7 resultados para evaluacion en red
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
En América Latina destacan experiencias de reforma sanitaria en donde se ha dado paso a la implementación de hospitales autónomos. En Chile, el sistema de salud implementa una reforma que introduce los Establecimientos de Autogestión en Red. Estos serán centros de alta complejidad que involucrarán una mayor diversidad técnica, centros de costos y mecanismos de evaluación de la satisfacción de los usuarios. Para el recurso humano en salud, la implementación de estos centros plantea desafíos en la planificación para la provisión de servicios, así como en la transición de la gestión clásica de los equipos a una basada en redes. Estos desafíos involucran la estimación de brechas de especialidades médicas, así como de otras profesiones del sector. Para el éxito de la autogestión en Chile, se deben establecer políticas globales y locales que aborden temas de formación y de organización de la provisión de servicios de salud en estas instituciones.
Resumo:
La mancha en red de la cebada (Hordeum vulgare) es la enfermedad más importante de este cultivo en la Argentina. El tratamiento químico de semillas es una medida importante de control para impedir la introducción y dispersión de Drechslera teres. Los objetivos de este trabajo fueron 1) evaluar la fungitoxicidad específica in vitro de diferentes dosis del fungicida iprodione y sus mezclas con thiram y triticonazole y compararlos con los fungicidas más utilizados (flutriafol y tebuconazole), y 2) valorar a campo, el mejor tratamiento obtenido in vitro. Los resultados mostraron que los fungicidas actualmente en uso en Argentina fueron menos eficientes en el control de D. teres que el iprodione sólo (50 g i.a.) o en mezcla con triticonazole y thiram. En parcelas apareadas con iprodione + triticonazole versus testigo se evaluaron el número de focos de infección primaria, incidencia, severidad y el rendimiento agronómico. Las diferencias entre tratamientos fueron significativas indicando la importancia epidemiológica de la semilla infectada. Se concluye que la mezcla de iprodione + triticonazole fue eficiente en el control de D. teres en semilla, in vitro y a campo, permitiendo disminuir significativamente la epidemia de la mancha en red.
Resumo:
En cinco laboratorios se tituló una partida de conjugado antirrábico para inmunofluoresCencia con microscopios de tres marcas distintas, equipados con diferentes accesorios. Los títulos obtenidos variaron entre < 1:4 y 1:64, dependiendo de los accesorios utilizados. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de titular los conjugados en cada laboratorio. Se mencionam los inconvenientes que pueden ocasionar la distribución del reactivo diluido de acuerdo con el título obtenido por el productor, o mezclado con suspensiones de cerebro de ratones normales e infectados con virus rábico.
Resumo:
Se examinó una vacuna diseñada para inmunizar al hombre, preparada con extracto de fenol insoluble, para determinar si protegía a cobayos contra el desafío con la cepa virulenta B. abortus 2308. Se incluyeron en el experimento las vacunas vivas atenuadas B. abortus cepa 19 y B. melitensis Rev. 1, para comparar los resultados. Se vacunaron 93 animales en cada grupo, que fueron subdivididos en subgrupos de 31 y se los desafió con 10(4), 10³ y 10² unidades formadoras de colonias de la cepa B. abortus 2308 virulenta. El análisis global de los resultados demostró una protección del 11.9% en animales vacunados con el extracto de fenol insoluble, 65% en los vacunados con B. abortus cepa 19 y 95% en el grupo que recibió vacuna B. melitensis Rev. 1.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi selecionar herbicidas para otimizar o controle de plantas daninhas e o rendimento da cultura de melão, implantada pela técnica de transplante, nas condições agroecológicas do sul da província de Buneos Aires. Com a finalidade de proteger a cultura durante o período crítico de competição das plantas daninhas, nas primeiras sete semanas , foram utilizados os herbicida trifluralin, pendimethalin , metribuzin, naptalan, butylate, atrazine, linuron e misturas de pendimethalin + linuron, antes do transplante. Os três primeiros herbicidas foram incorporados ao solo de forma mecânica e os demais mediante irrigação. Durante as safras 1992/93 e 1993/94 os herbicidas naptalan, pendimethalin e a mistura controlaram de forma eficiente a comunidade infestante. Os maiores rendimentos da cultura foram obtidos com a aplicação de pendimethalin e com a mistura pendimethalin + linuron, no entanto, o naptalan não trouxe incrementos ao rendimento da cultura em relação a testemunha mantida no mato.
Resumo:
En este artículo se describe la trayectoria de búsqueda espiritual de un agente nodal en la red espiritual alternativa comúnmente conocida como New Age para atender el impacto de su trayectoria en la hibridación de una espiritualidad neoindia. Se proponen tres procesos a tenerse en cuenta para una metodología del estudio del impacto de hibridación cultural que genera el New Age: 1) Su condición de diseñador de menús creyentes individualizados hechos con retazos de distintas tradiciones religiosas (Champion y Hervieu-Lèger 1990); 2) su agencia como “agente nodal” para tejer articulaciones, alianzas y conexiones en la red: entre otros agentes nodos, entre diversos circuitos y otros campos sociales especializados; y 3) su competencia de “polinizador” (Soares 2009) de culturas y religiones. El argumento de este trabajo destaca que los buscadores espirituales en su andar no sólo recogen fragmentos culturales de distintas tradiciones para armar menús personalizados de creencias, sino que además son transmisores de significados que contribuyen a hibridar las culturas por donde van pasando. Muchas de las cuales coinciden con comunidades étnicas valoradas por su relación con la naturaleza, su ancestralidad y su exotismo a los ojos de los occidentales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el vigor a baja temperatura de semillas de girasol con diferente proporción de los ácidos oleico/linoleico, a través de la evaluación del crecimiento de plántulas (pesos secos aéreo y radicular y indice raíz/aéreo) y el tiempo medio de germinación. La proporción oleico/ linoleico de las semillas no se relacionó con el tiempo medio de germinación ni con las variables de crecimiento medidas, ni a temperatura óptima ni a baja temperatura. Los pesos secos aéreo y radicular fueron mayores, en general, en el grupo Alto Linoleico. Sin embargo la variación dentro de cada grupo no permitió asociar la respuesta a la baja temperatura con la composición acídica de los cultivares. Dichas variables se relacionaron con el peso seco de las semillas. Se evidenció respuesta diferencial a la bajas temperatura de las porciones aérea y radicular, con la consiguiente modificación del indice raíz aéreo, variable que tampoco mostró asociación con la composición acídica de los cultivares.