5 resultados para Universales ludomotores

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta el argumento de sustracción para defender los universales trascendentes, esto es, universales que no se encuentran instanciados. El argumento depende de dos premisas fundamentales: (i) la contingencia de las diferentes instanciaciones de un universal, y (ii) la independencia ontológica entre estas instanciaciones. Por la primera premisa se pueden postular mundos metafísicamente posibles en donde las instanciaciones dadas de un universal son sustraídas. Se puede considerar, luego, un mundo posible en donde sólo un objeto instancia el universal. Por el principio (ii) de independencia, interpretado de un modo particular, se puede postular en este punto un mundo posible en donde ningún objeto instancia el universal. Se argumenta que la tesis de independencia (ii) es demasiado fuerte para el defensor de los universales inmanentes, quien puede entenderla de un modo más moderado, compatible con la dependencia genérica de los universales a tener una u otra instancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The work presents the concept of a structural universal and the criticisms that have been leveled against it. A structural universal is a property had by an individual due to the nature of its proper parts and due to the relations obtaining between those parts. Mellor has argued that there is no reason to accept such universal in addition to the basic universals that compose them. David Lewis has argued -on the other hand- that it has not been satisfactorily explained how universals are composed by other universals. The composition by which a structural universal is given cannot be a set-theoretical construction or a mereological sum. Several proposals to explain the nature of structural universals are discussed. Finally it is argued that a structural universal should be understood as a complexion of higher-order universals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo considera el programa de reducción de universales por clases de tropos semejantes. Diversas cuestiones surgen acerca de la relación de semejanza: (1) ¿Presuponen los "respectos" de semejanza un universal? (2) ¿Induce un regres vicioso el hecho de que la relación de semejanza sea una relación? (3) Si hay diferentes respectos de comparación entre tropos, entonces hay espacio para las dificultades tradicionales contra el nominalismo de semejanza: la "comunidad imperfecta" y la "compañía". ¿Pueden ser manejados estos problemas con clases de tropos semejantes? (4) La relación de semejanza requerida es una "semejanza perfecta", esto es, una relación de semejanza transitiva, sin margen para grados y sin variación en los respectos de comparación entre tropos. ¿Hay clases de tropos exactamente semejantes? Después de consideradas estas cuestiones, parece que el defensor de los tropos tiene respuestas para las cuestiones (1), (2) y (3), pero parece no haber respuestas plausibles para la cuestión (4). Las clases de semejanza perfecta que van a reemplazar a los universales deben ser clases de tropos posibles y no hay formas razonables de explicar los hechos modales requeridos para estos tropos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dilemas éticos suscitados por etnias practicantes del infanticidio cultural ejemplifican situaciones interculturales conflictivas que la enseñanza de una bioética pragmática basada en casuística no capacita para enfrentar. Para entablar una comunicación interétnica, se propone que el profesional sanitario debiera habilitarse en cinco ejes de deliberación, tres de ellos sustantivos y dos formales: a) Rechazar prácticas globalmente inaceptables o, alternativamente, reconocerlas como válidas en una cultura local; b) Reconocer valores universales o aceptar el relativismo ético cultural; c) Defender una moral común vinculante dentro de un territorio nacional o aceptar la coexistencia de pluralismos discrepantes; d) Deliberar el infanticidio como una práctica comparable al aborto procurado o entender que se basa en visiones de mundo no interpretables como análogas a argumentos de la bioética tradicional; e) Esclarecer acaso las disidencias culturales son problemas a solucionar o prácticas foráneas a tolerar. Cada vez más los dilemas interculturales requieren una enseñanza de bioética ampliada para habilitar al educando a desarrollar competencias de reflexión, de acuerdo a estos ejes de deliberación, en fomento de la comunicación intercultural respetuosa y un pluralismo efectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es frecuente buscar en Freud a un crítico de la Ilustración y, en particular, del modo de pensar la moral heredero del planteamiento kantiano. Sin embargo, Freud se limita a descubrir en la naturaleza humana un importante obstáculo del que el proyecto ilustrado no se podrá ya desentender. Este obstáculo, que afecta de un modo decisivo al modo como entender el paso a la mayoría de edad, remite a la existencia de un determinado reino de la heteronomía cuyo rasgo más característico es su capacidad para suplantar la voz de la autonomía moral: al igual que la ley moral en Kant, el superyó -una vez ha interiorizado en la infancia y asumido como propios determinados contenidos de cultura (independientemente de su racionalidad y de su posible validez como leyes universales)- también ordena poderosamente sin prometer nada (externo) ni amenazar con nada (externo). En estas condiciones, el proyecto de investir a la razón como autoridad suprema (proyecto que Freud y Kant comparten) depende de la existencia de una organización republicana que garantice un programa pedagógico para el que "mayoría de edad" no signifique llamar "yo" a la cristalización interior de las costumbres de los ancestros sino a la capacidad efectiva de guiarse por la propia razón (lo cual, tras el descubrimiento de los mecanismos elementales del psiquismo, se convierte en un imperativo no sólo moral sino también terapéutico).