2 resultados para Sureste de Hispania
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
^len^lpt^aOBJETIVO: Descrever a prevalência de pressão arterial limítrofe (PAL) e hipertensão (HT) entre adultos jovens e avaliar a associação entre tamanho ao nascer e PAL/HT. MÉTODOS: Dados foram coletados do primeiro estudo brasileiro de coorte de nascimentos em Ribeirão Preto (sudeste do Brasil), iniciado em 1978/79. De 6.827 recém-nascidos de parto único hospitalar, 2.060 foram avaliados aos 23/25 anos. Foram realizadas coleta de sangue, avaliação antropométrica e obtidas informações sobre ocupação, escolaridade, hábitos de vida e doenças crônicas. Pressão arterial (PA) foi classificada em: 1) PAL: PA sistólica (PAS) ≥ 130 e < 140 mm Hg e/ou PA diastólica (PAD) ≥ 85 e < 90 mmHg; 2) HT: PAS ≥ 140 e/ou PAD ≥ 90 mm Hg. Foi aplicado modelo de regressão logística politômica. RESULTADOS: A prevalência de PAL foi de 13,5% (homens 23,2%) e a de HT, 9,5% (homens 17,7%). PAL foi independentemente associada com sexo masculino (RR 8,84; IC95%: 6,09;12,82), comprimento ao nascer ≥ 50 cm (RR 1,97; 1,04; 3,73), índice de massa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m² (RR 3,23; 2,02; 5,15) e circunferência de cintura alterada (RR 1,61; 1,13;2,29), enquanto HT associou-se com sexo masculino (RR 15,18; 8,92;25,81), IMC ≥ 30 kg/m² (RR 3,68; 2,23;6,06), circunferência de cintura alterada (RR 2,68; 1,77;4,05) e glicemia elevada (RR 2,55; 1,27;5,10), mas não com comprimento ao nascer. CONCLUSÕES: As prevalências de PAL e HT entre os adultos jovens dessa coorte foram maiores em homens que em mulheres. Maior comprimento ao nascer foi associado com PAL, mas não com HT, enquanto peso ao nascer não foi associado com PAL ou HT. Fatores de risco do adulto explicaram a maioria dos aumentos de PAL ou HT.^les^aOBJETIVO: Describir la prevalencia de presión arterial limítrofe (PAL) e hipertensión (HT) entre adultos jóvenes y evaluar la asociación entre tamaño al nacer y PAL/HT. MÉTODOS: : Los datos fueron colectados en el primer estudio de cohorte de nacimientos brasileño en Ribeirao Preto (sureste de Brasil), iniciado en 1978/79. De 6.827 recién nacidos de parto único hospitalario, 2.060 fueron evaluados a los 23/25 años. Se realizaron colecta de sangre, evaluación antropométrica y obtenidas informaciones sobre ocupación, escolaridad, hábitos de vida y enfermedades crónicas. Presión arterial (PA) fue clasificada en: 1) PAL: PA sistólica (PAS) ≥ 130 y < 140 mm Hg y/o PA diastólica (PAD) ≥ 85 y < 90 mm Hg; 2) HT: PAS ≥ 140 y/o PAD ≥ 90 mm Hg. Se aplicó modelo de regresión logística politómica. RESULTADOS: La prevalencia de PAL fue de 13,5% (hombres 23,2%) y la de HT, 9,5% (hombres 17,7%). PAL fue independientemente asociada con sexo masculino (Riesgo Relativo - RR) 8,84; 95%IC: 6,09;12,82), estatura al nacer ≥ 50 cm (RR 1,97; 1,04; 3,73), índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m2 (RR 3,23; 2,02; 5,15) y circunferencia de cintura alterada (RR 1,61; 1,13;2,29), mientras el HT se asoció con sexo masculino (RR 15,18; 8,92;25,81), IMC ≥ 30 kg/m2 (RR 3,68; 2,23;6,06), circunferencia de cintura alterada (RR 2,68; 1,77;4,05) y glicemia elevada (RR 2,55; 1,27;5,10), pero no con estatura al nacer. CONCLUSIONES: Las prevalencias de PAL y HT entre los adultos jóvenes de la cohorte fueron mayores en hombres que en mujeres. Mayor estatura al nacer fue asociado con PAL, pero no con HT, mientras que el peso al nacer no estuvo asociado con PAL o HT. Factores de riesgo de adulto explicaron la mayoría de los aumentos de PAL o HT.
Resumo:
Se presenta un análisis sobre la conservación y el uso de los recursos genéticos de especies frutales de la familia Annonaceae en México. El diagnóstico realizado en 2010 por la Red de Anonáceas (REMA) del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) sirvió para tal fin y fue complementado por estudios recientes. Partimos de una revisión de registros de herbarios de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) además de recoger información con productores de comunidades rurales y recorridos de campo en estados del país donde las anonáceas se distribuyen. En México se encuentran 14 géneros y 63 especies de Annonaceae distribuidas principalmente en regiones tropicales del Sureste de México. La conservación in situ es esporádica, se está dando en huertos de traspatio para la guanábana (Annona muricata), chirimoya (A. cherimola), chincuya (A. purpurea) y saramuyo (A. squamosa) principalmente. La anona (A. reticulata), ilama (A. diversifolia) y chincuya (A. purpurea) son fomentadas pero no multiplicadas. La conservación ex situ se mantiene en bancos de germoplasma in vivo o colecciones de trabajo para guanábana (30 colectas), chirimoya (70 colectas) e ilama (100 colectas) solamente. Las semillas de estas especies no son ortodoxas y su conservación a mediano y largo plazo no está resuelta en México. El potencial de cultivo para este grupo de frutales es alto pero problemas de falta de variedades, fitosanidad, falta de tecnología y mercados reducidos limitan el cultivo comercial.