4 resultados para devenir-imperceptible
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Systematic examination of the upper respiratory and digestive tracts (URDT) was performed in a group of 80 paracoccidioidomycosis (PCM) patients submitted to post-treatment follow-up ranging from 8 months to 17 years. Mucosae of the URDT had been involved prior to specific treatment in 74 patients, distributed as follows: oropharynx, 50 (41 alone, 7 in association with the larynx, and 2 with the nasal mucosa); larynx, 30 (23 alone and 7 in association); and nasal mucosa, 3(1 alone and 2 in association). Inactive lesions were observed in all the 50 patients with lesions of the oropharynx, 3 of whom with deforming scars (1 with retraction of the tongue and 2 with narrowing of the oral orifice). One case presented a destructive lesion, with perfuration of the palate. Of the other 46 cases, examination showed nacreous white striated scars which were nearly imperceptible in some cases and in others displayed partial retraction of anatomical structures without any alteration of their features. Patients presented a high rate of missing teeth. In 3 patients with involvement of the nasal mucosa, none of whom presented active PCM lesions, 2 still had nasal voices. In 30 patients with lesions of the larynx, 1 suffered a relapse of PCM and 2 developed epidermoid carcinoma. Of the other 27 cases, none of whom had active PCM lesions, 15 presented dysphonia, 3 were tracheotomized, and 9 were asymptomatic.
Resumo:
La constitución subjetiva en nuestra sociedad contemporánea debe ser abordada dentro de la compleja trama de relaciones intersubjetivas y desde diferentes formulaciones teóricas. La construcción del sujeto involucra la existencia de un "otro", que le da sentido a su existencia y a la constitución/adquisición de identidades sociales/colectivas. Ese proceso se aborda en términos de representaciones sociales, como expresión del sentido común, que se desarrollan en complejos procesos que involucran estabilidad de largo alcance y antinomias -themata- que definen las situaciones de tensión, inherentes y propias, del devenir del sentido común. Se considerarán cuatro procesos psicosociales: 1) La Identidad como producto intersubjetivo. 2) La Representación social como expresión de la identidad. 3) Los themata como constitutivos de la Representación social. 4) La interdependencia simbólica Yo/Otros. Se ilustrará con ejemplos de dos investigaciones, en Ciers-ed y en Universidad de Buenos Aires sobre educación
Resumo:
El presente artículo tiene como finalidad la creación de un plano de composición pedagógica de la Educación Corporal teniendo como marco de análisis el pensamiento de Gilles Deleuze, filosofía que tiene actualmente relevancia para las pedagogías contemporáneas que se ocupan de resignificar el lugar del cuerpo en la educación. El estudio de la filosofía de Gilles Deleuze en clave pedagógica se realiza desde el método rizomático desde el cual se reflexionan concepciones de cuerpo y educación ligados al acontecimiento, las intensidades, la potencia y la actividad creadora. Del encuentro con la filosofía deleuziana se desprenden algunas líneas pedagógicas que dan vida al pensamiento de una Educación Corporal a partir de los afectos, el devenir y la creación.
Resumo:
Nuestra propuesta tiene como objetivo principal la confección de las bases que conformen una Historia Cultural de la Archivística. Para ello, nos basamos en un eje fundamental: la formulación de los diferentes "espacios de racionalidad histórica" que han conformado la historia de la disciplina. Dicho esto,entendemos por espacio de racionalidad aquella combinación determinada y bien caracterizada de factores que conforman un sistema en función de una cierta homogeneidad histórica y cuyo modelo puede ser establecido. De este modo,concebimos que en el desarrollo archivístico hay cuatro grandes espacios de racionalidad histórica: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento. Cuyas peculiaridades podrían quedar especificadas a través de la ampliación del campo de actuación de la archivística, su expansión científica, su inserción en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, la determinación de los archivos como sistemas de información, y el determinismo tecnológico. En el desarrollo metodológico de nuestra propuesta precisamos la interacción que produce diferentes factores socio-culturales, que han sabido articular en su devenir histórico la configuración de los diferentes espacios de inteligibilidad de la historia de la archivística. De todo ello, inferimos como resultado principal que dichos espacios de inteligibilidad son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador.