42 resultados para fuentes textuales
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
INTRODUCCIÓN: En México 2,1% de casos con SIDA son adolescentes. Los casos de 20 a 29 años alcanzan a 30,5% y una proporción importante pudo infectarse VIH en la adolescencia. El nivel de conocimientos de los adolescentes sobre VIH/SIDA es variable. En contextos urbanos poseen conceptos errados y mitos que podrían orientarlos a prácticas riesgosas. Los medios masivos e interpersonales son fuentes importantes de información en la construcción social del VIH/SIDA en los adolescentes. El objetivo es relacionar el grado de conocimientos sobre VIH/SIDA con la exposición a fuentes informativas masivas e interpersonales en los adolescentes de Guadalajara, México. MATERIAL Y MÉTODO: Encuesta a 1.410 adolescentes, varones y mujeres de 15 a 19 años, en diferentes estratos socio-económicos. Se aplicaron pruebas de significación Ji Cuadrada y BTukey, Intervalos de Confianza del 95% para proporciones y medias y ANOVA factorial simple. RESULTADO: Hay un nivel regular de conocimientos con medias favorables a los estratos alto y medio. La información de periódicos y profesores tuvo relación directa con el nivel de conocimientos controlada por la exposición a la televisión y variables socio-demográficas. CONCLUSIONES: Hay desigualdades por estratos socio-económicos en la relación de las fuentes informativas y los niveles de conocimientos sobre VIH/SIDA. Es necesario fortalecer y desarrollar acciones educativas por fuentes masivas e interpersonales, con énfasis en estratos bajo y marginado.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es reportar el aislamiento de Histoplasma capsulation, agente etiológico de la histoplasmosis, a partir del suelo de lugares habitados por murciélagos y gallinas en la Isla de la Juventud, Cuba. El hongo fue cultivado también a partir de los órganos de cuatro especies de murciélagos capturados en cuevas. La identificación de H. capsulatum se realizó mediante la conversión de la fase miceliana a levadura y por el test de exoantígenos. Se señala el valor epidemiológico de estos hallazgos en cuevas de gran importancia arqueológica, espeleológica y turística, así como el riesgo potencial que representan para la salud humana. Los autores concluyen con recomendaciones para evitar la infección por H. capsulatum en aquellas personas que por determinadas razones tengan que estar en contacto con estos ambientes contaminados.
Resumo:
La deficiencia de boro (B) en sistemas forestales ha sido reportada en diferentes especies de pino y eucalipto, verificándose importantes mejoras en la producción y/o calidad de madera, con el agregado de este nutriente. La baja retranslocación del B dentro de la planta hace necesario un aporte constante para satisfacer las demandas del cultivo. Al ser un nutriente muy poco retenido por el suelo está sujeto a pérdidas por lixiviación. El uso de fertilizantes solubles brinda una solución a corto plazo, muy dependiente de situaciones ambientales, mientras que las fuentes de liberación lenta permitirían un aporte más constante y por más tiempo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la disponibilidad en el tiempo del B proveniente de diferentes fuentes, a través de cambios en las concentraciones foliares de Eucalyptus globulus (Labille) y Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden), en distintas situaciones de suelos y manejo. Se instalaron tres experimentos de campo de comparación de fuentes boratadas (borato de sodio vs ulexita), aplicadas en cobertura, a árboles con seis meses de transplantados, en distintos sitios experimentales de Uruguay. A los 6, 12 y 24 meses luego de la fertilización se evaluaron las concentraciones foliares de B. La ulexita mostró una alta solubilidad y baja residualidad, con similar eficiencia que el borato de sodio como aporte de B para los eucaliptos. La dosis de B aplicada (4 g de B por planta) parecería ser suficiente para alcanzar niveles foliares que podrían considerarse de suficiencia, sin llegar a niveles de toxicidad.
La reagrupación familiar en el ámbito municipal en España. Análisis comparado en región mediterrânea
Resumo:
Resumen:En el artículo se presentan los resultados de una investigación comparativa de la evolución del proceso de reagrupación familiar de extranjeros no comunitarios en España, la Región de Murcia y el municipio de Molina de Segura en el período 2007-2014. Se analiza la evolución de la reagrupación familiar, mediante el acceso a fuentes secundarias. Para caracterizar el perfil del reagrupante se realizan entrevistas estructuradas al universo de solicitantes de informe de adecuación de vivienda para reagrupación familiar en Molina de Segura. Se aplica un cuestionario a extranjeros no comunitarios para describir las tendencias en reagrupación familiar en Molina de Segura y para conocer los conflictos surgidos en las familias reagrupadas se llevan a cabo entrevistas en profundidad a actores expertos y estratégicos. Los resultados evidencian que los cambios normativos y la actual crisis económica inciden, entre otros factores, a los procesos de reagrupación familiar. En este contexto es necesario incrementar los recursos destinados a los Servicios de Bienestar local para favorecer la integración real de las personas inmigrantes y mantener los niveles de cohesión social.
Resumo:
Las características del hábito tabáquico en los estudiantes de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona han sido estudiadas en este trabajo. Durante el Curso Académico 1988-89, 382 alumnos han sido entrevistados individualmente en relación al tabaquismo, mediante el cuestionario utilizado habitualmente por el Departamento de Sanidad y Segundad Social de la Generalidad de Cataluña (España), con las modificaciones más oportunas para este colectivo específico. Asimismo se ha recogido información relacionada con la influencia de los estudios universitarios en el hábito de fumar, la autorización de la publicidad y la eficacia de los programas y campañas de lucha antitabaco desarrollados por las Administraciones públicas. La prevalencia de tabaquismo ha sido del 40,8% (29,8% de fumadores habituales y 11% de fumadores ocasionales). Hay que remarcar que los estudios relacionados con la salud no parecen influir de forma destacada en el hábito de los estudiantes, siendo el entorno cultural y social los factores que tienen un papel más determinante en este sentido. Como conclusión final señalar que, para disminuir la prevalencia de tabaquismo en este importante colectivo, hay que instaurar programas educativos a nivel de la escolarización pre-universitaria (bachillerato unificado polivalente y curso de orientación universitaria), e introducir modificaciones en los futuros planes de estudio de las profesiones sanitarias, de manera que los contenidos relacionados con el tabaco sean más motivadores para los alumnos.
Resumo:
Dada la magnitud del problema de salud en los paises de America Latina y el Caribe, el déficit de recursos financieros necesarios para proveer atención médica no se puede cubrir a través de aumentos en los precios, o adoptando medidas como pago por servicio o cobro por los costos de los servicios. Es necesario recurrir a la política fiscal. Se demuestra que es posible aumentar los recursos disponibles para la atención médica, tanto por el aumento en la recaudación de impuestos, como por la toma de decisión política de aumentar los ingresos del gobierno destinados a financiar la atención médica. Se revisa la experiencia de los Fondos de Emergencia Social y de las operaciones de cambio de deuda por salud como importantes fuentes adicionales de recursos especialmente para financiar la inversión.
Resumo:
OBJECTIVE: To test discriminant analysis as a method of turning the information of a routine customer satisfaction survey (CSS) into a more accurate decision-making tool. METHODS: A 7-question, 10-multiple choice, self-applied questionnaire was used to study a sample of patients seen in two outpatient care units in Valparaíso, Chile, one of primary care (n=100) and the other of secondary care (n=249). Two cutting points were considered in the dependent variable (final satisfaction score): satisfied versus unsatisfied, and very satisfied versus all others. Results were compared with empirical measures (proportion of satisfied individuals, proportion of unsatisfied individuals and size of the median). RESULTS: The response rate was very high, over 97.0% in both units. A new variable, medical attention, was revealed, as explaining satisfaction at the primary care unit. The proportion of the total variability explained by the model was very high (over 99.4%) in both units, when comparing satisfied with unsatisfied customers. In the analysis of very satisfied versus all other customers, significant relationship was identified only in the case of the primary care unit, which explained a small proportion of the variability (41.9%). CONCLUSIONS: Discriminant analysis identified relationships not revealed by the previous analysis. It provided information about the proportion of the variability explained by the model. It identified non-significant relationships suggested by empirical analysis (e.g. the case of the relation very satisfied versus others in the secondary care unit). It measured the contribution of each independent variable to the explanation of the variation of the dependent one.
Resumo:
El mercurio es un metal pesado ampliamente utilizado por el hombre. Se considera muy tóxico por generar afecciones sobre el sistema nervioso central, perturbaciones en el comportamiento y trastornos renales, inmunes y sexuales, entre otros. Desde hace más de un siglo, el mercurio es utilizado en la práctica odontológica por su capacidad de unir metales (amalgamar), su bajo costo y su rápida fijación en la reparación de piezas dentales. Actualmente, existe una gran controversia acerca de la seguridad del uso de las amalgamas dentales y se ha demostrado el riesgo ocupacional al que están expuestos dentistas y asistentes dentales. El objetivo del trabajo es revisar aspectos relacionados con la toxicidad del mercurio metálico tanto para el personal involucrado en la práctica odontológica como para los pacientes con amalgamas. De igual modo, se presentan las rutas de exposición a este metal en la odontología, los riesgos ocupacionales a los cuales están expuestos los odontólogos y asistentes dentales y las medidas para prevenir la intoxicación por mercurio. Se realizó la búsqueda bibliográfica sobretudo en las bases de datos Biological Abstracts y Science Citation Index para el período comprendido entre los años 1990 y 2000.
Resumo:
OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.
Resumo:
OBJETIVO: Identificar las tendencias y los efectos de la descentralización en las políticas de financiamiento de la salud en México. MÉTODOS: La población de estudio incluyó cuatro estados seleccionados bajo criterios técnicos: diferente desarrollo socio-económico; implementación de la descentralización; base de datos sobre información económica; confiabilidad y validéz de las bases de datos; y apoyo de un equipo interdisciplinario de investigación. Las técnicas de recopilación de información se basaron en entrevistas a profundidad con personal clave y análisis de documentos y bases de datos sobre los presupuestos estatales en salud para el período 1990-2000. RESULTADOS: El modelo de análisis propuesto permitió identificar las tendencias y efectos de la descentralización sobre las principales fuentes de financiamiento en salud: Hogares, Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Hay evidencias de niveles de efectividad muy variada en cuanto a los cambios en las políticas de financiamiento, particularmente en lo que se refiere a las tendencias en los montos económicos por tipo de fuente de financiamiento. CONCLUSIONES: Hay estados donde los hogares, los municipios y el mismo gobierno estatal han hecho efectivo un incremento importante en el financiamiento de la salud, pero también hay Estados donde continúa la dependencia económica del nivel federal y donde Hogares, Municipios y Estados no están dispuestos ni capacitados para asumir responsabilidad económica en materia de salud.
Resumo:
Se determinó el grado de infección de los crustáceos Ptychophallus tristani presentes en una área endémica de Paragonimus mexicanus, encontrándose que de un total de 182 cangrejos, 161 resultaron positivos (88,5%) por metacercarias. Al comparar la infección entre machos y hembras no se encontró diferencias estadísticamente significativas y en relación a su tamaño se observó una relación directa entre tamaño y porcentaje y grado de infección. Se estableció que no existen diferencias significativas en relación a la época del año en que los cangrejos fueron capturados lo que epidemiológicamente es importante pues indica que las fuentes de infección permanecen potencialmente activas durante todo el año.
Resumo:
Random amplified polymorphic DNA (RAPD) technique is a simple and reliable method to detect DNA polymorphism. Several factors can affect the amplification profiles, thereby causing false bands and non-reproducibility of assay. In this study, we analyzed the effect of changing the concentration of primer, magnesium chloride, template DNA and Taq DNA polymerase with the objective of determining their optimum concentration for the standardization of RAPD technique for genetic studies of Cuban Triatominae. Reproducible amplification patterns were obtained using 5 pmoL of primer, 2.5 mM of MgCl2, 25 ng of template DNA and 2 U of Taq DNA polymerase in 25 µL of the reaction. A panel of five random primers was used to evaluate the genetic variability of T. flavida. Three of these (OPA-1, OPA-2 and OPA-4) generated reproducible and distinguishable fingerprinting patterns of Triatominae. Numerical analysis of 52 RAPD amplified bands generated for all five primers was carried out with unweighted pair group method analysis (UPGMA). Jaccard's Similarity Coefficient data were used to construct a dendrogram. Two groups could be distinguished by RAPD data and these groups coincided with geographic origin, i.e. the populations captured in areas from east and west of Guanahacabibes, Pinar del Río. T. flavida present low interpopulation variability that could result in greater susceptibility to pesticides in control programs. The RAPD protocol and the selected primers are useful for molecular characterization of Cuban Triatominae.
Resumo:
The one-generational metric changes occurring in Triatoma flavida (Hemiptera: Triatominae) when carried from its wild habitat (caves) to laboratory, were examined using traditional morphometric techniques. As for other species of Triatoma, Rhodnius or Panstrongylus studied in similar conditions, a significant reduction of head, thorax and wing size was observed. Sexual dimorphism of the wings, while present in the wild sample, was not detected anymore in the laboratory individuals. Biological significance and epidemiological importance are discussed.
Resumo:
The Triatominae (Hemiptera:Reduviidae) contains the principal and potential Chagas disease vectors present in Mexico, Central America and South America. Triatoma flavida and T. bruneri are Cuban species. These species are closely related according to morphology and were considered synonyms until 1981, when they were separated on the grounds of external characters of the body and the morphology of male genitalia. The present study seeks to analyze genetic polymorphism of T. flavida and T. bruneri populations using RAPD techniques, and to assess the genetic relationship between these species. Ten random primers were used to evaluate the genetic variability among species using RAPD-PCR. The genetic flow among them was calculated. The dendrogram based on calculated Jaccard distances showed two clearly distinguishable clusters which coincided with the studied species. Within each species, moderate genetic differentiation (Fst 0.05-0.15) and migration rates (N > 1) were found among populations, that reveal gene flow and genetic homogeneity. Between species, the Fst value showed a high genetic differentiation and the migration rate was insufficient to maintain genetic homogeneity, and confirmed the absence of gene flow between them. Our results confirm the genetic variability among T. flavida and T. bruneri species.
Resumo:
Os autores realizando capturas de Triatomíneos na favela do Morro do Telégrafo (São Cristóvão - GB), onde as construções, na sua maioria são de barro ou estuque puderam, constatar: 1) - Todos os exemplares capturados eram da espécie Triatoma rubrofasciata (De Geer, 1.773). 2) - De 170 domicílios examinados, foram encontrados triatomíneos em 23, sendo que o mínimo de triatomíneos por casa foi de 1 exemplar e o máximo de 56 exemplares. Esta última cifra foi obtida em duas capturas consecutivas no mesmo local. 3 - Entre 115 exemplares capturados, 8 eram ninfas do 1º estágio, 15 de 2º, 10 de 3º, 5 de 5º, 11 de 6º, 42 eram adultos machos e 24 fêmeas 4) - Nenhum dos hemipteros examinados mostrou-se infectado por qualquer flagelado. 5) - A reação de precüpitina feita em 17 exemplares revelou resultado positivo para sangue humano em 15, para rato em 1 e para porco e galinha em 1.