13 resultados para assurances sociales

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El objetivo de la investigacin reside en la influencia de la propensin a la innovacin en Tecnologas de la Informacin (TI) como rasgo personal especfico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepcin) y la integracin social en las redes sociales online. La revisin de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integracin social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigacin. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promocin de la propensin a la innovacin en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integracin social. La investigacin ampla el poder explicativo de la teora existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integracin social y el xito duradero de la red socialonline.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalua por conducto de un estudio exploratorio, basado en la teora de correlaciones, la relacin existente en la Regin de las Amricas entre la tasa de mortalidad infantil como indicador del estado de salud de la poblacin y otros ndices expresivos de reas tales como la demogrfica, social y de desarrollo de la atencin mdica. Los resultados obtenidos muestran que las variables ms influyentes en el riesgo de morir de los menores de un ao son el nivel de educacin materna y la tasa de natalidad. Por otra parte parece confirmarse que el aumento de los recursos destinados a la atencin, por s mismos, no mejoran la situacin de la mortalidad infantil en nuestros pases una vez alcanzado cierto nivel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios psicolgicos sobre la formacin de nociones sociales de los nios se han llevado a cabo en los trminos de una actividad intelectual exclusivamente individual y en una secuencia temporal. Se muestran las dificultades de este enfoque, como por ejemplo, que no explican la perduracin de nociones "personalizadas" de la historia durante el desarrollo, ms all del avance propiamente conceptual. Se propone utilizar a la teora de las representaciones sociales, que considera a al nio como un actor social y cuyo foco est en los valores, que no pueden ser organizados en una secuencia lgica. Luego, se examinan los problemas que involucra utilizar las representaciones sociales en la psicologa del desarrollo: si su definicin es aceptable, si corresponde al orden simblico y no a una actividad individual; si son irracionales o tienen otra lgica que los conceptos individuales. Finalmente, se aclaran cules son las condiciones epistmicas mnimas para establecer un dilogo entre algunos programas de investigacin en psicologa del conocimiento y la psicologa de las representaciones sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo hace referencia a los cambios intergeneracionales que se han dado, tanto en trminos educacionales como por categoras sociales, en tres de las principales comunas de la Regin de la Araucana, Chile. En l se analizan las tasas de movilidad educacional y la incidencia de la educacin de los padres (capital educacional) en el nivel educacional de los hijos. Adems, se muestra la transformacin social intergeneracional por origen tnico que se ha dado en la regin, as como las mayores oportunidades ocupacionales de los individuos que han accedido a los niveles superiores de enseanza. El estudio pone de manifiesto que aun cuando siguen existiendo inequidades educativas por origen tnico, la educacin superior ha abierto oportunidades de ascenso social para la mayora de los individuos que han accedido a ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analizan las emociones y los significados que ancianos en situacin de pobreza establecen respecto a los programas sociales de los que son beneficiarios. Este estudio etnogrfico se realiz en la zona metropolitana de Guadalajara Mxico a partir de entrevistas abiertas y observaciones no participantes en las viviendas de los adultos mayores. La informacin se trabaj con anlisis de contenido temtico. En los resultados se analiza de qu manera los programas sociales de gobierno impactan el bienestar emocional y el posicionamiento familiar y social del envejecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo identificamos las situaciones especficas que experimentan aquellas mujeres adultas mayores que se hacen cargo del cuidado de sus familiares, tambin ancianos, con graves problemas de salud. Con esta finalidad entrevistamos a cuidadoras familiares que, producto de esta situacin de cuidado, necesitaron el apoyo de programas sociales especficos. Las entrevistas han tenido como finalidad detectar las estrategias que han ideado para dar respuesta a las necesidades del anciano dependiente, los costos de tipo tanto econmico, como afectivo y de salud que estas estrategias implican para las cuidadoras y una evaluacin del xito o fracaso de las mismas en funcin de la calidad de vida tanto del anciano cuidado como de la cuidadora mayor de edad. Para ello se analizan el tipo y redes de apoyo en el cuidado, las tensiones familiares, los aspectos financieros (el peso en el presupuesto familiar) y el papel de los recursos comunitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo seala la importancia de comprender los conocimientos sociales de los nios y nias, situando sus construcciones en las relaciones sociales que se reproducen y actualizan en las prcticas cotidianas. Con este fin, se analizarn las contribuciones metodolgicas y conceptuales de la antropologa y la teora psicogentica, y se argumentar que es posible construir un abordaje que articule aspectos trabajados en ambos campos disciplinares. Se revisarn las caractersticas centrales del mtodo clnico-crtico y de la etnografa, destacando sus potencialidades y lmites. Aqu se har hincapi en la utilizacin de entrevistas. A su vez, se sostendr que, dentro de una aproximacin etnogrfica, es necesario resignificar el mtodo clnico de acuerdo con los presupuestos antropolgicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación exploró las opiniones de una muestra de la población de 5 países latinoamericanos (N= 4900) respecto a cómo abordar el pasado político referido a las violaciones de los derechos humanos. En general, se constata un amplio acuerdo en términos de la necesidad de recordar el pasado, siendo este acuerdo mayor en las víctimas y las personas de izquierda, quienes, además, manifiestan más necesidad de compartir socialmente sobre los hechos y quienes mejor valoran las medidas de justicia transicional implementadas. Aunque las disculpas son evaluadas de forma crítica en general, una visión más positiva de las disculpas se asoció con una mejor percepción del clima emocional. Mientras en Argentina y Paraguay la sinceridad y eficacia percibida en las disculpas son mayores entre las víctimas y las personas de izquierda, en el caso chileno la relación es inversa. Los resultados se discuten en el marco de las representaciones sociales del pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ha llevado a cabo mediante tcnicas estadsticas multivariables, de las materias que se imparten en los estudios de Bibliotecologa de las distintas universidades espaolas, as como de las ofertas de trabajo o de las caractersticas profesionales que se demandan sobre este tipo de profesionales. Para ello, la metodologa que se ha utilizado ha sido el Anlisis Multivariante, que engloba los mtodos y tcnicas estadsticas que permiten estudiar y tratar, en bloque, un conjunto de variables observadas en una coleccin de datos. La utilizacin de este tipo de indicadores ha permitido la realizacin de un studio pormenorizado de todas las materias ofertadas por las facultades espaolas de Bibliotecologa, y su vinculacin a distintas reas del conocimiento. A partir de ello, se ha podido realizar un anlisis de la interdisciplinariedad existente en estos estudios, que resulta ser muy elevada y que no tiene correspondencia en cuanto a la presencia de los conocimientos de Bibliotecologa en otras disciplinas. Otro de los resultados del estudio es la representacin grfica de las distintas universidades donde se observa su proximidad o lejana respecto a la formacin que ofrecen a los estudiantes frente a las demandas sociales existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo una aproximacin metodolgica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la tcnica de Anlisis de Citaciones (AC) y de Anlisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliomtricos que aportan capacidad de sntesis de informacin compleja. Se estima que su utilizacin en la evaluacin de colecciones aportara informacin valiosa para la distribucin equitativa de los recursos econmicos destinados a la compra de ttulos, y para la optimizacin de su disponibilidad y acceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponho-me neste artigo a explorar as formas de habitar as prises nos pavilhes cristos do Sistema Penitencirio Bonaerense. O objetivo do trabalho consiste em compreender e explicar a morfologia genrica desses pavilhes, isto , as formas de organizao interna e os espaos de pertena que moldam distintos perfis de fiis. Aqui o problema do "ser e parecer" emerge nos pavilhes cristos, na luta pela definio legtima na construo da figura do fiel autntico. O artigo se baseia em um corpus de entrevistas em profundidade realizadas com membros desses pavilhes, ex-presidirios, diretores, capeles.