22 resultados para Vámbéry, Ármin (1832-1913) -- Portraits
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
En Charambirá, localidad del município de Istmina (Chocó) en la costa Pacífica de Colombia, donde existe un problema de malaria endémica, se estudió la fluctuación de la población larval y las características de los criaderos de Anopheles (Kerteszia) neivai, especie considerada como posible vectora de malaria en esa región del país. La vegetación circundante fue dividida en tres estratos de acuerdo al grado de cobertura foliar. Se demarcaron cuadrantes de 100 m² en cada estrato para el muestreo de plantas epífitas de la família Bromeliaceae, en las cuales se acumula agua que sirve como criadero para esta especie de anofelino. Se tomaron datos de temperatura, pH y volumen del agua contenida en cada bromelia. El mayor número de larvas se detectó en el estrato 1 (manglar) a una altitud inferior a 4 m, pero no se encontró evidencia significativa de estratificación vertical de la población larval de A. neivai hasta los 8 m. Se evidenció una correlación lineal positiva entre el número de larvas y el volumen de agua contenida en cada bromelia; por otra parte se observó también una correlación directa entre la precipitación mensual acumulada y la fluctuación poblacional de esta especie. Los índices larvales mas altos se observaron entre los meses de marzo a abril y de julio a agosto. La mortalidad larval fue alta en el primer estadío (43,5%) y solo un 23,7% sobrevivió hasta el cuarto.
Resumo:
En la localidad de Charambirá, situada en el município de Istmina (Chocó) en la costa Pacífica de Colombia, se presenta un problema de malaria endémica asociada con grandes poblaciones de mosquitos Anopheles del subgénero Kerteszia (A. neivai). Estos se crían en las colecciones de agua formadas por plantas epífitas de la família Bromeliaceae, que son muy abundantes en los árboles de mangle. En esa localidad se estudiaron: fluctuación poblacional y algunos aspectos ecológicos y etológicos de los adultos de esa especie de mosquito, con el objetivo de determinar su papel en la transmisión de malaria. Todos los mosquitos fueron colectados por cebos humanos. Los picos máximos de actividad ocurrieron en las horas crepusculares de la mañana y de la tarde (5:30 a 6:30 y 18:00 a 19:00 horas). En el período nocturno la actividad intradomiciliar fue baja y no hubo ninguna durante el día. El estado gonadotrófico de las hembras colectadas durante nos picos de actividad, mostró la existencia de dos poblaciones de mosquitos: una, en su mayoría individuos jóvenes que buscan su alimento en las horas de la tarde y la otra compuesta por individuos mas longevos, que buscan su alimento en la mañana. El estudio de la variación estacional mostró que las poblaciones son bajas en los meses de poca precipitación, pero a medida que aumenta el índice pluviométrico, aumenta el número de mosquitos. Se discute la relación que existe entre la presencia de los mosquitos y la prevalencia de malaria humana; se sugiere que A. neivai puede ser el responsable de la transmisión de malaria en la zona estudiada.
Resumo:
El estudio del comportamiento de picadura de mosquitos capturados picando humanos en un área despejada del poblado de Charambirá, Chocó, en la costa Pacífica de Colombia, indico que cambios en la intensidad de la luz, influenciaban el início y el fin de la actividad de vuelo de Anopheles (Kerteszia) neivai, especie con marcados hábitos crepusculares. Esta especie está considerada como vectora de esa enfermedad, malaria, en la costa pacífica colombiana.
Resumo:
Con el fin de determinar la dinamica de transmisión de malaria en el poblado de Charambirá (Chocó), Colombia, se estudió la estructura etárea de Anopheles neivai (reconocido vector en la Costa Pacífica) con base en su estado gonadotrófico. Se recolectaron mosquitos intradomiciliarmente durante el crepúsculo vespertino con cebos humanos y aspiradores bucales. Los mosquitos recolectados se mantuvieron en cajas cilíndricas de cartón con papel humedecido y dispensadores alimenticios hasta su disección al día siguiente. De los 200 mosquitos disecados entre septiembre y octubre de 1986,68 (34%) presentaban huellas de menos de tres oviposturas y los restantes (66%) habían efectuado al menos tres oviposturas. La diferencia entre el primer grupo considerado como mosquitos "no infectivos" y el segundo considerado como los "potencialmente infectivos" fue altamente significativa (X² = 10,68; P = 0,001). El 1,5% de A. neivai estudiados presentaban huellas correspondientes a 10 oviposturas mostrando una marcada longevidad y múltiples alimentaciones sanguíneas. Los resultados sugieren que existe un alto riesgo de contraer malaria en Charambirá durante el crepúsculo vespertino.
Resumo:
O uso de pequenas calhas de madeira no leito de riachos, manualmente colonizadas com borrachudos, é proposto para avaliações da eficiência de larvicidas 3 ou 4 horas após as aplicações. A susceptibilidade larval também foi avaliada pelo critério de TL50. Em três ensaios no litoral do Estado de São Paulo e Rio de Janeiro, populações de Simulium (C.) pertinax Kollar, 1832 mostraram-se resistentes ao temephos, mesmo em altas concentrações. Vectobac 12 AS, à base de Bacillus thuringiensis var. israelensis mostrou-se mais potente contra larvas dos últimos estádios e eficiente para controle em concentrações a partir de 7.200 UIP/1 (10 min.). O TL50para 3.744 UIP/1 (10 min.) foi de 70,9 minutos.
Resumo:
Triatoma platensis Neiva 1913 (Hemiptera, Triatominae), especie ornitófila, con área de dispersión conocida en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay es notificada en un primer registro para Brasil. Hallada en el municipio de Uruguaiana (Río Grande do Sul) en nidos de Anumbius annumbi (Vieillot, 1817) (Passeriformes, Furnariidae) donde cohabitaba con cricétidos de la especie Orizomys flavescens. Ningún ejemplar de los siete colectados se presentó infectado por Trypanosoma cruzi.
Resumo:
Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Diptera: Psychodidae), vector natural de la verruga peruana o enfermedad de Carrión es una especie propia del Perú. Su distribución geográfica esta entre los paralelos 5º y 13º25' de latitud Sur, se encuentra en los valles Occidentales e Interandinos de los Andes. La distribución altitudinal de Lu. verrucarum en los diversos valles es variable; asi: Occidentales, desde 1100 hasta 2980 msnm e Interandinos, de 1200 a 3200 msnm. En ciertas áreas verrucógenas no hay correlación entre la presencia de Lu. verrucarum y la enfermedad de Carrión lo que suguiere la existencia de vectores secundarios.
Resumo:
Estudo taxonômico das espécies neotropicais de Melittomma é apresentado, enfatizando as espécies distribuídas no território brasileiro. Discute-se brevemente os caracteres diagnósticos de M. brasiliense com dados de sua distribuição geográfica; descrições e ilustrações de três novas espécies, Melittomma nana sp.n. distribuída pela região Neotropical, Μ. brunnea sp.n. da Amazônia Central e M. panamensis sp.n. do Panamá, são apresentadas.
Resumo:
Com o objetivo de combater quimicamente o cupim Cornitermes cumulans foi realizado o presente trabalho. Um produto foi testado como pó seco e concentrado emulsionável, este último em duas dosagens (uma delas sendo o tratamento padrão); um outro (granulado) foi aplicado numa só dosagem (portanto, quatro tratamentos). A) fentiom 1,0g; B) fentiom 2,5g; C) fentiom 1,25g; D) dodecacloro 0,18g. As quantidades são de ingrediente ativo por ninho. Os resultados demonstram que o fentiom 2,5g foi o melhor dos tratamentos, com 100% de mortalidade.
Resumo:
O presente trabalho foi realizado com a finalidade de reiniciar pesquisas de com bate químico ao cupim de monte Cornitermes cumulans em pastagem. Cinco produtos foram testados com tal objetivo, totalizando cinco tratamentos: A) aldoxicarbe 1,0g; B) bifentrina 0,2g; C) profenofós 1,0g; D) dodecacloro 0,18 g; E) fentiom 1,0g. As quantidades são de ingrediente ativo aplicado por cupinzeiro. A análise dos resultados mostrou que o dodecacloro e o fentiom foram os melhores tratamentos dessa seleção, com 100% de mortalidade dos ninhos.
Resumo:
Um campo experimental de combate químico ao cupim de monte Cornitermes cumulans (Kollar, 1832) (Isoptera, Termitidae) foi instalado em Piracicaba, Estado de São Paulo. Cinquenta ninhos foram escolhidos, medidos e divididos em 5 grupos. Os tratamentos foram cinco, cada um abrangendo 10 termiteiros. A) turingiensina, l,2g; B) fempropatrina, 0,6g; C) abamectina, 0,lg; D) fentiom, l,0g; E) profenofós, l,5g. As quantidades citadas são de ingrediente ativo aplicado dentro de cada termiteiro. Os inseticidas eram formulações líquidas: foram misturados com água e aplicados. Os melhores resultados foram conseguidos pelo fentiom e abamectina (100% e 90%, respectivamente, de mortalidade).
Resumo:
Visando avaliar o desempenho de produtos químicos no combate ao cupim de monte Cornitermes cumulans, foi instalado um campo experimental em Piracicaba, Estado de São Paulo. Escolheram-se 60 ninhos, numa pastagem, que foram medidos e divididos em 6 grupos. Foram estabelecidos 6 tratamentos, cada um com 10 termiteiros. A) clorpirifós, l,2g; B) clorpirifós, 2,4g; C) clorpirifós, 3,6g; D) clorpirifós, 4,8g; E) fentiom, l,0g; fehtiom, l,25g. Tais quantidades são de ingrediente ativo aplicado dentro de cada cupinzeiro. As formulações dos inseticidas eram concentrados emulsionáveis: foram misturadas na água e aplicadas. Os resultados mostraram a ótima atuação dos dois produtos nas diferentes dosagens (100% de mortalidade em todos os tratamentos). É a primeira vez que os autores tiveram resultados positivos, completos, em todos os tratamentos.