aplicado es útil para definir zonas de manejo dentro de los lotes y algunos criterios como la altitud y la pendiente son aplicables para zonificación de áreas mayores calculándolos a partir de un modelo digital de elevación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describieron tres nuevas especies de Righiodrilus Zicsi, 1995 para la Amazonía: R. andake sp. n., R. inga sp. n. y R. muinanei. Con las nuevas adiciones el género suma 26 especies. Se presenta una clave para las especies y algunos comentarios relacionados con las características y presencia en usos del terreno de Righiodrilus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Phytophthora cactorum es el agente causal de la podredumbre seca que produce importantes pérdidas en los cultivos de frutilla (Fragaria x ananassa). Este patógeno persiste como oosporas formadas principalmente en los frutos afectados, los que quedan en la superficie del suelo. En un lote representativo de los cultivos de frutillas de la zona noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y después de haberse levantado la plantación y labrado el suelo, se buscó establecer la distribución espacial de las oosporas de P. cactorum remanentes. El muestreo se realizó en tres bloques ubicados a lo largo de una transecta diagonal al terreno y a dos profundidades en el perfil del suelo. También se caracterizó la topografía del terreno y parámetros físicos del suelo de interés. La detección de P. cactorum se realizó mediante el empleo de cebos. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la presencia del patógeno en los distintos puntos muestreados sobre el terreno, a la escala de análisis. Sólo se observó una pequeña tendencia a la disminución del inóculo en profundidad. El número de recuentos positivos en las profundidades A y AB/BA fueron respectivamente 30 y 22 en un total de 72 muestras. Tampoco hubo diferencias significativas en densidad aparente, humedad equivalente y macroporosidad del suelo. Si bien la distribución en superficie de P. cactorum pudo deberse fundamentalmente a procesos naturales, la labranza del suelo posibilitó la dispersión de oosporas viables en profundidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las especies arbóreas cultivadas en Chile, Acacia dealbata Link. se destaca por su rápido crecimiento y supervivencia en climas con marcado déficit hídrico y suelos altamente degradados. Aun cuando proporciona múltiples productos y servicios, la mayor parte de la investigación se ha centrado caracterizar su capacidad invasora, y poco se conoce respecto a su crecimiento durante los primeros años en terreno, escaseando antecedentes respecto efecto de la modificación de las prácticas silvícolas durante la producción y establecimiento de plantas. Por ello, este estudio analiza el efecto de la modificación del volumen radicular sobre el crecimiento durante la viverización, y la supervivencia y crecimiento culminadas la primera y segunda temporada en terreno. Finalizada la viverización resultó significativo el efecto del volumen radicular sobre el DAC y la altura total (P<0,05), los mayores valores se obtuvieron en plantas producidas con volumen de 100 cm³. Los volúmenes más altos presentaron los mayores índices de esbeltez y de Dickson (P<0.05), mientras que los mejores índices tallo/raíz se observaron con los volúmenes de 56 y 24 cm³ (P<0,05). Culminadas la primera y segunda temporada de crecimiento el efecto del volumen sobre la supervivencia resultó no significativo. Luego de la segunda temporada, se destacó el mayor incremento corriente anual en DAC del tratamiento de 24 cm³ (5,53 ± 1,63 mm). Luego de ambas temporadas se destacó una tendencia a la igualación en altura entre los tratamientos de 100, 80 y 24 cm³, el mayor crecimiento absoluto y relativo se observó en el tratamiento de 24 cm³.