10 resultados para aprendizaje incidental
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Se propuso modificar las creencias y conductas de los niños con respecto al manejo del agua de consumo, utilizando una experiencia de enseñanza-aprendizaje, con mostración al microscopio del agua contaminada. Se administró una pre-encuesta estructurada y una post-encuesta (resolución de problemas) a 63 niños (28 varones y 35 mujeres) de sexto y séptimo grado de la escuela primaria. Estos niños provenían, en su totalidad, de una población marginal del norte del Gran Buenos Aires, Argentina. El promedio de edad fue 12 años 8 meses y el ED = 1 año 1 mes. Cada conducta adecuada fue evaluada con un punto: higiene y protección de los recipientes de recolección y almacenamiento, tratamiento del agua (hervido o clorado) y periodo de conservación y cada creencia óptima, dos puntos (evitar la contaminación que produce enfermedad). Se determinó el número de alumnos que modificaron sus conductas y creencias en la post-encuesta y se halló si era significativa la diferencia por la prueba de Chi cuadrado (X²). Se comprobó que los niños, en general, no mejoraron sus conductas y creencias. Se mantuvieron las conductas adecuadas de lavado; no se modificaron las de protección del recipiente en la recolección del agua y se mantuvieron comportamientos inadecuados en el almacenamiento. Sólo se adquirieron conductas correctas en el tratamiento, a través del hervido y más específicamente del clorado (P < 0,01). Las creencias no se modificaron. El 30% de alumnos señaló todos los pasos correctos en el manejo del agua y el 18% sólo le faltó señalar la protección del envase en la post-encuesta. En próximas acciones educativas se deberá reforzar las conductas adecuadas de lavabo y clorado y revertir las erróneas del periodo de conservación y el momento de clorado y a su vez, sustentar estos procedimientos correctos con sólidos conocimientos de los procesos de contaminación, haciéndolos extensivos a otros aspectos del saneamiento básico.
Resumo:
In August/1999, a group of 14 adults from the staff of a private hospital in Contagem -- Minas Gerais State, Brazil, received unintentionally a 25 times concentrated dose of the 17-DD yellow fever vaccine (Bio-Manguinhos), due to a mistake at the reconstitution step. All patients were clinically and laboratorially evaluated at days 5, 13 and 35 post vaccination. Frequency of side effects and clinical observations of this group of individuals were not different from the observed in recipients immunized with normal doses of the vaccine. At the second and third evaluation none of the subjects reported symptoms. None of the patients presented abnormalities at the physical examination at none of the time points and in all cases the blood examination was normal, except for a reduced number of platelets that was detected in one subject at the first and second evaluation and reverted to normal at third evaluation. At the first evaluation point, 8 subjects were serum negative and 6 serum positive for yellow fever at the plaque reduction neutralization test. In 5 subjects the observed titre was 10 times higher as the baseline of 2.36 Log10 mUI/ml. The samples collected at second and third evaluation (13th and 35th days) demonstrated that all subjects responded to the vaccination with the exception of one that did not present a positive result in any of the samples collected. This evaluation confirms the safety of the 17-DD yellow fever vaccine.
Resumo:
Este trabajo presenta una experiencia innovadora en la formación de pregrado de estudiantes de psicología de la Universidad de Talca. Para ello se diseñó un ambiente de aprendizaje sustentado en la metodología de aprendizaje basado en problemas, con el propósito de mejorar las capacidades de toma de decisiones de los futuros psicólogos frente a una posible intervención en un contexto educativo. Los resultados de la experiencia mostraron un leve aumento en el desempeño estudiantil, mayor compromiso y participación, autogestión en la búsqueda de información y capacidad de problematización en los estudiantes.
Resumo:
Este paper analiza la aparición de la Sociedad del Conocimiento como una consecuencia del doble impacto del gran avanzo científico que caracteriza esta virada de siglo, el reciente surgimiento de tecnologías de información y comunicación, y el proceso de globalización que está transformando los mercados de producción y finanzas, y causando profundos cambios en los ambientes institucionales de la generación del concocimiento y su utilización. Se analiza también la importancia de redes y procesos de aprendizaje; la sinergia y tensiones que son simultáneamente generadas por la dinámica interacción que está ocurriendo entre la "apropiación social y privada del conocimiento"; y los retos en la formación de nueva estructura normativa para la generación y utilización del conocimiento en la solución de cuestiones de política de derechos de propiedad intelectual. Se hace referencia también a casos innovadores de promoción de redes de aprendizaje y desarrollo de diálogo entre depositarios. Se relatan también experiencias en foros sobre cuestiones estratégicas y otros mecanismos relacionados a la apropiación social del conocimiento, así como el surgimiento del Global Forum on Agricultural Research (GFAR), como una nueva expresión de globalización de la ciencia.
Resumo:
Linfangiectasia renal é uma condição rara, caracterizada por coleções parapiélicas e perirrenais, que pode progredir de assintomática para insuficiência renal crônica. É apresentado um caso de achado incidental em tomografia computadorizada de linfangiectasia renal bilateral em paciente assintomático, com descrição dos principais achados à luz dos métodos de imagem e ampla revisão da literatura.
Resumo:
Objective To evaluate intra- and interobserver agreement in the identification of incidental enchondromas at knee magnetic resonance imaging, and to assess the prevalence of imaging findings. Materials and Methods Retrospective study reviewing 326 knee magnetic resonance images acquired in the period between November 2009 and September 2010. The images were independently and blindly analyzed by two specialists in musculoskeletal radiology, with the objective of identifying incidental enchondromas, presence of foci with signal similar to bone marrow and foci of signal absence suggestive of calcifications within the enchondromas. Inter- and intraobserver agreements were analyzed. Results Eleven lesions compatible with enchondromas (3.3%) were identified. The interobserver agreement for the presence of enchondroma was high. Prevalence of foci of bone marrow signal inside the enchondromas was of 54.55%, and foci suggestive of calcification corresponded to 36.36%. The intraobserver agreement for foci of bone marrow signal in enchondromas was perfect, and interobserver agreement was high. Conclusion The prevalence of incidental enchondromas in the current study was compatible with data in the literature. Excellent agreement was observed in the identification of enchondromas and in the assessment of imaging findings. A higher prevalence of fat signal foci was observed as compared with signal absence suggestive of calcifications.
Resumo:
The Problem Based Learning (PBL) can be used as a strategy for methodological change in conventional learning environments. In this paper, the integration of laboratory work in PBL grounded activities during an introductory organic chemistry course is described. The most decisive issues of their implementation are discussed. The results show how this methodology favours the laboratory work contextualization in subject-matter and promotes the Science-Technology-Society-Environment relationships. Besides, it contributes to competence development like planning and organization skills, information search and selection, cooperative work, etc., the same way as the tutorial action improvement.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar la nueva propuesta de enseñanza de Bioquímica en la carrera de Medicina, que incluyó cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación. Las clases expositivas fueron reemplazadas por la Discusión en Pequeños Grupos (DPG), en la que diez alumnos discuten situaciones del proceso salud-enfermedad. Los exámenes parciales individuales fueron reemplazados por la Evaluación en Pequeños Grupos (EPG) con la presentación de situaciones problema para la discusión y el análisis grupal. La información del presente estudio, de abordaje cualitativo, se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas con docentes y alumnos. Los núcleos de análisis fueron: motivación, relaciones interpersonales, trabajo en grupo, construcción de conocimientos, comunicación, integración teórico-práctica y evaluación. La articulación de la DPG con las demás estrategias didácticas, como Clases de Consolidación, Seminarios Científicos, Trabajos Prácticos de Laboratorio y EPG motivó a docentes y alumnos, permitió la recuperación de conocimientos previos, la búsqueda activa de conocimientos e incentivó las relaciones interpersonales colaborativas y la integración conceptual. De esta forma, la incorporación de estrategias problematizadoras en grupos favoreció los procesos de aprendizaje significativo promoviendo las readecuaciones.
Resumo:
O Divertículo de Meckel é uma malfonnação rara. Quando presente, na maioria das vezes não é motivo de sintomatologia. Nos casos complicados, os sintomas são inespecíficos, o que torna o diagnóstico pré-operatório muito difícil. A raridade desta condição, assim como as dificuldades diagnósticas e as controvérsias no tratamento, principalmente quando seu achado é incidental, motivaram a análise de uma série de 18 Divertículos de Meckel (DM) operados na Unidade de Cirurgia Geral (UCG) do Hospital Regional de Sobradinho (HRS), Brasília-DF, no período de 1985 a 1995. O estudo demonstrou que os portadores destas anomalias foram operados sem diagnóstico pré-operatório mesmo nos pacientes sintomáticos. Em nove oportunidades, os achados foram incidentais durante laparotomias por outros motivos. Diversas condutas operatórias foram verificadas nesta revisão, variando desde a simples diverticulectomia até a enterectomia segmentar com reconstrução por anastomose primária término-terminal. Estas controvérsias levaram o staff da UCG do HRS a eleger a última técnica citada como a mais adequada para a uniformização do tratamento não só dos casos sintomáticos como também para os achados incidentais.