9 resultados para Virgen de la Fuente-Grabado

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de equipos ultrasonográficos portátiles ha permitido incorporar esta técnica a los métodos de detección precoz de la Hidatidosis Humana. En esta experiência fueron efectuadas 690 ecografias, hallándose un 5.51% de imágenes compatibles en población general y un 12.24% en grupos de riesgo (convivientes de casos operados). Se observo una disminución significativa de los porcentajes de infección en el hombre en población general en Ias áreas bajo programa de control, utilizándose Ias encuestas ecográficas para esta determinación. Se concluyó sobre la posibilidad de incorporar la ecografía a los sistemas de vigilância epidemiológica de la hidatidosis humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1931, Rudolf Carnap publicó un artículo titulado "Die Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache" donde calificaba algunas expresiones de la conferencia de Martin Heidegger, "Was ist Metaphysik?", como 'sinsentidos'. Distinguía así entre expresiones (enunciados) 'con' y 'sin' sentido. Denunció que las que violaran el criterio empirista de significado serían del segundo tipo: 'pseudo-expresiones'. Sin embargo, Carnap reconocía desconocer la fuente exacta de los sinsentidos al comentar que expresaban algo, pero 'como lo hace un artista'. En 1936, Heidegger reaccionaba explorando el 'como lo hace un artista' de Carnap en una conferencia en Zürich, "Der Ursprung des Kunstwerkes", donde distinguía, basado en la 'diferencia ontológica' de Sein und Zeit (1927), entre expresiones (lenguaje) 'de comunicación' y 'del ser'. En 1955, Heidegger fundaría esa distinción en términos de áreas de investigación, 'filosofía' y 'poesía', en la conferencia de Normandia, "Was ist das-die Philosophie?". En ella, Heidegger, no obstante, concluía, al igual que Carnap, no saber cómo distinguirlas, dado que el lenguaje acoge a ambas. Esta disputa por la prioridad entre tipos de expresión continúa en nuestros días (Stove 1991; Smith 1992; Lacoue-Labarthe 2002; Gadenne 2008; y Nef 2009). En este escrito, quisiera contribuir a la controversia ensayando una reconciliación entre lo que llamaré 'la concepción formal del mundo', representada por el realismo lógico, el empirismo lógico y las fenomenologías realista y trascendental, y 'la concepción informal del mundo', representada por la filosofía del lenguaje ordinario, la hermenéutica, la deconstrucción, el contextualismo y la poesía. La conclusión será una eliminación de las prioridades mediante una defensa biológica de la libertad de expresión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar las condiciones de trabajo, salud y riesgos ocupacionales de recuperadores ambientales del área rural de Medellín. MÉTODOS: Estudio transversal con cien recuperadores ambientales informales en cinco corregimientos de Medellín en 2008. La fuente de información fue primaria: una encuesta estructurada sobre condiciones de trabajo, salud, riesgos ocupacionales y morbilidad sentida, que permitió caracterizar los riesgos de la población mediante estadística descriptiva y un acercamiento a las relaciones y asociaciones de los riesgos con la morbilidad en la población. RESULTADOS: Ciento cuatro personas ejercían el reciclaje, y 100 de estos se incluyeron en el estudio: 34 personas agremiadas en organizaciones de base comunitaria y 66 personas que ejercían la labor independientemente. La afiliación a seguridad social, suplencia de necesidades básicas, satisfacción en la labor, recibir capacitaciones y suministro periódico de elementos para su trabajo presentaron diferencias según grupo (p < 0,05). Los riesgos biológicos, relacionados con postura corporal inadecuada, riesgos físicos y químicos, tuvieran frecuencia particular de exposición según grupo. El conocimiento y uso de las medidas de protección para los riesgos de la labor difirieron estadísticamente entre los grupos (p < 0,05). CONCLUSÕES: Los recuperadores son potencial apoyo para la gestión integral de residuos en áreas rurales de Medellín, aunque su carácter informal los expone a condiciones de trabajo que repercuten directamente en su salud y la de sus familias. El reconocimiento social del reciclaje va de la mano con la mejora de las condiciones laborales de las personas dedicadas a esta actividad. Los recuperadores ambientales, aun agremiados, tienen condiciones laborales y de salud precarias. La trasformación de estas condiciones debería ser una de las prioridades del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una localidad con población rural dispersa ("La Bolsa", 3ª seccional, dpto. de Artigas, Uruguay) se estudió, en ámbitos peridomiciliarios, el perfil alimentario de T. rubrovaria (triatomíneo silvestre y potencial vector secundario de colonización intradomiciliaria), utilizándose la técnica de doble difusión en agar, enfrentando contenido promesentérico frente a un panel de 13 sueros. Se pudo detectar en 120 insectos 251 identificaciones de fuente hematofágica con alimentación predominante en mamíferos (73%), pero marcado eclectismo alimentario (mamíferos, aves, reptiles y cucarachas), incluyendo hematofagia sobre seres humanos en un 8% de las identificaciones totales. La micropredación de hemolinfa lo ubicaría en una situación evolutiva primitiva, intermedia entre predator/entomófago y triatomineo/hematófago, que comparte con T. circunmaculata. Los mamíferos detectados con mayor frecuencia fueron dasipódidos y bóvidos, aunque la fuente hematofágica, salvo en los adultos alados, se constituye en un fenómeno de proximidad ocasional por cohabitación de un mismo habitat. La frecuencia de alimentación sobre hombre, hallada en un ambiente peridomiciliario, aporta un importante elemento a su capacidad vectorial potencial. En el análisis espacial de las dietas se muestra al peridomicilio como un área de interacción de hospederos domésticos, silvestres y sinantrópicos. La infección tripanosómica fue mínima comparada con las altas tasas de infección de ámbitos silvestres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Impact of the vector control program was evaluated eight years after implantation of epidemiological surveillance for Chagas’ disease in Berilo, a municipality in the Jequitinhonha Valley of the Brazilian State of Minas Gerais. In all 5,242 domiciliary units (96% of the total) were inspected and 10 found to be infested by the triatomine bug Triatoma pseudomaculata. Triatomines were found associated with bats inside one house and in the peridomiciles of the other nine. None of the 111 Triatoma pseudomaculata captured was infected with Trypanosoma cruzi. Noireau et al16 traps were installed in (n=8) and around (n=100) the infested house but no Trypanpsoma cruzi-infected triatomines were found. None bat, opossums (Didelphis albiventris) and rat captured in the peridomicile were infected with Trypanosoma cruzi although 24% of the inhabitants of the house infested by Triatoma pseudomaculata were seropositive for the parasite, based on ELISA, IHA and IIF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Triatoma pseudomaculata and T. wygodzinskyi (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) are two Brazilian vectors of Chagas disease. The first is an arboricolous species in sylvatic environment and considered a vector of T. cruzi in peridomestic structures; the second, a rupicolous species in the wild environment of no epidemiological importance. In order to test the assumption that sister species share biological traits, comparative studies of their development cycle and blood ingestion were conducted. METHODS: Eggs laid by five field females of each species were randomly selected. The nymphs were observed daily and fed on mice weekly. The time required to pass through the different stages to adulthood was recorded in days. The triatomines were weighed individually before and after feeding. The mortality rate according to each nymphal stage was calculated. RESULTS AND CONCLUSIONS: Analysis of the results shows that they display only minor biological differences even though they exhibit a distinct ecology. This suggests that the biological traits are important criteria to determine the relationship between species.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In order to determine if habitat similarity is correlated with a similarity of sensilla pattern, we analyzed six species of Triatominae present in two biogeographic regions of Brazil: the "caatinga" and the "cerrado". In broad terms Triatoma infestans (cerrado) and T. brasiliensis (caatinga) are found in human domiciles, T. sordida (cerrado) and T. pseudomaculata (caatinga) colonize peridomestic habitats, and Rhodnius neglectus (cerrado) and R. nasutus (caatinga) inhabit palm tree crowns. The number and distribution of four sensilla types (bristles, thin and thick walled trichoidea, and basiconica) were compared in these species. Sexual dimorphism of sensilla patterns was noted in T. sordida, T. brasiliensis and T. pseudomaculata. A principal component analysis showed three main groups: (i) species that live in the palms, (ii) domiciliated species and (iii) those living in the peridomestic habitat. T. infestans almost exclusively domestic, was placed at the centre of the canonical map and some individuals of other species overlapped there. These results support the idea that the patterns of antennal sensilla are sensitive indicators of adaptive process in Triatominae. We propose that those species that inhabit less stable habitats possess more types of sensilla on the pedicel, and higher number of antennal sensilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Triatoma jatai sp. nov. is the first new species of triatomine to be described in the state of Tocantins, in the northern region of Brazil. It was caught on rock outcrops in the wild environment and, more recently, invading homes. While T. jatai sp. nov. is morphologically similar to Triatoma costalimai, it is distinguished by its general colouring, differences in the blotches on the connexivum, wing size in females and external structures of the male genitalia. The type series has been deposited in the Entomological Collection and Herman Lent Collection, Oswaldo Cruz Institute-Oswaldo Cruz Foundation, Rio de Janeiro, Brazil.